ISSN 2477-9105
Número 26 Vol.1 (2021)
4
El uso de plantas medicinales ha sido de gran importancia desde la antigüedad en todas las culturas. En
Ecuador, la población aún usa de forma habitual plantas de forma terapéutica, como es el caso de los habitantes
de Muisne, cantón localizado en la provincia de Esmeraldas. En esta investigación se realizó el estudio
farmacognóstico preliminar de dos especies nativas de Esmeraldas (Ocimum micranthum y Eupatorium
odoratum), a través de su análisis macromorfogico, micromorfológico, pruebas fisicoquimicas cualitativas y
cuantitativas. Además, se llevó a cabo el estudio etnobonico de estas especies. Se evidenció cualitativamente
que Ocimum micranthum presenta aceites, saponinas, lactonas, cumarinas, triterpenos, esteroides, azúcares
reductores, resinas, aminoácidos libres o aminas y mucílagos. En el caso de Eupatorium odoratum presentó
aceites, grasas, resinas, azúcares reductores, aminoácidos libres, mucílagos triterpenos y esteroides. En
consecuencia, estas dos especies presentan un potencial destacable para posteriores estudios farmacológicos.
Palabras clave: Ocimum micranthum, Eupatorium odoratum, estudio farmacognóstico, Esmeraldas,
Ecuador.
ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO PRELIMINAR DE OCIMUM
MICRANTHUM Y EUPATORIUM ODARATUM, ESPECIES VEGETALES
NATIVAS DE ESMERALDAS (ECUADOR).
Preliminary pharmacognostic study of Ocimum micranthum and Eupatorium odoratum, native
plant species from Esmeraldas (Ecuador).
1
Karen Acosta* ,
1
Valeria Zapata ,
1
Aida Miranda ,
2
José Mora ,
3
Alfredo Lajones
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Grupo de Investigación
GIPRONAF / Grupo de Investigación GITAFEC, Riobamba, Ecuador.
2
Grupo Cultural Flor de Mangle, Esmeraldas, Ecuador.
3
Universidad Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
*karen.acosta.leon@gmail.com
The use of medicinal plants has been of great importance since ancient times in all cultures. In
Ecuador, the population still regularly uses plants therapeutically, as is the case of the inhabitants of
Muisne, a town located in the province of Esmeraldas. In this research, the preliminary pharmacog-
nostic study of two native species of Esmeraldas (Ocimum micranthum and Eupatorium odoratum)
was carried out, through their macromorphological, micromorphological analysis, qualitative and
quantitative physicochemical tests. In addition, the ethnobotanical study of these species was de-
veloped. It was qualitatively evidenced that Ocimum micranthum presents oils, saponins, lactones,
coumarins, triterpenes, steroids, reducing sugars, resins, free amino acids or amines and mucilages.
In the case of Eupatorium odoratum, it presented oils, fats, resins, reducing sugars, free amino acids,
triterpene mucilages and steroids. Consequently, these two species present remarkable potential for
further pharmacological studies.
Keywords: Ocimum micranthum, Eupatorium odoratum, pharmacognostic study, Esmeraldas, Ecua-
dor.
Fecha de recepción: 08-10-2020 Fecha de aceptación: 07-06-2021 Fecha de publicación: 09-09-2021
R
esumen
A
bstract
DOI: 10.47187/perf.v1i26.129
5
Acosta, Zapata, Miranda, Mora, Lajones
I. INTRODUCCIÓN
El aumento de problemas de salud y la difícil ob-
tención de medicamentos comerciales, han lleva-
do reiteradamente a la búsqueda de la medicina
tradicional a través del uso y manejo de plantas.
La utilización de éstas como agentes terapéuticos
en la atención primaria de la salud, se ha man-
tenido a lo largo del tiempo y puede armarse
que aproximadamente el 60-80% de la población
mundial todavía depende en gran parte de los
tratamientos tradicionales que implican el uso de
extractos de plantas o de sus principios activos
(1,2).
En el año 1977, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) decidió dar énfasis a la medicina
tradicional a través de la elaboración de una re-
solución en la cual se destaca su importancia. La
OMS dio a conocer que el 71% de los pacientes
utilizan tanto métodos occidentales de salud
como la medicina tradicional, lo que permitió es-
tablecer que es necesaria su preservación y con-
servación (3,4).
