63
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2
DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR
Miranda, Gualán.
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO CON
POLIETILENO DE TEREFTALATO PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES
Núñez, Palacios, Taranto, Armijos.
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.206
Therapeuc adherence in type 2 diabecs at a health center in Ecuador
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN
CENTRO DE SALUD DE ECUADOR
¹ Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias, Grupo de Investigación
GITAFEC, Riobamba, Ecuador.
² Bioquímica Farmacéutica independiente, Ecuador.
* aida.miranda@espoch.edu.ec
Este estudio determinó la adherencia terapéuca en diabécos Tipo 2 de un centro de salud
de Ecuador. Se incluyeron 52 pacientes que aceptaron formar parte del estudio. Se elaboró un
cuesonario estructurado por tres secciones para la recolección de datos, la primera indagó
información sociodemográca, la segunda conene el test de Morisky-Green-Levine, y la tercera
idencó factores que intervienen en la adherencia terapéuca. Todos los datos recolectados fueron
representados mediante el Stadiscal Program for Social Sciencies (SPSS) versión 25 y para valorar la
inuencia de la polimedicación en la adherencia terapéuca, se empleó la prueba de Chi-cuadrado
con un nivel de signicancia del 0,05. Como resultados se demostró que el 56,25 % de los pacientes no
fueron adherentes al tratamiento, y que la adherencia no dependía de la candad de medicamentos
consumidos por día. El factor que inuyó en mayor porcentaje al cumplimiento terapéuco fue el
convencimiento de la importancia de darle connuidad al tratamiento (96,87%). Finalmente, se
rearma la falta de adherencia terapéuca en pacientes con diabetes mellitus po 2, por lo que es
importante crear estrategias a nivel sanitario que contribuyan a la promoción y prevención de este
po de enfermedades.
Palabras clave: Diabetes mellitus Tipo 2, adherencia terapéuca, tratamiento.
RESUMEN
This study determined therapeuc adherence in Type 2 diabecs in a health center in Ecuador. Fiy-two
paents who agreed to take part in the study were included. A three-secon structured quesonnaire
was developed for data collecon: the rst secon inquired about sociodemographic informaon,
the second secon contained the Morisky-Green-Levine test, and the third secon idened factors
involved in therapeuc adherence. All the data collected were represented using the Stascal
Program for Social Sciences (SPSS) version 25 and the Chi-square test with a signicance level of 0.05
was used to assess the inuence of polymedicaon on therapeuc adherence. The results showed
that 56.25% of the paents were not adherent to treatment, and that adherence did not depend on
the number of drugs consumed per day. The factor that had the greatest inuence on therapeuc
adherence was the convicon of the importance of connuing treatment (96.87%). Finally, the lack
of therapeuc adherence in paents with type 2 diabetes mellitus is rearmed, and it is therefore
important to create strategies at the health care level that contribute to the promoon and prevenon
of this type of disease.
Keywords: Type 2 diabetes mellitus, therapeuc adherence, treatment.
ABSTRACT
Fecha de recepción: 08-03-2022 Fecha de aceptación: 21-04-2022 Fecha de publicación: 28-03-2023
¹ Aida Adriana Miranda Barros*
² Sisa Pakari Gualán Sarango
iD
iD
http://ceaa.espoch.edu.ec:8080/revista.perfiles/
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
64
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
I. INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad no
transmisible que cada vez es más incorporada
en las polícas de salud de varios países a nivel
mundial, por su larga duración y su progresión
lenta (1). A pesar de esto sigue considerándose
como uno de los problemas de salud pública, por
sus costos, sus complicaciones y su relación con
otras enfermedades crónico-degeneravas (2)
(3).
Se ha encontrado que más de 371 millones
padecen de DM en el mundo y que cada año
se producen 4,8 millones de muertes por
complicaciones de esta enfermedad (4). En
España, hay un porcentaje preocupante de
personas con DM en mayores de 18 años (13,8%).
En xico se reportaron 418,797 pacientes
diagnoscados con DM en el año 2012 (1). En
Ecuador se han reportado 63 104 defunciones
generales por diabetes e hipertensión y 4 695
muertes, conviréndose en una de las principales
causas de mortalidad en el país (5).
La diabetes mellitus po 2 (DM2) es la más
prevalente a nivel mundial, en la cual el organismo
no uliza la insulina de manera ecaz (6). Para que
el paciente lleve una mejor calidad de vida con
esta enfermedad debe cumplir estrictamente su
tratamiento, el mismo que consiste en 4 aspectos
fundamentales: la dieta, la acvidad sica, terapia
farmacológica y educación diabetológica (7)(8).
