2828
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.224
AINEs en el Hospital del IESS de Ambato, se
observa que la prescripción de este grupo es
mayor en el género femenino (62%), al tener más
prevalencia las enfermedades inamatorias(9).
Posterior de haber recopilado la edad de cada
paciente a parr de las historias clínicas, los datos
fueron agrupados en cinco rangos etarios, que se
presentan en la tabla 2. La edad del paciente es
importante al momento de evaluar los riesgos
a los que se exponen cuando se administra o
prescribe una terapia medicamentosa (10).
Analizando los datos se evidencia que la mayor
parte de la población se encuentra entre los
67 a 81 años correspondiendo al 32,84%,
seguido de los 54 a 66 años con el 23,04 %, y
con una candad menor de pacientes que se
encuentran entre 82 a 97 años que corresponde
al 17,16%. Según estos porcentajes la población
mayoritaria que se aende en el Hospital
General Andino de Chimborazo y a quienes se
administra mayor candad los AINEs pertenece
al grupo de los adultos mayores, esto se debe
por sus caracteríscas siológicas y anatómicas a
desarrollar eventos adversos relacionados con el
consumo de AINEs (11).
Como se evidencia en la tabla 3, el 59,80% fueron
atendidos en el área de medicina interna. Por ello
se han encontrado una diversidad de patologías,
y de esta manera se ve la necesidad de aplicar
una correcta terapia analgésica. En la tabla 4, se
presenta el número de prescripciones de AINEs
realizadas por área, cifras que indican que el
Paracetamol se consume en un alto porcentaje
en el área de medicina interna, el Ketorolaco
es usado en el área de cirugía, seguido del
Ibuprofeno y diclofenaco, mientras que en el
área de ginecología se observa un consumo
mínimo de AINEs (12). Estos resultados son
opuestos al estudio realizado por Osorio(13) , en
una población hospitalaria de Bogotá-Colombia,
puesto que se concluye que cerca de un 30%
de los pacientes atendidos en Medicina Interna
consumen AINEs (13).
De acuerdo al análisis del uso de AINEs, se
puede observarse en la gura 1, que el 56,64%
de Paracetamol, 26,91% Ketorolaco, 10,14 %
Ibuprofeno y 5,94% diclofenaco, reejando que
la prescripción del ácido acelsalicílico en el área
de hospitalización ene una frecuencia muy baja,
todos los medicamentos indicados forman parte
del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos
del Ecuador (14). Estos resultados coinciden en
un estudio de pacientes con artris realizado por
Arévalo (12), en el Hospital del IESS Riobamba, se
evidencia que el paracetamol es el más prescrito,
seguido de Naproxeno e Ibuprofeno(15) .
La candad de medicamento prescrito por
paciente es un parámetro muy importante
para determinar el riesgo de eventos adversos
relacionados con medicamentos (RAM) porque
es bien sabido que cuantos más medicamentos
estén involucrados, mayor será el riesgo de que
se produzcan interacciones medicamentosas(16),
especialmente si la dosis no se especica
correctamente. Como puede verse en la tabla
5, todos los pacientes recibieron al menos un
fármaco aninamatorio, sin embargo, también
hubo casos de pacientes que tomaban dos o más
(36,27%) o incluso tres (3,92%) AINEs. Según la
escala de dolor recomendada por la Organización
Mundial de la Salud, los AINEs pueden encontrar
sinergia aumentando o disminuyendo la dosis
nominal de cada fármaco corroborando los
hallazgos en los porcentajes descritos (17).
Según los datos resumidos en la tabla 6, la
frecuencia de interacciones medicamentosas
asociadas al uso de AINEs es baja, ya que solo
se idencaron 7 casos, de los cuales 4 fueron
diclofenaco y 3 ibuprofeno(18). El Comité de
Medicamentos de la Academia Española de
Pediatría informó que la enoxaparina, una
heparina de bajo peso molecular, suele estar
relacionada farmacológicamente con los AINE,
por lo que, si las concentraciones plasmácas de
ancoagulantes se manenen elevadas, aumenta
el riesgo de hemorragia (14), además es una
interacción de clase C, es decir, el paciente debe
ser monitoreado si se necesita una correlación.
Al analizarse la concordancia de los tratamientos
prescritos en el grupo de pacientes estudiados con
los Protocolos Terapéucos Nacionales del MSP,
efecvo para todo el sistema nacional de salud
en el Ecuador, el 54,41% no involucra un proceso
establecido y solo el 7,35% lo cumple. En los casos
restantes (38,24 %), no se ulizó la metodología
probada por el protocolo nacional (15)(19). Por
lo tanto, el Hospital General Chimborazo Andes
necesitaba llegar a un consenso porque no
se mencionó el plan nacional de tratamiento
desarrollado por el MSP(20).
La idencación de los PRM en general fue el
principal objevo de esta invesgación. Como
puede apreciarse en la tabla 8, no se encontraron