La Constitución de la República del Ecuador
del 2008, en su art. 387 recalca la necesidad de
promover la generación y producción de conoci-
miento, fomentar la investigación cientíca, tec-
nológica, y ancestral, para así ayudar a la práctica
del Buen Vivir, con el n de transmitir y enrique-
cer los saberes que han sido desvalorizados en el
transcurso del tiempo. En Ecuador, el 80% de la
población depende de la medicina ancestral para
solventar sus necesidades básicas como alimen-
tación, vivienda y/o medicina (3,5).
Los productos a base de plantas medicinales se
consumen sobretodo en zonas urbanas margina-
les y de situación socioeconómica baja. No obs-
tante, el comercio y uso de especies medicinales
también está presente en las ciudades andinas
y en los mercados urbanos del Ecuador, donde
suelen existir aproximadamente 200 plantas me-
dicinales diferentes, empleadas en el tratamiento
de más de 70 patologías (3,5).
En la región costa de Ecuador, especícamente
en la provincia de Esmeraldas, son pocos los es-
tudios etnobotánicos, debido a que regularmente
no son tomados en cuenta para estudios de esta
índole (3,6). En los últimos años, los habitantes
de la isla de Muisne han estado siendo desaloja-
dos debido a los riesgos sísmicos, a raíz del terre-
moto de abril de 2016 (3,7).
En base a este contexto, es fundamental promo-
ver estudios etnobotánicos y farmacognósticos
de especies vegetales con la nalidad de rescatar
la sabiduría ancestral de la zona, con la nalidad
de ofrecer una alternativa segura para la atención
primaria de salud(3,8).
Ocimum micranthum y Eupatorium odoratum
son especies nativas presentes tradicionalmente
en la Isla de Muisne, las cuales no presentan estu-
dios previos en Ecuador. Sin embargo, se han en-
contrado diversas investigaciones enfocadas en
el análisis y en la identicación de propiedades
de aceites esenciales de ambas especies (9), estu-
dios realizados en el noreste de Brasil y Nigeria,
respectivamente.
Ocimum micranthum pertenece a la familia La-
miaceae. Se localiza en las Antillas, Florida, Mé-
xico, Isla Galápagos, Centro y Sudamérica y se
encuentra en lugares rocosos, abiertos y areno-
sos, crece de forma silvestre en climas húmedos
y cálidos (3,10).
Eupatorium odoratum pertenece a la familia
Asteraceae, es arbusto muy ramoso que crece
de forma abundante en África, Asia, Australia,
América Central y del Sur, también está distri-
buido en zonas tropicales y subtropicales del
mundo (3,11).
El objetivo de esta investigación fue, en primer
lugar, realizar el estudio etnobotánico de Oci-
mum micranthum y Eupatorium odoratum de
la isla de Muisne con la nalidad de revitalizar
los usos tradicionales de estas especies. Por otro
lado, se realizó el análisis farmacognóstico de
ambas especies a través de ensayos botánicos y
físicoquímicos con el propósito de determinar la
calidad del material vegetal y conocer los meta-
bolitos presentes en ellas. Con esta investigación
se pretendió potenciar el conocimiento sobre la
ora del Ecuador que pueda servir, a largo plazo,
para el desarrollo de nuevos agentes toterapéu-
6
ticos.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio etnobotánico: se realizó a través de la
metodología de investigación etnobotánica de-
colonial denominada Revitalización Cultural la
cual tiene como base teórica la “energía cultu-
ral, entendida como la fuerza interna que pro-
mueve la vivencia, práctica y transmisión de la
cultura desde los propios valores comunitarios.
Es un método propio de la Investigación-Acción
Participativa, que busca promover el autoreco-
nocimiento del patrimonio cultural, así como la
reexión sobre los problemas y sus soluciones, en
la lógica de la protección, conservación y uso so-
cial del bioconocimiento (12,13).
En primer lugar, se realizó un taller con la comu-
nidad con la nalidad de reconocer los saberes
sobre las plantas medicinales de la comunidad
en el cual se estableció un diálogo de saberes in-
tergeneracional. A continuación, las especies de
interés fueron recolectadas para su identicación
taxonómica. Realizado el reconocimiento ta-
xonómico se procedió con la elaboración de un
herbario comunitario siguiendo la metodología
descrita por Flores (14) que implica el secado del
material una temperatura de 21 °C, en una pren-
sa de madera por 30 días, montaje y colocación
de etiquetas informativas siguiendo el protocolo
descrito por Fernández, et.al(15). La informa-
ción detalla: nombre común, nombre cientíco,
sitio de recolección, ubicación (longitud, latitud
y altitud), descripción y el uso social de los sabe-
res.
