
74 75
ISSN 2477-9105
Número 32 Vol.1 (2024)
Las estrategias empleadas para la enseñanza de
la química han evolucionado con el empo para
opmizar el aprendizaje de los estudiantes. Una
de las estrategias actuales más destacadas es el
uso de herramientas tecnológicas accesibles para
complementar el proceso educavo, la cual ha
generado grandes expectavas en el logro de los
objevos académicos (1,2).
La necesidad de una adaptación del proceso
de nivelación de estudiantes preuniversitarios
en conocimientos básicos de química está
estrechamente vinculada a evitar la deserción en
los primeros años universitarios de las carreras
relacionadas con las Ciencias, Tecnologías e
Ingeniería, que son parte de la oferta académica
de varias universidades ecuatorianas (3). Si
bien el informe del Examen Nacional para la
Educación Superior difundido en 2018 arma que
la deserción es más frecuente en matemácas (4)
se menciona además a asignaturas como sica y
química (5). En Ecuador, estudios actuales sobre la
deserción en la educación superior reeren varios
elementos que suelen intervenir generalmente
en la deserción: circunstancias económicas, de
salud, bases académicas y parcularidades socio-
familiares (6).
Los factores relacionados con la deserción son
múlples y variables, no obstante, los docentes
e instuciones de Educación Superior pueden
contribuir posivamente con la modicación de
ciertos aspectos, como la forma tradicional de
adquisición de conocimientos, que no resulta
atracva para los jóvenes de nuevo ingreso (7). Es
esencial que los docentes promuevan ambientes
de aprendizaje esmulantes direccionados a
la construcción del conocimiento propio del
estudiante mediante estrategias y acvidades
adecuadas en un rol acvo, críco y creavo (8).
Se conoce que las tecnologías digitales ofrecen
un gran potencial para promover el aprendizaje
(9). En concordancia con la teoría de aprendizaje
signicavo de Ausubel, estas tecnologías
pueden relacionarse con la facilidad para crear
una conexión de nuevos conocimientos con los ya
existentes, promoviendo así un aprendizaje más
profundo y duradero (10), en esta misma línea, la
teoría de construcvismo de Vygotsky, describe
a las tecnologías digitales como herramientas
úles para ampliar la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) enfocadas a facilitar el aprendizaje de los
I. INTRODUCCIÓN estudiantes al permir el acceso a información
y recursos (10). A pesar de que, los individuos
pueden superar sus limitaciones actuales y
alcanzar nuevos niveles de comprensión con
ayuda de la tecnología, la falta de acceso a
recursos sigue siendo un problema (11).
En el proyecto de invesgación "Apps as digital
tools in the teaching of inorganic nomenclature"
(12), se evaluó la aceptación de 109 estudiantes
universitarios para el aprendizaje de
nomenclatura inorgánica ulizando aplicaciones
móviles (m-learning), los resultados indicaron
que la mayoría de los estudiantes considera
oportuno su uso, ya que les ayudó a acrecentar
su interés, mejorar la retención del conocimiento
y facilitó su aprendizaje.
En la misma línea, Moreno (13), reere que el uso
de aplicaciones de smartphones y tablets además
de mejorar el aprendizaje de la química orgánica y el
rendimiento académico de estudiantes en su úlmo
año de bachillerato, proporcionó instrumentos
valiosos a los docentes pares de cara al manejo de
recursos didáccos digitales en el aula.
Por su parte, Barraqué et al (14), puntualizan que
al diseñar un Curso con Estrategias Alternavas
para la Enseñanza de la Química (CEAEQ)
explorando herramientas complementarias a
las metodologías tradicionales de enseñanza en
las asignaturas de Introducción a la Química y
Química General respecvamente, se detectó
una mejoría en la autonomía en el aprendizaje.
Finalmente, en el arculo “Integración de
aplicaciones móviles en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de la química. Evolución
de estas tecnologías en el proceso educavo” (15),
se describe que la integración de aplicaciones
tecnológicas a procesos de enseñanza aprendizaje
favorecen el proceso, con el n de solventar las
nuevas necesidades y expectavas derivadas de
la gran revolución tecnológica que enfrenta la
humanidad.
Con estos antecedentes, en el presente estudio
se busca determinar cómo el uso de aplicaciones
tecnológicas inuye en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de un grupo de estudiantes para
nivelar los conocimientos de química previo a su
ingreso a instuciones de educación superior y
a carreras relacionadas con ciencias e ingeniería
para mejorar la comprensión y rendimiento en
temas clave de esta asignatura.