Un problema que acompaña a estos pacientes es
la falta de adherencia que enen al tratamiento,
lo que puede agravar las condiciones de vida
de los pacientes. Se conoce como adherencia
terapéuca a todas las normas y consejos a los
que se debe acogerse un paciente, incluyendo
tratamientos farmacológicos como no
farmacológicos, para tratar de llevar un mejor
eslo de vida (4)(9).
Se ha encontrado que la falta de adherencia
se sitúa entre el 30 y el 51% en los pacientes
con DM2 que toman andiabécos orales y
de cerca del 25% en pacientes insulinizados.
Una revisión evidenció un 42 % de falta de
adherencia en pacientes con diabetes (7). Con
todos estos antecedentes en este estudio se
pretende idencar el porcentaje de adherencia
terapéuca en pacientes con diabetes mellitus
po 2 de un centro de salud de Ecuador, además,
determinar los factores que inuyen en el
cumplimiento de esta.
El estudio fue prospectivo, transversal,
descriptivo y observacional. La muestra estuvo
conformada por 51 pacientes pertenecientes
al grupo de diabéticos del Centro de Salud
Urbano Saraguro hasta abril de 2020, utilizando
un muestreo probabilístico aleatorio simple.
La investigación se llevó a cabo mediante
entrevistas con visitas domiciliarias tomando
en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
pacientes de ambos sexos con diagnóstico de
DM2, que lleven tratamiento farmacológico oral
y que deseen participar en el estudio mediante
la firma de un consentimiento informado.
Además, se contó con la autorización de la
institución.
Para la recolección de datos se elaboró un
cuestionario que facilita obtener información,
dividido en tres secciones, la primera indaga la
información sociodemográfica de los pacientes
con DM2, la segunda contiene el test de
Morisky-Green-Levine para medir el grado de
adherencia terapéutica (10), el mismo que
presenta cuatro preguntas con respuestas de
SI/NO. La última parte consta de preguntas que
ayudan a la identificación de los factores que
intervienen en la adherencia al tratamiento
terapéutico, tomando en cuenta que la
adherencia es un factor multidimensional se
consideraron factores socioeconómicos, los
relacionados con el paciente, relacionados con
la terapia y relacionados con el equipo de salud
(11).
La sección uno y tres del instrumento fue
validado por juicios de expertos, en donde
participaron 10 profesionales con amplios
conocimientos en la materia. Por otro
lado, todos los datos recolectados fueron
representados mediante el Stadistical Program
for Social Sciencies (SPSS) versión 25 y para
identificar la influencia de la complejidad del
tratamiento en la adherencia terapéutica, se
empleó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel
de significancia del 0,05.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
De los 51 pacientes, el 62 % (n=32) cumplieron
con criterios de inclusión, de esta población el
59,3 % (n=19) fueron de género femenino y el
40,7 % (n=13) masculino. Toda la información
sociodemográca se encuentra en la Tabla 1.
III. RESULTADOS
65
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2
DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR
Miranda, Gualán.
El 56,25 % (n=18) de los pacientes es no
adherente al tratamiento farmacológico y el
43,75 % (n=14) es adherente (Figura 1). Con un
nivel de signicancia del 0,05% se determinó
que la adherencia terapéuca no dependía
de la candad de medicamentos consumidos
por día, de acuerdo con la Tabla 1. Del 56,25%
(n=18) de los pacientes no adherentes, exisó un
predominio del género femenino con un 31,25%
y un 25,0 % del género masculino, asimismo, de
los pacientes adherentes el mayor porcentaje fue
de mujeres 28,13 % frente al 15,63% de hombres.
Dentro de los factores determinados en el estudio
que inuyeron en la adherencia terapéuca están
los socioeconómicos, relacionados con la terapia,
con el paciente, con el sistema y equipo de salud
(Tabla 2).
La Diabetes mellitus es una de las enfermedades
crónicas con un incremento progresivo en su
incidencia y prevalencia a nivel mundial, además,
de tener una mínima adherencia al tratamiento
(12). Mediante esta invesgación se demostró
que el 56,25% de los pacientes no son adherentes,
muy parecido a lo encontrado en bibliograa (21)
(22), lo que resulta preocupante para el sistema de
salud.
También, ulizando la prueba de Chi-cuadrado
se determinó que no existe una la relación entre
la candad de medicamentos que el paciente se
Tabla 1. Datos sociodemográcos de los pacientes.