Material vegetal: Se determinó la localización
geográca de ambas especies usando un GPS de
marca GARMIN ETREX 10, se recolectaron ma-
nualmente el tallo y las hojas de ambas especies
(Ocimum micranthum y Eupatorium odoratum)
ubicadas en la Isla de Muisne de la provincia de
Esmeraldas- Ecuador. Se procedió a recoger 1 kg
de cada muestra fresca, las cuales fueron limpia-
das con abundante agua y secadas en una estufa
marca RE 115 a una temperatura de 21°C, duran-
te 48 horas (3,16). La identicación de cada espe-
cie se realizó con la colaboración del Ing. Alfredo
Lajones docente de la carrera de Agronomía de
la Universidad Luis Vargas Torres de la cuidad de
Esmeraldas y el Ing. Jorge Caranqui encargado
del Herbario de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo (3).
Estudio Macro y Micromorfológico: Se reali-
zaron manualmente cortes histológicos de cada
especie, se situaron en el porta-objetos con una
gota de agua destilada y fueron observados en
un microscopio digital AMSCOPE de lente WF
20 X (3,17).
Estudios sicoquímicos cuantitativos: Mediante
el método gravimétrico se determinó el conteni-
do de humedad, cenizas totales, cenizas solubles
en agua, cenizas insolubles en ácido clorhídrico
(3,18).
Estudios sicoquímicos cualitativos: Con cada
especie se prepararon los extractos etéreo, al-
cohólico y acuoso, siguiendo un gradiente de
polaridad y realizando maceraciones de 24 ho-
ras. Una vez obtenidos los extractos se llevaron
a cabo pruebas cualitativas de identicación de
metabolitos basadas en coloración y/o precipi-
tación: Shinoda, Dragendor, Wagner, Mayer,
ensayo de Fehling, ensayo de espuma, cloruro
férrico, etc. (3,18).
III. RESULTADOS Y DISCUSN
Usos etnobotánicos
Ocimum micranthum: se determinó que la pobla-
ción de la isla de Muisne usa tradicionalmente las
hojas de esta planta para el resfriado (infusión),
como condimento en las comidas y para erradi-
car las atulencias. Mientras que las semillas se
utilizan para curar las cataratas (3).
En Mexico, las hojas se usan tradicionalmen-
te para el tratamiento de disentería, parálisis,
reumastismo, enfermedades mentales y epilep-
sia. Por otro lado, se utilizan en forma de baños
afecciones tópicas (granos y llagas), actúa como
regulador menstrual y en problemas digestivos
como náuseas, ardor, pesadez y dolor de estóma-
go (3,19).
Eupatorium odoratum: Tradicionalmente es usa-
da en la zona de Muisne para el “malaire, de
7
manera que al individuo se le debe “latiguear
con las ramas por todo el cuerpo desde la cabeza
hasta los pies, durante un lapso de tres días. Los
cogollos se usan en infusión, para el tratamiento
de resfriados (3).
En la Costa del Pacíco Colombiano, esta especie
se emplea para dolores reumáticos (baños aro-
ticos) y para las atulencia intestinal en forma
de infusión (20). Estudios demuestran que la in-
fusión de las hojas de E. odoratum se usan contra
el paludismo e inamaciones (21).
Descripción macromorfológica
Ocimum micranthum: Es considerada como hier-
ba arotica anual o de poca duración, conocida
como maleza ambiental y agrícola, y puede llegar
a tener una altura de 40 hasta 60 cm. Está for-
mada por tallo erecto, ramicado, sin pelos de
color rojizo a púrpura. Las hojas son de tamaño
pequeño con sabor picante y astringente, mues-
tra coloración más clara en la cara inferior que en
la superior, son elípticas a ovaladas y dentadas,
miden entre 3 a 5 cm de largo, con peciolos del-
gados (3,19,22,23).
Su inorescencia es numerosa y se ubica en for-
ma ascendente en las puntas de los tallos, forma
generalmente un racimo con seis ores. El cáliz
tiene forma de un tubo aplanado, es gamosépa-
lo. La corola es de color blanca o lila clara, está
constituida por pétalos unidos, el ápice se divide
en dos labios y uno de ellos se divide en cuatro
lóbulos. Las semillas y el fruto presentan una es-
tructura lisa de color café y se encuentran dentro
del cáliz, se divide en cuatro segmentos obovoi-
des (3,23).
