R
esumen
A
bstract
ISSN 2477-9105
Número 25 Vol.1 (2021)
37
Se evaluó la capacidad de algas Chlorophyta aisladas de la laguna Limoncocha para remover materia
orgánica en aguas residuales del camal municipal del cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos
– Ecuador. Se utilizó un fotobiorreactor tubular para aplicar seis tratamientos de 1.8 L, con cinco
repeticiones cada uno. Los tratamientos dirigidos a evaluar el crecimiento de las algas consistieron
en el uso del medio de cultivo Nitrofoska foliar, con y sin aireación; para las pruebas de reducción de
materia orgánica se aplicaron cuatro tratamientos con dilución de 1:3 del agua residual: dos unidades
experimentales inoculadas con algas Chlorophyta, con y sin aireación; y dos unidades experimenta-
les sin inoculación de algas, con y sin aireación. El fotoperiodo fue de 12 horas a 22.38°C y un pH de
8.45. El tratamiento más eficiente para la remoción de DBO5 (83.1%), fosfatos (58.9%), nitrógeno total
Kjeldahl (63.1%), corresponde al cultivo aireado de algas Chlorophyta en agua residual diluida, pre-
sentando además mayor productividad celular (41944 células/L/día) en comparación al crecimiento
en el medio de cultivo. La remoción más eficiente de sulfatos (58.9%) se obtuvo mediante el cultivo
de algas Chlorophyta en agua residual diluida sin aireación.
Palabras claves: Biorremediación, tratamiento de aguas residuales, Chlorophyta.
In this study, the capacity of isolated Chlorophyta algae from Limoncocha lagoon to remove orga-
nic matter in wastewater from the Shushufindi municipal slaughterhouse (Province of Sucumbios –
Ecuador) was evaluated. Six different treatments of 1.8 L, with five replicates each, were applied in a
tubular photobioreactor. The treatments aimed at assessing algae growth consisted of using of Nitro-
foska foliar culture medium, with and without aeration; while for the organic matter reduction tests,
four treatments were applied at a 1:3 dilution of the litter wastewater: two experimental units ino-
culated with Chlorophyta algae, one with aeration and one without aeration; and two experimental
units without algae inoculation, with and without aeration. The photoperiod was 12 hours at 22.38°C
and a pH value of 8.45. The most efficient treatment for the BOD5 (83.1%), phosphate (58.9%), and
total Kjeldahl nitrogen (63.1%) removal was the aerated cultivation of Chlorophyta algae in diluted
bed wastewater, showing higher cell productivity (41944 cells/L/day) compared to the growth in the
culture medium. The most efficient sulfate removal (58.9%) was obtained by Chlorophyta algae cul-
ture in diluted, non-aerated, farmyard wastewater.
Keywords: Bioremediation, wastewater treatment, Chlorophyta algae.
Evaluation of the capacity of Chlorophytal algae to remove organic matter in wastewater
from the Shushundi municipal slaughterhouse, Ecuador.
Melanie Ocaña Mejía , Ana Rafaela Pacurucu , Yolanda Díaz Heredia*
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador
*ydiaz@espoch.edu.ec
Fecha de recepción: 18-06-2020 Fecha de aceptación: 06-05-2021 Fecha de publicación: 29-06-2021
DOI: 10.47187/perf.v1i25.111
Lo
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALGAS CHLOROPHYTA PARA
REMOVER MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS RESIDUALES DEL
CAMAL MUNICIPAL DE SHUSHUFINDI, ECUADOR.
38
I. INTRODUCCIÓN
Los vertidos líquidos derivados del sacricio de
ganado son una fuente importante de contami-
nación de las aguas superciales de acuerdo a
datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), lo que coincide con el reporte de la Or-
ganización de las Naciones Unidas (ONU) entre
1990 y 2010, que señala un aumento de materia
biodegradable que afecta uno de cada siete kiló-
metros de los ríos en América Latina (1).
La materia orgánica presente en estas descargas,
es utilizada por los microorganismos como fuen-
te de nutrientes para la generación de energía,
consumiendo oxígeno hasta alcanzar niveles de
anaerobiosis (2). El incremento de la turbidez y
la disminución de la cantidad de luz afectan a la
vegetación y a especies acuáticas (3).