Tabla 2. Factores relacionados con el incumplimiento terapéuco en
los pacientes con diabetes.
Figura 1. Porcentaje de adherencia terapéuca en pacientes según
test Morisky Green.
Frecuencia
n=32
Porcentaje
%
Género Masculino 13 40,7
Femenino 19 59,3
Grupo etario 40-49 3 9,4
50-59 7 21,9
60-69 13 40,6
70 en
adelante 928,1
Escolaridad Primaria 15 46,9
Secundaria 721,9
Superior 721,9
Ninguno 3 9,4
Tiempo de
evolución
de la
enfermedad
Menos de 5
años 3 9,4
5 años o
más 17 53,1
Más de 10
años 12 37,5
Candad de
medicamen-
tos tomadas
por día
Uno 5 6,3
Dos 14 53,1
Tres 8 25,0
Cuatro o
más 515,6
IV. DISCUSIÓN
Factores socioeconómicos asociados a
la adherencia terapéuca (%)
Apoyo familiar para cumplir el
tratamiento 84,38
Dicultad de leer las indicaciones y
recetas médicas 28,13
Falta de recursos económicos sucien-
tes para pagarse los medicamentos 43,75
Dicultad para adherirse a la dieta
debido al alto costo 34,38
Factores relacionados con el sistema y
equipo de salud
Información insuciente sobre los
benecios que brinda el tratamiento 40,62
Falta de información sobre el ajuste de
horarios para la administración 21,32
medicamentos
Asistencia a una educación sobre
diabetes mellitus 43,75
Conformidad con la forma de atención
que recibe por el equipo de salud 84,37
Factores relacionados con la terapia
Costumbres sobre alimentos diciles de
cambiar 37,50
Suspensión del tratamiento debido a la
mejoría en su estado de salud 3,12
Dudas sobre la dosis y frecuencia de la
forma de los medicamentos 12,50
Ocupaciones personales que dicultan
seguir con el tratamiento 31,25
Factores relacionados con el paciente
Olvido en la toma de medicamentos 56,25
Convencimiento de la responsabilidad
de su estado de su salud y autocuidado 93,75
Convencimiento de la importancia de la
connuidad del tratamiento 96,87
66
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
administra y la adherencia terapéuca, a pesar
de estos resultados que son similares a otros
estudios, una de las estrategias para mejorar esta
problemáca es tratar de disminuir la compleja
farmacoterapia del paciente (23).
Además, se encontró que el género femenino tuvo
un predominio (59,3%) dentro de los pacientes
con DM2, estos resultados son similares a otras
publicaciones (13)(14)(15) (16), además con
relación al grupo etario se evidenció el mismo
porcentaje tanto de adultos mayores jóvenes
como de maduros (37,50 %), datos semejantes a
otros estudios (17) (18) (12).
Un aspecto muy importante que se valoró es la
escolaridad en los pacientes con DM2, debido a que
se ha evidenciado que escasos o bajos niveles de
estudios evita la comprensión de las indicaciones
de la terapia farmacológica (19). Como resultado
se mostró un predominio de personas que
únicamente han estudiado la primaria (46,9 %), a
más de esto, hay pacientes sin ninguna instrucción
(9,4 %). Esta información es muy semejante a la
reportada en un club de adultos mayores de un
Centro de Salud de Ecuador, en dónde se encuentra
un mayor porcentaje de pacientes con instrucción
primaria (14).
Respecto al empo de evolución de la enfermedad
se ha encontrado que la mayor incidencia va
entre 5 a 10 años (53,10 %), lo que indique una
evolución sasfactoria de la DM2. Estos resultados
son disntos a los encontrados en una unidad de
medicina familiar en Cuernavaca-México, en el cual
se reporta que 41% de pacientes tenía menos de
cinco años de evolución de la enfermedad, lo que
demuestra que los pacientes buscan atenderse en
etapas tempranas (20).
Asimismo, la candad de medicamentos tomados
al día es un parámetro evaluado en la adherencia
terapéuca, ya que la falta de esta puede estar
inuenciado al aumentar el número de fármacos.
En esta invesgación se ha encontrado que las
personas con DM2 en su mayoría consumen dos
medicamentos por día (53,1 %), muy semejante a
lo obtenido por Gusñay y colaboradores (14).