Eupatorium odoratum: A esta especie se le identi-
ca como una maleza, se encuentra de forma pe-
renne en los campos, crece rápidamente y puede
llegar a medir entre 1.5 a 3 m de altura. Sus raíces
son abundantes, delgadas y amarillentas, el tallo
es de color verde amarillento, es ramicado con
abundantes pelillos, a veces sus ramas son algo
trepadoras y muy largas (3,11).
Las hojas desprenden un olor acre aromático
cuando son destruidas, presentan en sentido
opuesto, son puntiagudas con dientes grandes y
triangulares a ovadas, miden hasta 5 cm de ancho
y 10 cm de largo, con pecíolos de hasta 1 a 4 cm
de largo. Las ores son tubulares de color azul o
blanca rosa están formadas por panículas de 10 a
30 ores que se encuentran en los extremos de las
ramas, las semillas son de coloración negruzca,
tiene forma de aquenios, en el ápice muestra una
estructura de cerdas rígidas, cubierta de pelillos
y gruesa (3,11).
Descripción micromorfológica
Ocimum micranthum
Corte transversal del tallo: En la gura 1 se pue-
de observar la presencia de la capa celular exter-
na denominada epidermis la cual está cubierta
de cutícula, cuya función es protección de los
órganos internos. Debajo de ésta se observa la
corteza y médula formadas por células parenqui-
ticas poliédricas, las cuales son las células más
abundantes en la planta (3,24).
Figura 1. Tallo Ocimum micranthum (corte transversal)
Corte longitudinal del tallo: se identica el cór-
tex formado por células parenquimáticas, ade-
más se observan los tejidos conductores denomi-
nados xilema y oema. En el caso del xilema, se
observan las tráqueas que son estructuras pluri-
celulares que permiten el transporte de la savia
bruta desde la raíz hacia el resto de órganos de
la planta. En el caso del oema se observan los
vasos cribosos encargados del transporte de savia
elaborada (Figura 2) (3,24).
Figura 2. Tallo Ocimum micranthum (corte longitudinal)
Corte en la hoja: presenta células parenquimá-
ticas que contienen cloroplastos, además se ob-
Acosta, Zapata, Miranda, Mora, Lajones
8
servan estomas, estructuras anexas a la epider-
mis que utilizan las plantas para el intercambio
gaseoso. En los estomas se observa claramente
la estructura central llamada ostiolo y las célu-
las oclusivas que rodean al mismo. Se observa la
coloración verdosa de las células debido a la pre-
sencia de cloroplastos que contienen el pigmento
vegetal llamado clorola (Figura 3) (3,24).
Figura 4. Hoja de Ocimum micranthum
Eupatorium odoratum
Corte transversal del tallo: en la parte más exter-
na se observa una na capa de color rojiza cons-
tituida de cutina y de la cual también sale pelos
protectores llamados tricomas. La epidermis está
formada por células alargadas unidas entre sí.
Además, se observa el córtex formado por células
parenquimáticas. En la zona central también se
pueden observar los haces vasculares que trans-
portan savia. (Figura 4) (3,24).
Figura 4. Tallo Eupatorium odoratum (corte transversal)
Corte longitudinal del tallo: de forma similar
que, en su corte transversal, se observó la cutícu-
la y tricomas en la parte más externa. En la zona
central se observaron tanto tráqueas (xilema)
como vasos cribosos (oema), los cuales también
están rodeados de paréquima que constituye el
córtex (Figura 5) (3,24).
Figura 5. Tallo Eupatorium odoratum corte longitudinal
Corte en la hoja: presenta una delgada capa de
cutícula la misma que cubre a las células epidér-
micas, además de una médula central desarro-
llada, compuesta de los haces vasculares y unas
estructuras estomáticas (Figura 6) (3,24).
Figura 6. Corte de la hoja de Eupatorium odoratum
Estudios sicoquímicos cuantitativos de Oci-
mum micranthum
En la tabla 1, se observa que el porcentaje de ce-
nizas totales en las hojas de Ocimum micranthum
fue de 4.82 % y las cenizas solubles en agua e in-
solubles en ácido clorhídrico tuvieron valores de
2.02 % y 2.54 %, respectivamente. Estos porcen-
tajes se encuentran dentro de los límites estable-
cidos, a excepción del resultado de cenizas ácido
insolubles, cuyo valor es relativamente alto en
relación a la normativa, la cual determina como
valor máximo 1 %, indicando que la especie ve-
getal tenía alto contenido tierra silícea y arena
(24). El contenido de humedad obtenido en la
materia prima fue de 10.77 %, porcentaje que se
encuentra dentro los niveles permitidos que evi-
tan la degración de la droga vegetal (3,25).