Existe una creciente problemática frente al trata-
miento de aguas residuales y la posibilidad de re-
utilizarlas, por lo que se han planteado sistemas
biológicos capaces de remover los contaminan-
tes a costos reducidos (4). Las algas constituyen
una alternativa eciente de tratamiento al ser ca-
paces de utilizar las aguas residuales como sus-
trato para su crecimiento (5). Estos organismos
unicelulares fotosintéticos captan luz solar, CO
2
y nutrientes del medio para producir biomasa
que puede ser aprovechada por su alto contenido
proteico (6), para la producción de biocombus-
tibles (7,8,9), reducción de CO
2
atmosférico (4),
o para la producción de metabolitos secundarios
para salud y cosméticos (10).
El camal municipal del cantón Shushundi, Pro-
vincia de Sucumbíos – Ecuador, se encuentra si-
tuado junto al río Eno en el que se descarga el
agua residual proveniente de sus actividades, un
euente con altas concentraciones de proteínas,
grasas, aceites, sólidos suspendidos y residuos
procedentes de esta industria, y por lo tanto rica
en nitratos, nitritos, fosfatos, sulfatos y materia
orgánica.
Este trabajo ha evaluado la capacidad de las algas
Chlorophyta presentes en la laguna Limoncocha
para depurar las aguas residuales del camal mu-
nicipal del cann Shushundi, al ser organismos
que presentan una alta capacidad para utilizar
elementos como el nitrógeno y fósforo presentes
en el agua (3), de fácil manejo y adaptación y cre-
cimiento rápido.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Muestreo y cultivo de algas Chlorophyta
Las algas Chlorophyta fueron aisladas a partir de
muestras superciales de 300 mL del agua de la
laguna Limoncocha tomadas en tres puntos: pun-
to 1, El Caño; punto 2, desembocadura de Playa
Yacu; punto 3, Muelle. La toma de muestras se
realizó en base a la Norma Técnica Ecuatoriana
NTE INEN 2176: muestreo de toplancton. Éstas
fueron homogenizadas para formar una muestra
compuesta y luego cultivadas en Nitrofoska foliar
al 5% v/v durante 15 días, posteriormente se ve-
ricó la presencia de las algas mediante la prueba
de Lugol (11).
Figura 1. Puntos de muestreo en la laguna de Limoncocha.
El muestreo del agua residual procedente del ca-
mal municipal del cantón Shushundi se reali-
zó en base a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE
INEN 2176: muestreo de agua. Para la formula-
ción de muestras compuestas de 5L, se tomó una
muestra simple por cada hora de funcionamien-
to 7 en total, su volumen se determinó en rela-
ción al caudal medido por método de vertedero
circular en el punto de descarga.
Pruebas de control de crecimiento y degrada-
ción de materia orgánica.
Las pruebas incluyeron seis distintos tratamien-
tos de 1.8 L, con cinco repeticiones cada uno, en
un fotobiorreactor tubular discontinuo con un
Ocaña, Pacurucu, Diaz
39
fotoperiodo de 12 horas, lámparas led de 800
Lux, a una temperatura de 22.38°C y un pH de
8.45.
Para el control de crecimiento se utilizó Nitro-
foska foliar al 5% como medio de cultivo (12), al
que se adicionó el inóculo algal al 5% v/v (12,13);
el tratamiento dos (T2) recibió aireación y el tra-
tamiento uno (T1) se mantuvo sin aireación.
Las pruebas de reducción de materia orgánica
incluyeron cuatro tratamientos que utilizaron el
agua residual del camal en dilución de 1:3 (1,3);
dos unidades experimentales fueron inoculadas
con algas Chlorophyta al 5% v/v, un tratamien-
to sin aireación (T3) y otro con aireación (T4);
y dos unidades experimentales sin inoculación
de algas, un tratamiento sin aireación (T5) y otro
con aireación (T6).
Medición de parámetros
Los valores de pH fueron monitoreados cada 24
horas utilizando el pH-metro Acumet XL150,
considerando que el pH del agua residual fue de
8.44 ± 0.22, un valor óptimo para el cultivo de
algas (13), no fue necesario el uso de un agente
corrector. El pH inicial promedio de los cultivos
con Nitrofoska foliar fue de 6.99 ± 0.05, por lo
que se utilizó KOH al 10% para corregirlo.