Por otro lado, también se analizaron los factores
que inuyen en la adherencia terapéuca de los
pacientes incluidos en el estudio (Tabla 2), los
primeros factores que se idencaron fueron los
socioeconómicos, de los cuales el más prevalente
estuvo relacionada con el apoyo familiar (84,38
%). Esta información es importante, ya que
según la Sociedad Española de Farmacia Familiar
y Comunitaria el aporte familiar de una u otra
manera ayuda al paciente con DM2 a cumplir su
terapia farmacológica (24).
Con respecto a los factores relacionados con
el sistema y equipo de salud, los pacientes se
encuentran conformes con la atención que recibe
del equipo de salud (84,37 %), lo por coincide
con otros autores, en donde se menciona la
importancia de tener una buena relación entre
el equipo de salud y pacientes para llevar una
adecuada adherencia al tratamiento (11).
En cuanto a los factores relacionados con la terapia
el mayor porcentaje se mostró con respecto a
costumbres sobre alimentos diciles de cambiar
(37,5%), esto ene gran inuencia en la adherencia
terapéuca, debido el régimen alimencio forma
para de los pilares fundamentales que debe
acogerse un paciente con DM2. Por esta razón,
es importante brindar una educación para llevar
adecuadamente este parámetro (23).
Sobre los factores relacionados con el paciente,
96,87% de indicaron estar convencidos de
la importancia de mantener el régimen del
tratamiento, lo que resulta muy alentador porque
se necesita de la buena actud del paciente para
mejorar su calidad de vida. Estos datos también
son similares a otro estudio (25).
V. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demuestran la
continua falta de adherencia terapéutica de
pacientes diabéticos Tipo 2 a su tratamiento
farmacológico (56,25%), además se encontró
que la adherencia terapéutica no dependía
de la cantidad de medicamentos consumidos,
a pesar de ser contradictorio porque en la
práctica se trata de disminuir la medicación
para mejorar el cumplimiento terapéutico. Se
ha encontrado varios factores influyentes en
el incumplimiento de la terapia farmacológica,
lo que puede llevar a complicaciones serias
incluida la muerte de los pacientes, por lo
que hace falta mayor compromiso y sobre
todo constancia durante el padecimiento de la
enfermedad. Al mismo tiempo, es importante
que se creer políticas más estrictas en el
sistema sanitario para que la prevención y
tratamiento de lleve con un mayor éxito.
67
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2
DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR
Miranda, Gualán.
VII. REFERENCIAS
1. Ramos Y, et al. Adherencia terapéuca en pacientes con diabetes mellitus po 2. Revista Finlay
[Internet]. 2017 [Consultado 22 marzo 2022]; 7(2);89–98. Disponible en: hp://www.revnlay.
sld.cu/index.php/nlay/arcle/view/474
2. Pascacio-vera GD, Ascencio-zarazua GE. Adherencia al tratamiento y conocimiento de la
enfermedad en pacientes con diabetes mellitus po 2. Salud en Tabasco. 2016 [Consultado 22
marzo 2022];22(1–2):23–31. Disponible en: hp://salud.tabasco.gob.mx/content/revista
3. Rodríguez M, Mendoza M. Factores de riesgo de diabetes mellitus po 2 en población adulta.
Barranquilla, Colombia. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.
[Internet]. 2019 [Consultado 22 marzo 2022]; 6(2);86–91. Disponible en: hps://revistaendocrino.
org/index.php/rcedm/arcle/view/482/627
4. Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la
adherencia en diabetes mellitus po 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones.
Atención Primaria [Internet]. 2016 [Consultado 22 marzo 2022];48(6):406–20. Disponible en:
hp://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.001
5. Ramos-Mejía JL, et al. Factores para la adherencia terapéuca en personas con hipertensión
y diabetes. Facsalud-Unemi. 2019 ;2(3):25–33. Disponible en: hps://ojs.unemi.edu.ec/index.
php/facsalud-unemi/arcle/view/752
6. Blanco E, Chavarría G, Garita Y. Eslo de vida saludable en diabetes mellitus po 2: benecios
en el manejo crónico. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2021 [Consultado 22 marzo 2022];
6(2);6–10. Disponible en: hps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/arcle/view/639
7. redGDPS. Adherencia terapéuca en personas con diabetes. redGDPS [Internet]. 2018
[Consultado 22 marzo 2022];220–5. Disponible en: hp://www.redgdps.org/36- adherencia-
terapeuca-en-personas-con-diabetes-20180917
8. Vinmilla P, et al. Diabetes Mellitus Tipo 2: Incidencias, Complicaciones y Tratamientos Actuales.
Revista Cienca Mundo de la Invesgación y el Conocimiento [Internet]. 2019 [Consultado
22 marzo 2022]; 3(1);89–98. Disponible en: hp://www.recimundo.com/index.php/es/arcle/
view/355
9. Leiva A, et al. Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus po 2 en Chile. Nutr. Hosp.
[Internet]. 2019 [Consultado 22 marzo 2022]; 35(2): 400-407. Disponible en: hps://dx.doi.
org/10.20960/nh.1434
10. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la adherencia terapeúca. Ars
Pharm. 2018 [Consultado 22 marzo 2022];59(3):163–72.