Parámetros Resultados (%) Referencia
Farmacopea Española
Cenizas totales 4.82 ± 0.1301 Máximo 5%
Cenizas solubles en agua 2.02 ± 0.0360 Máximo 2%
Cenizas insolubles en ácido
clorhídrico
2.52 ± 0.0493 Máximo 1%
Contenido de humedad % 10.77 ± 0.0680 Máx 14%
Tabla 1. Características sicoquímicas de la materia prima de Ocimum mi-
cranthum
En la tabla 2, se observan los resultados de Eupa-
torium odoratum, especie que muestra porcenta-
je de cenizas totales de 4.38 %, cenizas solubles
en agua de 1.88 % y cenizas insolubles en ácido
clorhídrico 0.90 %; valores similares a los obteni-
dos por (Debashisha P et al 2010. pp. 123-124).
El contenido de humedad fue de 12.23 %. Tanto
los resultados de humedad como de cenizas se
encuentran dentro de los rangos establecidos por
la normativa (3,25).
9
nas, triterpenos, esteroides, azúcares reductores,
resinas, aminoácidos libres o aminas y mucíla-
gos. Se observa cualitativamente mayor canti-
dad de familias toquímicas como: alcaloides,
catequinas, fenoles, taninos, avonoides, y prin-
cipios amargos y astringentes. Los metabolitos
secundarios identicados cualitativamente en
el tamizaje toquímico de las hojas de Ocimum
micranthum concuerdan con estudios realizados
a diferentes especies del género Ocimum (3,26).
El análisis cualitativo de los metabolitos de la es-
pecie vegetal Ocimum micranthum se relacionó
con el uso etnobotánico pudiendo asociar proba-
blemente la presencia de alcaloides y avonoides
en la disminución de los cuadros febriles, dolor
de cabeza y de oído (3,27).
Parámetros Resultados Referencia
Farmacopea Española
Cenizas totales % 4.38 ± 0.0351 Máx 5%
Cenizas solubles en agua % 1.88 ± 0.0361 Máx 2%
Cenizas insolubles en ácido
clorhídrico %
0.90 ± 0.0300 Máx 1%
Contenido de humedad % 12.24 ± 0.0456 Máx 14%
Tabla 2. Características sicoquímicas de la materia prima de Eupatorium
odoratum
Estudios sicoquímicos cualitativos Ocimum
micranthum
En la tabla 3, se observan los metabolitos identi-
cados en Ocimum micrathum. En los diferentes
extractos se observa la ausencia de quinonas, se
evidencia la presencia de metabolitos secunda-
rios como aceites, saponinas, lactonas, cumari-
Determinación de metabolitos Indicadores Tipo de extracto
ETÉREO ALCOHÓLICO ACUOSO
SUDAN
(Aceites - grasas)
Coloración roja (+) (+)
BALJET
(Lactonas - cumarinas)
Rojo (++)
Precipitado rojo (+++)
(+) (+)
DRAGENDORFF
(Alcaloides)
Opalescencia (+)
Turbidez denida (++)
Precipitado (+++)
(+++) (++) (++)
WAGNER
(Alcaloides)
(+) (+) (+++)
MAYER
(Alcaloides)
(+) (+++) (+++)
LIEBERMANN BURCHARD
(Triterpenos- esteroides)
Rosado-azul
Verde intenso
Verde oscuro negro (+)
(+) (+)
CATEQUINAS Mancha verde carmelita (+) (++)
RESINAS Precipitado (+) (+)
FEHLING
(Azucares reductores)
Rojo
Precipitado rojo (+)
(+) (+)
CLORURO FÉRRICO
(Fenoles -taninos)
Rojo
vino Verde intenso
Azul (+)
(++) (++)
ESPUMA
(Saponinas)
Presencia de espuma por más de 2 minutos. (+) (++)
NINHIDRINA
(Aminoácidos libres o aminas)
Azul violáceo (+) (+)
BORNTRAGER
(Quinonas)
Rosado (++)
Rojo (+++)
(-)
SHINODA
(Flavonoides)
Amarillo -
Naranja Carmelita o Rojo (+)
(+) (++)
ANTOCIANIDINAS
(Secuencias de grupos de avonoides)
Rojo (++)
Marrón (+++)
(++)
MUCÍLAGOS Consistencia gelatinosa (+) (+)
PRINCIPIOS AMARGOS Y ASTRINGENTES (+++)
Tabla 3. Tamizaje toquímico de Ocimum micranthum (3)
Interpretación: Negativo (-), Baja evidencia (+), Evidencia (++), Alta evidencia (+++)
Acosta, Zapata, Miranda, Mora, Lajones
10
En la tabla 4, se observó que Eupatorium odora-
tum presentó un bajo contenido de aceites, gra-
sas, resinas, azúcares reductores, aminoácidos
libres, mucílagos triterpenos, y esteroides.