El conteo diario en cámara de Neübauer permi-
tió obtener las curvas de crecimiento y calcular la
productividad celular (1); se realizó la medición
de parámetros sicoquímicos para cada trata-
miento hasta el día en el que se evidenciaba un
decremento del número celular.
El registro diario de conductividad, sólidos di-
sueltos totales (TDS) y temperatura se obtuvo
mediante un multiparámetros KETOTEK.
Para la determinación de DBO5 se utilizó el mé-
todo respirométrico 5210-B, el valor del nitró-
geno total se obtuvo por el método de Kjeldahl,
para la medición del nivel de fosfatos se utilizó el
método de fósforo soluble en agua por ácido as-
córbico 3500-D y para los sulfatos se usó el méto-
do 4-229-A. Estas mediciones se llevaron a cabo
al inicio y al nal del ensayo.
Análisis estadístico
Se realizó un ANOVA y una prueba de Tukey;
para cada una de las pruebas se tomó un nivel de
signicancia del 5%.
III. RESULTADOS Y DISCUSN
Control del pH
Se recomienda un pH alcalino para el crecimien-
to óptimo de algas porque facilita la solubilidad
de minerales como el calcio, hierro, magnesio,
cobre y zinc, permitiendo una mejor absorción
de nutrientes (13).
El agua residual presentó un pH inicial de 8.45 ±
0.22, y los tratamientos con Nitrofoska foliar re-
gistraron un pH inicial promedio de 8.42 ± 0.14,
observándose una tendencia creciente en los tra-
tamientos a lo largo del ensayo (gráco 1). Los
valores promedio de pH medidos fueron: trata-
miento cuatro (T4), 9.32 ± 0.17; tratamiento dos
(T2), 9.28 ± 0.15; tratamiento uno (T1), 9.0 ± 0.1;
tratamiento tres (T3), 8.89 ± 0.33; tratamiento
seis (T6), 8.81 ± 0.13; y, tratamiento cinco (T5),
8.25 ± 0.10.
Los tratamientos que incluyen el inóculo de algas
Chlorophyta y reciben aireación (T4 y T2) pre-
sentan el mayor incremento del valor de pH, sin
diferencias signicativas entre ellos, y los trata-
mientos con algas pero sin aireación (T1 y T3)
muestran un incremento moderado del valor del
pH, sin diferencias signicativas entre ellos. Este
efecto se debería a la actividad fotosintética de las
algas por la asimilación del CO
2
del medio (14);
el CO
2
, al estar disuelto en agua, forma moléculas
de ácido carbónico (H
2
CO
3
) que se disocia con
gran facilidad en protones (H
+
) e iones bicarbo-
nato (HCO
3
-) (2), y estos a su vez se disocian en
iones carbonato (CO
3
2
-) y protones (H
+
) (15).
La acidicación observada en el tratamiento cin-
co (T5), que no recibió el inóculo algal ni airea-
ción, podría deberse a bacterias anaerobias; estos
organismos generan energía mediante vías fer-
mentativas principalmente, produciendo sustan-
cias orgánicas como el ácido láctico, ácido pro-
piónico, ácido acético, butanol, etanol y acetona,
Ocaña, Pacurucu, Diaz
40
cuya presencia causa la disminución del valor pH
en el medio (16).
Gráco 1. Evolución del pH promedio durante el ensayo
Crecimiento celular
Se evaluaron los cuatro tratamientos a los que se
aplicó el inóculo algal: los tratamientos uno (T1)
y dos (T2), que utilizaron Nitrofoska foliar como
medio para el crecimiento celular; y, los trata-
mientos tres (T3) y cuatro (T4), formulados a
partir del agua residual.
Los tratamientos sin aireación presentan menor
crecimiento celular y llegan a la fase de muerte
más rápidamente que los tratamientos que se
oxigenaron (gráco 2).
El tratamiento cuatro (T4) presenta la mayor
productividad celular, con 41944 células/L/día a
los 17 días, seguido por el tratamiento dos (T2),
con 39061 células/L/día a los 14 días.