11. Kalogianni A. Factors aect in paent adherence to medicaon regimen. Heal Sci J. 2011
[Consultado 22 marzo 2022];5(3):157–8. Disponible en: hps://scielo.isciii.es/pdf/ars/
v59n3/2340-9894-ars-59-03-163.pdf
12. Bustos M, et al. Estrategia educava para evaluar el nivel de conocimientos
sobre medicamentos hipoglucemiantes en pacientes diabécos po 2. Atención
Farmacéuca. 2013 [Consultado 22 marzo 2022]; 20 (1):21–4. Disponible en:
https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/35346
VI. AGRADECIMIENTOS
Al Centro de Salud Urbano Saraguro, por aceptar incorporarse en la investigación.
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
68
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
13. Amador E, et al. Nivel de adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con
diabetes mellitus. AVFT. 2020; 39 (2): 160-166. Disponible en: hps://www.redalyc.org/
journal/559/55969799003/html/
14. Gusñay N. Diseño de un Plan de Adherencia Terapéuca en pacientes con enfermedades crónicas
del Club de Adultos Mayores del Centro de Salud Tipo C Espoch-Lizarzaburu. Tesis previa a la
obtención del tulo Bioquímica Farm Esc Bioquímica y Farm Esc Super Politécnica Chimborazo.
2019; 86:40–56.
15. Guérrez-Angulo ML, Lopetegi-Uranga P, Sánchez-Marn I, Garaigordobil- Landazabal M.
Cumplimiento terapéuco en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus 2. Rev
Calid Asist. 2012;27(2):72–7. Disponible en: hps://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-
asistencial-256-pdf-S1134282X11001722
16. Zavala Calahorrano AM, Fernández E. Diabetes mellitus po 2 en el Ecuador: revisión
epidemiológica. Mediciencias UTA. 2018;2(4):3.
17. García Díaz E, et al. Determinantes de la adherencia a los hipoglucemiantes y a las visitas médicas
en pacientes con diabetes mellitus po 2. Endocrinol Diabetes y Nutr. 2017;64(10):531–8.
Disponible en: hps://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/arcle/view/1219
18. De la Paz Casllo K, et al. Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus. Medisan
[Internet]. 2012 [Consultado 22 marzo 2022];16(4):489–97. Disponible en: hp://scielo.sld.cu/
pdf/san/v16n4/san01412.pdf
19. Pereira DA, et al. Efeito de intervenção educava sobre o conhecimento da doença em pacientes
com diabetes mellitus. Rev Lat Am Enfermagem. 2012;20(3):478–85.
20. Vargas C, Toledo A. Adherencia al tratamiento y su relación con el control metabólico en pacientes
con diabetes mellitus po 2, en una unidad de medicina familiar en Cuernavaca, Morelos,
México. Atención Farmacéuca. 2018;25(4):146–50. Disponible en: hps://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82946
21. Londoño KJ, Galindez JC, Lerma EN, Rivera PA. Assessment of pharmacological treatment
adherence in diabec paents from Jamundí (Valle), Colombia. Rev Cuba Farm. 2020;53(2):1–10.
Disponible en: hps://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=100854
22. Orozco D, et al. Atención Primaria situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atención
Primaria. 2016;48(6):406–20. Disponible en: hps://www.sciencedirect.com/science/arcle/
pii/S021265671500270X
23. Ibarra O, Ramón B, Verdugo M. Lo que debes saber sobre la ADHERENCIA al tratamiento
[Internet]. 2017[Consultado 22 marzo 2022]. Disponible en: www.euromedice.net
24. Garcia, E., Murillo, M. et al. Dispensación adherencia y uso adecuado del tratamiento. Guia
pracca para el farmaceuco comunitario. [Internet]. 2018 [Consultado 22 marzo 2022]. 1–68
p. Disponible en: hps://www.sefac.org/sites/default/les/2017-11/Adherencia_0.pdf
25. Zambrano R, et al. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de
riesgo cardiovascular. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012. Disponible en: hps://revistas.udea.edu.
co/index.php/fnsp/arcle/view/10239