No hay evidencia de lactonas ni cumarinas en el
extracto etéreo ni alcohólico. Se observan feno-
les, taninos, saponinas, principios astringentes y
secuencias de grupos de avonoides(3,28).
Se destacó la presencia de compuestos secun-
darios como avonoides, catequinas, quinonas
y alcaloides en los extractos etéreo, alcohólico y
acuoso. De acuerdo a los resultados obtenidos de
Eupatorium odoratum en el tamizaje toquími-
co, coinciden con los descriptos por Germosen
y Debashisha, et.al. (3,29,30), a excepción de la
presencia de mucílagos, aminoácidos libres y sa-
poninas que en el presente análisis dio positivo.
Es importante mencionar, que la composición
química de los metabolitos secundarios de una
especie vegetal varía dependiendo a ciertos facto-
res como: el lugar donde fue realizada la recolec-
ción, las condiciones climáticas, el suelo, la época
del año e incluso las técnicas de cultivo aplicadas
(3,31,32). El análisis cualitativo de los metaboli-
tos de Eupatorium odoratum se pudo relacionar
con su uso etnobotánico como antiinamatorio,
pudiendo asociar, posiblemente, la presencia de
avonoides con esta actividad (3,27)
Determinación de metabolitos Indicadores Tipo de extracto
ETÉREO ALCOHÓLICO ACUOSO
SUDAN
(Aceites - grasas)
Coloración roja (+) (+)
BALJET
(Lactonas - cumarinas)
Rojo (++)
Precipitado rojo (+++)
(-) (-)
DRAGENDORFF
(Alcaloides) Opalescencia (+)
Turbidez denida (++)
Precipitado (+++)
(+++) (++) (+++)
WAGNER
(Alcaloides)
(+) (+) (+)
MAYER
(Alcaloides)
(+) (++) (++)
LIEBERMANN BURCHARD
(Triterpenos- esteroides)
Rosado-azul
Verde intenso
Verde oscuro negro (+)
(+) (+)
CATEQUINAS Mancha verde carmelita (+) (+++)
RESINAS Precipitado (+) (+)
FEHLING
(Azucares reductores)
Rojo
Precipitado rojo (+)
(+) (+)
CLORURO FÉRRICO
(Fenoles -taninos)
Rojo
vino Verde intenso
Azul (+)
(++) (++)
ESPUMA
(Saponinas)
Presencia de espuma por más de 2 minutos. (+) (++)
NINHIDRINA
(Aminoácidos libres o aminas)
Azul violáceo (+) (+)
BORNTRAGER
(Quinonas)
Rosado (++) Rojo (+++) (+++)
SHINODA
(Flavonoides)
Amarillo -
Naranja Carmelita o Rojo (+)
(+++) (+++)
ANTOCIANIDINAS
(Secuencias de grupos de avonoides)
Rojo (++)
Marrón (+++)
(++)
MUCÍLAGOS Consistencia gelatinosa (+) (+)
PRINCIPIOS AMARGOS Y ASTRINGENTES (++)
Tabla 4. Tamizaje toquímico de los diferentes extractos de Eupatorium odoratum (3)
Interpretación: Negativo (-), Baja evidencia (+), Evidencia (++), Alta evidencia (+++)
Cabe añadir que la presencia de metabolitos se-
cundarios en las plantas son una estrategia eco-
lógica de supervivencia frente al ambiente que les
rodea. Los alcaloides son compuestos nitrogena-
dos generalmente tóxicos y amargos que con-
tribuyen en la defensa frente a parásitos o pre-
dadores hervíboros. Los compuestos fenólicos
otorgan a las plantas protección frente a agentes
oxidantes evitando así la alteración de las estruc-
turas vegetales internas (28).