Los resultados demuestran que la oxigenación es
un factor limitante por encima del contenido de
nutrientes en el medio (17). La eciencia de los
tratamientos con aireación se debería a la com-
plementación biológica entre las algas y bacterias
presentes en el sistema; tanto nitricantes como
bacterias que degradan la materia orgánica del
euente en presencia de oxígeno, despidiendo
dióxido de carbono.
Este dióxido de carbono junto con el incorpora-
do gracias a la aireación es utilizado por las algas
en su proceso metabólico, desprendiendo el oxí-
geno requerido por la biomasa bacteriana. Estos
datos sugieren que las aguas residuales con eleva-
do contenido de materia orgánica constituyen un
medio eciente para la producción de biomasa
algal (18).
Gráco 2. Crecimiento de las algas Chlorophyta
Degradación de la materia orgánica
Se evaluaron los cuatro tratamientos formulados
a partir del agua residual: tres (T3), cuatro (T4),
cinco (T5) y seis (T6); considerando que el inó-
culo algal se aplicó únicamente a los dos prime-
ros tratamientos citados.
La conductividad eléctrica (CE) y solidos totales
disueltos (TDS) permiten evaluar el consumo de
iones metálicos y sales minerales presentes en el
agua, elementos que intervienen en el proceso
de fotosíntesis llevado a cabo por las algas (31),
y cuyos valores se consideran requerimientos
principales para el cultivo de algas (30), afectan-
do de forma directa a la diversidad y crecimiento
de algas (29).
El porcentaje promedio de reducción de la con-
ductividad eléctrica (CE) fue: 4.22% en T3,
20.65% en T4, 20.32% en T5, y 43.76% en T6; en
general, las bacterias consumen más iones que
las algas durante la respiración celular, lo que ex-
plica el rápido descenso en T6 y T5 (19). Como
se observa en el gráco 3, la CE tiende a dismi-
nuir en todos los tratamientos, lo que supondría
también una reducción de los niveles de cloru-
ros, nitratos, sulfatos, fosfatos, sodio, magnesio y
calcio, principalmente (20).
Gráco 3. Comportamiento de la conductividad en cada tratamiento
En función de la eciencia en la reducción de sóli-
Ocaña, Pacurucu, Diaz
41
dos disueltos totales (TDS), se tienen los siguien-
tes resultados: tratamiento seis (T6), 56.93%; tra-
tamiento cuatro (T4), 20.66%; tratamiento cinco
(T5), 16.64%; y, tratamiento tres (T3), 8.84%.
Como se observa en el gráco 4, el nivel de TDS
tiende a disminuir en todos los tratamientos en
el transcurso del tiempo, al igual que el efecto
observado durante el monitoreo de la CE, lo que
representa el descenso de la concentración de las
sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas en
el medio en forma molecular, ionizada o en for-
ma de suspensión micro-granular (20), notándo-
se una menor eciencia en los tratamientos que
no recibieron aireación.
Gráco 4. Variación del nivel de TDS a lo largo de los tratamientos.
Los niveles de fosfatos, nitrógeno total Kjeldahl
y demanda bioquímica de oxígeno (DBO
5
) del
agua residual procedente del camal, exceden los
límites establecidos en el Anexo 1 del Libro VI
del Texto Unicado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente del Ecuador: Nor-
ma de calidad ambiental y de descarga de euen-
tes al recurso agua; 43 mg/L de fosfatos frente a
un máximo de 10 mg/L, 47.8 g/L de nitrógeno
total Kjeldahl con relación al límite de 15 mg/L
y, 1676 mg/L correspondientes a la DBO
5
sobre
100 mg/L permitidos. El único parámetro que se
encuentra dentro de la norma es el de sulfatos,
con un valor de 429 mg/L respecto al límite per-
mitido que es de 1000mg/L (21). La evaluación
de la depuración del agua residual se centró en la
evolución de estos parámetros mediante la apli-
cación de los cuatro tratamientos antes citados.
La tasa de reducción de la DBO
5
fue: 83.1% ±
5.9 en T4, 76.1% ± 4.4 T3, 50.4% ± 5.7 en T6, y
25.9% ± 5.1 en T5. Como se muestra en el gráco
5, los tratamientos que incluyeron el inóculo al-
gal (T4 y T3) demostraron ser los más ecientes
en la disminución de los niveles de materia or-
nica susceptible de degradación biológica, lo que
se fundamenta en la complementación existente
entre las algas y bacterias presentes en el sistema.
