
66 67
Inventario forestal con enfoque bioéco para la protección sostenible 
de recursos en la Finca Experimental Andil de Jipijapa
Indacochea, García. 
Por otra parte, y en correspondencia a la diversidad 
de individuos  arbóreos y  arbusvos registrados 
dentro  del  inventario;  se  idencaron  12 
unidades de muestreo establecidas las especies 
que  presentan  un  mayor  valor  de  importancia 
ecológica fueron: Swietenia  macrophylla G. 
King  (42,59  %),  Guazuma  ulmifolia  Lam  (42,24 
%) y Triplaris  cumingiana  Fisch.  &  Mey.  ex  C. 
A.  Mey  (21,06  %);  mientras  que  las  especies 
que ostentaron un menor  valor de  importancia 
ecológica fueron: Ceiba trischistandra (A. Gray) 
Bakhuisen (2,62 %),  Coea arábica L  (2,22 %) y 
Cupania americana L. (2,15 %) (8). 
Es necesario indicar que, dentro de la tabla antes 
mencionada, el índice de biodiversidad especica 
de Shannon ostentó una valorización de H’= 
2,88  lo  que  indicó  una  comunidad  de  especies 
vegetales  distribuidas  de  forma  heterogénea 
con  un  nivel  medio  de  biodiversidad;  mientras 
que en  lo referente a la  diversidad de  especies 
encontradas,  se  ene  que,  el  área  muestreada 
ene una diversidad alta de especies en base al 
índice  de  diversidad  de  Simpson  el  mismo  que 
tuvo  una  valoración  de  0,87;  por  su  parte  el 
índice de Margalef arrojó un valor de 5,59 lo que 
denotó una alta riqueza de especies dentro del 
área objeto de estudio en la nca experimentan 
Andil.  Se  logró  idencación  de  30  especies 
mediante los transectos que se realizaron en el 
bosque  seco  tropical  de  la  nca  experimental 
Andil,  en el transecto cuatro se  observa  mayor 
candad  de  individuos  (41)  mientras  que  en 
el  transecto  2  se  hallan  el  menor  número  de 
individuos (17). 
En  la  nca  las  especies  con  Índice  de  Valor  de 
Importancia  Ecología  halladas  en  el  bosque 
seco  tropical,  con  mayor  IVIE  se  encuentran  a 
las  especies  Swietenia  macrophylla y Guazuma 
ulmifolia Lam; mientras que Cupania americana 
L y Coea  arábica  L.  se  manenen  con  menor 
IVIE todas con 3,36. 
La presencia de especies forestales, ha descendido 
de 45 a 30,  prevaleciendo  el 66.6%, por lo que 
como parte del diagnósco se indagó a través de 
una entrevista a los diez responsables de la nca, 
sobre el  conocimiento sobre la éca aplicada a 
los  recursos  naturales,  donde  hubo  respuestas 
generales  que  evidenciaron  las  carencias  en 
torno  a  las  interrogantes,  relacionadas  con  el 
equilibrio del uso de los recursos naturales con 
la conservación en la nca, de qué forma siguen 
los  principios  bioécos  al  tomar  decisiones 
que  afectan  la  vida  silvestre  y  el  ecosistema, 
la forma de  promoción de  la  biodiversidad y  la 
protección de especies en peligro en la nca, así 
como se han enfrentado a dilemas écos sobre 
la relación entre humanos y la naturaleza en la 
nca. Y  las  consideras importante  la  educación 
ambiental  y  la  conciencia  sobre  bioéca  en  el 
entorno  laboral,  las  cuales  fueron  respondidas 
con ambigüedades. 
Hubo consenso  en torno, a  las consideraciones 
relacionadas con estrategias locales de 
conservación que pudieran evitar la degradación 
ecológica de los bosques secos provocada por las 
acvidades humanas. En este sendo, la gesón 
del ecosistema del bosque seco de la nca Andil 
es  de  carácter  vulnerable,  requiere  medidas 
sociales  y  técnicas  apropiadas  para  el  logro  de 
una  gesón  sostenible  entre  la  protección  y  el 
uso de los recursos naturales existentes, así como 
la contextualización de los principios bioécos. 
La  Bioéca  es  una  ciencia  transdisciplinaria 
que implica la variedad de conocimientos en la 
idencación de un ecosistema, la combinación 
de  elementos  que  lo  forman  y  su  importancia 
para  sostener  la  vida  en  general,  con  especial 
atención  a  la  vida  humana  individual,  social, 
orgánica  y  anímicamente sana  (9),  se  relaciona 
con  la  biodiversidad  además  de  encontrarse 
intrínsecamente ligada al bienestar social, brinda 
una  gama  amplia  de  servicios  ecosistémicos  lo 
cual  otorga  salud  ecosistémica  que  marca  no 
solo la estabilidad económica, ambiental y social 
de un pueblo, sino la subsistencia de la vida en 
el  planeta  erra;  sin  embargo,  la  pérdida  de 
biodiversidad  es  uno  de  los  pilares  de  la  crisis 
ambiental que  se  atraviesa,  y  esta  crisis,  se  ha 
converdo  en  el  principal  reto  que  enfrenta  la 
humanidad en el siglo XXI. 
Además,  la  bioéca  también  inuye  en  la 
sostenibilidad  de  la  producción  de  bienes 
y  servicios,  donde  se  busca  sasfacer  las 
necesidades  humanas  sin  dañar  la  naturaleza. 
En  este  sendo,  implica  ulizar  tecnologías 
limpias y promover la parcipación comunitaria 
en  la  toma  de  decisiones,  fortaleciendo  las 
condiciones  ambientales  y  aprovechando 
los  recursos  naturales  dentro  de  límites  que 
permitan  la  regeneración  y  el  crecimiento 
natural.  Para  abordar  estas  dinámicas  en 
sistemas socioecológicos complejos y promover 
la  sostenibilidad,  es  necesario  adoptar  una 
nueva forma de  concebir  y  praccar la  ciencia,