11
1. Núñez IA, Mora N, Expósito J, Rodríguez O. ODONTOFIT: multimedia educativa sobre plantas me-
dicinales y medicamentos herbarios de uso estomatológico. MEDISAN. 2014;18: 1362-1369
2. Toscano JY. Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro, Municipio de San José de
Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana. 2006;11: 137-
146
3. Zapata V. Estudio etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales en la Isla de Muisne (Esme-
raldas). [Tesis]. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 217.
4. Bernal HY, Garcia H, Quevedo F. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las
plantas medicinales nativas en Colombia. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas [Internet].
2011; 1: 17-236.. Disponible en: http://www.terrabrasilis.org.br/ecotecadigital/pdf/pautas-para-el-conocimien-
to-conservacion-y-uso-sostenible-de-las-plantas-medicinales-nativas-en-colombia.pdf
5. Ansaloni R, Wilches I, León F, Orellana A, Tobar V, Witte P De, et al. Estudio Preliminar sobre
Plantas Medicinales Utilizadas en Algunas Comunidades de las Provincias de Azuay , Cañar y Loja , para
Afecciones del Aparato Gastrointestinal. Rev Tecnológica ESPOL [Internet]. 2010;23(1):89–97. Disponible en:
http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/40/12%5Cnfile:///C:/Users/Sony-PC/Desk-
top/Cursos 2013/Curso escritura articulo/Revision bibliografica/Para el art/Estudio preliminar de plantas
medicinales utilizadas Azuay, Ca?a y Loja.pdf%5Cnhtt
6. Zambrano-Intriago LF, Buenaño-Allauca MP, Mancera-Rodríguez NJ, Jiménez-Romero E. Estudio
etnobonico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos,
Quevedo, Ecuador. Univ y Salud. 2015;17(1):97111.
7. Guerrero, G. Gobierno declara a Muisne altamente vulnerable y retira entidades públicas. El Universo
[Internet]. 2016 [citado 29 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/07/13/
nota/5687601/gobierno-declara-muisne-altamente-vulnerable-retira-entidades.
8. Popović Z, Matić R, Bojović S, Stefanović M, Vidaković V. Ethnobotany and herbal medicine in mo-
dern complementary and alternative medicine: An overview of publications in the field of I&C medicine 2001-
eferencias
R
IV. CONCLUSIONES
En primer lugar, este estudio permitió reconocer
los usos etnobotánico de Ocimum micranthum y
Eupatorium odoratum, a través de la aplicación
de la metodología de Revitalización Cultural en
la isla de Muisne, siendo ambas usadas tradicio-
nalmente para afecciones respiratorias.
Por otro lado, en los tamizajes toquimicos rea-
lizados se evidencia que Ocimum micranthum
presenta aceites, saponinas, lactonas, cumarinas,
triterpenos, esteroides, azúcares reductores, re-
sinas, aminoácidos libres o aminas y mucílagos.
Eupatorium odoratum presenta aceites, grasas,
resinas, azúcares reductores, aminoácidos libres,
mucílagos triterpenos, y esteroides. Este estudio
representan un punto de partida para estudios
posteriores en la identicación de actividades
farmacológicas en benecio de la salud humana.
Además mediante esta investigación se evidenció
que las dos especies, nativas de Ecuador cumplen
con los estandares de calidad establecida por
normativas internacionales.
Finalmente, con este estudio se pudo relacionar
el uso tradicional de estas especies con la presen-
cia de determinados metabolitos, favoreciendo
así la sistematización de los saberes ancestrales
hacia el conocimiento cientíco, lo cual a largo
plazo permita la elaboración de productos tote-
rapéutivos que permitan el desarrollo económico
la isla de Muisne y sus habitantes.
V. AGRADECIMIENTOS
Estudio dedicado al pueblo de Muisne, gracias
por su calidez y acogida siempre. Se agradece a
la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
por la facilidad de uso de las instalaciones, ma-
teriales y reactivos necesarios para el desarrollo
de esta investigación. Gracias a la Ing. Patricia
Tierra por su apoyo en el componente etnobo-
tánico de la investigación. Se hace un especial
agradecimiento a Linver Nazareno, coordinador
del Grupo Cultural Flor de Mangle por su cola-
boración en el establecimiento de contactos para
la realización de este estudio.