Las bacterias degradan la materia orgánica trans-
formándola en agua y dióxido de carbono, con
un incremento de biomasa, productos que son
utilizados por las algas en su proceso metabólico
tras el cual desprenden oxígeno que será requeri-
do por estas especies bacterianas (22).
Gráco 5. Porcentaje de reducción de DBO, Nitrógeno total, Fosfatos y
Sulfatos.
En cuanto a los niveles de nitrógeno total Kjel-
dahl, se observa que el tratamiento cuatro (T4)
logra una reducción de 63.1% ±2.3, seguida de
T3, con 52.8% ± 5.3; T6, con 33.3% ± 7.1; y, -
nalmente T5, con 14.9% ± 6.6 (gráco 5). La e-
ciencia de T4 se atribuiría al crecimiento de las
Chlorophyta considerando que el nitrógeno es
uno de los principales requerimientos nutricio-
nales de las algas.
El estado de este elemento en el cultivo es im-
portante para la productividad de biomasa (20);
la diferencia en los porcentajes de reducción con
respecto a otros estudios se debería a que algunas
formas de nitrógeno no pudieron ser asimiladas
por las algas, debido a las condiciones de cultivo
y a la variedad de especies presentes (17, 23, 24).
El porcentaje promedio de reducción de fosfatos
en los diferentes tratamientos se muestra a con-
tinuación: T4, 66.5% ± 7.7; T3, 48.0% ± 6.6; T6,
29.7% ± 7.6; y T5, 13.3% ± 3.4 (gráco 5).
Todos los tratamientos son estadísticamente di-
ferentes, siendo el tratamiento cuatro (T4) el más
eciente; este resultado se relaciona con la nece-
sidad de fósforo como requerimiento esencial en
los organismos fotosintéticos para la producción
de ATP.
Ocaña, Pacurucu, Diaz
42
A diferencia del efecto de reducción observado
con la DBO
5
, el nivel de nitrógeno y los fosfatos,
en donde T4 resultó ser el tratamiento más e-
ciente, en el caso de los sulfatos fue T3 el trata-
miento que generó la mayor tasa de disminución
con 58.9% ± 7.7; seguido por T4, con 47.8% ± 8.7;
a continuación T6, con 33.3% ± 7.1; y, nalmente
T5, con 14.9% ± 6.6 (gráco 5). La mayor reduc-
ción de sulfatos en cultivos sin aireación estaría
relacionada con la capacidad de ciertas especies
de Chlorophyta de crecer a bajas concentracio-
nes de CO
2
como organismos mixotrócos, utili-
zando compuestos orgánicos e inorgánicos como
aceptores de electrones en el proceso de respira-
ción, entre ellos los sulfatos (25, 26, 27).
Microalgas Chlorophyta identicadas morfoló-
gicamente.
Las algas presentes en los distintos tratamientos,
que fueron analizadas mediante microscopía y
mostraron características propias de las Chloro-
phyta, se describen en la Figura 2 (28).
Figura 2. Microalgas Chlorophyta identicadas morfológicamente.
IV. CONCLUSIONES
Los datos demuestran que los tratamientos con
algas Chlorophyta logran una reducción eciente
de materia orgánica por los requerimientos me-
tabólicos de nutrientes como nitrógeno, fosfatos
y sulfatos, y por las asociaciones simbióticas con
las bacterias generando cantidades representati-
vas de biomasa.
El nitrógeno y su disponibilidad se maniestan
como nutriente limitante para el crecimiento ce-
lular, siendo la relación N/P obtenida en los en-
sayos de 1.1/1N/P frente a 4/3 que se establece bi-
bliográcamente como óptima (32), sin embargo
la oxigenación constituyó un factor limitante por
encima del contenido de nutrientes en el medio.
El tratamiento más eciente para la remoción de
DBO
5
, fosfatos y nitrógeno total es el tratamiento
cuatro (T4), correspondiente al cultivo de algas
en agua residual de camal con aireación.
Además, este tratamiento presenta una producti-
vidad celular mayor a la obtenida mediante el uso
de un medio de cultivo, lo que demuestra que las
aguas residuales de camal constituyen una alter-
nativa óptima y económica para la producción de
biomasa algal con gran potencial biotecnológico
que podría beneciar a la comunidad.
1. Coca M, Solana M, García-González MC, Riaño B, Hernández D, Bertucco A. Microalgae culti-
vation in high rate algal ponds using slaughterhouse wastewater for biofuel applications. Chemical
Engineering Journal. 2015; 285: 449–458
2. Bolado S, Matin J, Lebrero R, Pérez S, García D, Marín D. “Tratamiento y valorización de aguas
residuales mediante microalgas” en: XII reunión de la Mesa Española de Tratamiento de Aguas
Residuales META 2016. Madrid-España: META; 2016. 6.
3. Codina M, García C, Barón J, da Silva S, Bosch J. Planta piloto de microalgas para mejora-
miento del tratamiento efluentes urbanos en Catamarca, Argentina. [Internet]. Argentina: Insti-
tuto Nacional del Agua. 2014 [citado 3 Enero 2019]. Disponible en: http://www. ina. gov. ar/pdf/
ifrrhh/02_012_Codina. pdf
4. Mendez-Suaza L, Albarracín I, Cravero M, Salomón R. Crecimiento de Scenedesmus Quadri-
cauda en efluentes cloacales de la ciudad de Trelew, Chubut, Argentina. Revista Cubana de Inves-
tigaciones Pesqueras. 2011; 28: 36-41
5. Fernández J, Martin M, Mosquera F, Curt M. “Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para
tratamiento de aguas residuales” en: XII Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2014.
Madrid-España: CONAMA; 2014. 16.
6. Dong X, Zhao Y, Li T, Huang L, Zhao P, Xu JW. Enhancement of lipid production and nutrient
eferencias
R
Ocaña, Pacurucu, Diaz
43
removal of Monoraphidium sp. FXY-10 by combined melatonin and molasses wastewater treat-
ment. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers. 2019; 99:123–31
7. Acuña G, Serrano R. Los conflictos socio-ambientales energéticos en América Latina: a pro-
sito de las energías renovables en la agenda 2030/UN. Desarrollo Sostenible y Matriz Energética
en América Latina. 2017; 77
8. Álvarez-Díaz PD, Ruiz J, Arbib Z, Barragán J, Garrido-Pérez MC, Perales JA. Freshwater mi-
croalgae selection for simultaneous wastewater nutrient removal and lipid production. Algal Re-
search. 2017; 24: 477–485
9. Jankowska E, Sahu AK, Oleskowicz-Popiel P. Biogas en microalgae: Review on microalgaes cul-
tivation, harvesting and pretreatment for anaerobic digestion. Renewable and Sustainable Energy
Reviews. 2017; 75: 692–709.
10. Pasqualetti M, Tempesta S, Malavasi V, Barghini P, Fenice M. Lutein production by coccomyxa
sp. SCCA048 isolated en a heavy metal-polluted river in Sardinia (Italy). Journal of environmental
protection and ecology. 2015; 16 (4): 1262–1272
11. Sullivan Graham E, Dean C, Yoshida T, Twary S, Teshima M, Alvarez M, Zidenga T. Oil and gas
produced water as a growth medium for microalgae cultivation: A review and feasibility analysis.
Algal Research. 2017; 24: 492–504.
12. Cai W, Zhao Z, Li D, Lei Z, Zhang Z, Lee D. Algae granulation for nutrients uptake and algae
harvesting during wastewater treatment. Chemosphere. 2019; 214: 55–59
13. Ramos R, Pizarro R. (2018). Crecimiento y capacidad de biorremediación de Chlorella vulgaris
(Trebouxiophycea, Chlorophyta) cultivada en aguas residuales generadas en el cultivo del pez do-
rado Seriola lalandi (Perciformes: Carangidae). Revista de biología marina y oceanografía. 2018;
53(1): 75-86.
14. García C, Arbib Z, Perales JA. Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas
en aguas residuales urbanas con diferentes niveles de tratamiento. Tecnología y Ciencias del Agua.
2015; 6(1): 49–68.
15. Chasquibol S, Aguirre M, Bravo A, Lengua C, Tomás Ch, Delmás R, Rivera C. Estudio químico
y nutricional de las variedades de la raíz de la Polymnia sonchifolia “Yacón. Revista Peruana de
Química e Ingeniería Química. 2002; 5(1), 37-42
16. Sathasivam R, Ebenezer V, Guo R, Ki JS. Physiological and biochemical responses of the fres-
hwater green algae Closterium ehrenbergii to the common disinfectant chlorine. Ecotoxicology
and Environmental Safety. 2016; 133: 501-508
17. Zhou W, Min M, Li Y, Hu B, Ma X, Cheng Y. A hetero-photoautotrophic two-stage cultivation
process to improve wastewater nutrient removal and enhance algal lipid accumulation. Bioresour-
ce Technology. 2012; 110: 448–55
18. Salazar M, Bernal V, Martínez E. “Tratamiento de efluentes anaerobios con microalgas clorofi-
tas (Chlorella vulgaris y Sphaerocystis sp)” en: XI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioinge-
niería 2005. Mérida-México: Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería; 2005
19. Hernández I, Arroyo J, Reyna V. Remoción biológica de nutrientes en aguas residuales urbanas
con fotobiorreactores utilizando microalgas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2016; 17:
3569-3580
20. Gao S, Waller P, Khawam G, Attalah S, Huesemann M, Ogden K. Incorporation of salinity,
nitrogen, and shading stress factors into the Huesemann Algae Biomass Growth model. Algal Re-
search. 2018; 35: 462-470
21. Ministerio del Ambiente de Ecuador. Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes:
Recurso agua. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
2002; 81
22. Varela G, Grotiuz G. Temas de Bacteriología y Virología Médica. 2a ed. Uruguay: Oficina del
Libro FEFMUR; c2004. Sección I, Tema 3, Fisiología y metabolismo bacteriano; p. 43-57.
23. Herrera J, Malo B, Arévalo J, Fernández D. Evaluación a nivel laboratorio de la capacidad de
Ocaña, Pacurucu, Diaz
44
remoción de materia orgánica de Chlorella vulgaris en las aguas residuales de la PTAR Salitre.
Revista Mutis. 2018; 8(1): 34-42
24. Andrade C, Vera A, Cárdenas C, Morales E. Producción de biomasa de la microalga Scene-
desmus sp. utilizando aguas residuales de pescadería. Revista Técnica de la Universidad del Zulia.
2009; 32(2): 126-135.
25. Ahmad A, Buang A, Bhat AH. Renewable and sustainable bioenergy production en microalgal
co-cultivation with palm oil mill effluent (POME): A review. Renewable and Sustainable Energy
Reviews. 2016; 65: 214-234
26. Markou G. Fed-batch cultivation of Arthrospira and Chlorella in ammonia-rich wastewater:
Optimization of nutrient removal and biomass production. Bioresource Technology. 2015; 193:
35–41
27. Zhoua H, Shenga Y, Zhao X, Gross M, Zhiyou W. Treatment of acidic sulfate-containing was-
tewater using revolving algae biofilm reactors: Sulfur removal performance and microbial com-
munity characterization. Bioresource Technology. 2018; 264: 24–34.
28. Algaebase, Listing the World's Algae. [Internet]. AlgaeBase. [citado 25 Febrero2019]. Disponi-
ble en: https://www.algaebase.org/
29. Baylon M. et al Evaluación de la diversidad de algas fitoplanctónicas como indicadores de la
calidad del agua en lagunas alto andinas del departamento de Pasco (Perú). Revista Scielo Perú.
vol.17, n.1, pp.119-132. ISSN 1726-226
30. Guerron P. Relación entre las variables fisicoquímicas y la concentración de microalgas en la
laguna de Monte Redondo. Zamorano. Honduras. 2015.
31. Lujan A. Las algas, indicadores de la calidad del agua. Departamento de ciencias Naturales
UNRC. 2000. Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/agua_cono_sur_de_ameri-
ca/20-algas.pdf
32. John J. Ramírez-R. Rois González-B. Establecimiento del nutriente limitante con base en los
cambios de la estructura del ensamblaje fitoplanctónico en un embalse tropical. Medellin Colom-
bia. Caldasia 34(2):421-441. 2012
Ocaña, Pacurucu, Diaz