Acosta, Zapata, Miranda, Mora, Lajones
12
2013. J Ethnopharmacol [Internet]. 2016;181:182–92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2016.01.034
9. Neveen, Helmy Abou El-Soud Mohamed D, El-Kassem LA, Khalil M. Chemical composition and
antifungal activity of Syzygium aromaticum L. essential oil. Iran J Med Aromat Plants. 2017;33(4):552–61.
10. Morataya M. Caracterización Farmacopéica de cuatro plantas aromáticas nativas de Guatemala Al-
bahaca de monte (Ocimum micranthum), Orégano (Lippia graveolens), Salvia sija (Lippia alba) y Salviyá (Lip-
pia chiapasensis). [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos. 2006: 3-4.
11. Thapa R, Wongsiri S. Eupatorium odoratum: a honey plant for beekeepers in Thailand . Bee World.
1997;78(4):1758.
12. Torres V. Manual de revitalización cultural comunitario. Comunidec. 1994: 18-55.
13. Flores J. El Proyecto de Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural: resulta-
dos y desafíos. Estudios de Lingüística Aplicada. 2011;29(53):11738.
14. Cascante A. Guía para la recolecta y preparación de muestras botánicas. Herbario Nacional, Museo
Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica [Internet]. 2008. p. 10. Disponible en: http://www.museocostari-
ca.go.cr/herbario/pdf/Guia-para-recolectar.pdf
15. Carvajal C, Díaz T. Guía para la elaboración del herbario escolar. Departamento de Biología de Orga-
nismos y Sistemas [Internet]. 2008;16. Disponible en: http://www.unioviedo.es/bos/Herbario/PrepararHer-
bario/PrepararHerbario.htm
16. García H, Martínez C, Martín N, Sánchez L. Metodología de Investigación Avanzada. La revista [In-
ternet]. 2013;1–20. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
17. Gattuso M, Gattuso S. Manual de procedimientos para el alisis de drogas en polvo. CYTED.
1999;1:87.
18. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas del Laboratorio de Farmacognosia y Productos Natura-
les. Instituto de Farmacia y Alimentos. Univ La Habana, Cuba. 2000;37.
19. Can-Sulu C. Ocimum campechianum ( Lamiaceae ): su uso en la medicina tradicional. Herb CICY.
2015;34:31–4.
20. Meléndez E. Plantas medicinales de Puerto Rico: folklore y fundamentos científicos [Internet]
1982;498. Disponible en: http://books.google.com/books?id=HE4_rUq8hJAC&pgis=1
21. Blair S, Madrigal B. Plants antimalaricas de Tumaco: Costa Pacífica Colombiana. Universidad de
Antioquia 2005;2021.
22. Albuquerque U, Andrade L. El género Ocimum L.(Lamiaceae) en el nordeste del Brasil. Anales Jardín
Botánico de Madrid [Internet]. 1998;56(1):4364. Disponible en: http://rjb.revistas.csic.es/index.php/rjb/arti-
cle/viewArticle/219
23. Flávius E, Sandes D. COLEÇÃO DIDÁTICA DE ACESSOS DO GÊNERO Ocimum. [Tesis]. Universi-
dade de Bralia Universidade de Brasília. 2011.
24. Wada M, Kong S-G. Atlas de histología vegetal y animal, Cloroplastos. J Cell Sci [Internet].
2019;131(2):1–5. Dispinible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-cloroplastos.php
25. González CE. Módulo de Farmaconogsia. Universidad Nacional abierta y a distancia. 2008;1123.
26. Real Farmacopea Española. Madrid- España: Ministerio de Sanidad y Consumo 2002: 2803.
27. Sharma V. Comparative Pharmacognostical and Phytochemical Evaluation of Different Species of
Ocimum. Int J Phytopharm. 2012;1(2):43–9.
28. Kuklinski C. Estudio de drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Farmacognosia.
2003: 106-183.
29. Panda D, Dash SK, Dash GK. Qualitative phytochemical analysis & investigation of anthelmintic
and wound healing potentials of various extracts of Chromolaena odorata Linn. collected from the locality of
Mohuda village, Berhampur (South Orissa). Int J Pharm Sci Rev Res. 2010;1(2):122–6.
30. Germosen L, Gomez H, Diaz F. Farmacopea Vegetal Caribeña. Fewtet. 2012;12–2424.
31. Ríos S, Berkov S, Marnez V, Bastida J. Biogeographical patterns and phenological changes in Lapie-
dra martinezii Lag. related to its alkaloid diversity. Chem Biodivers. 2013;10(7):122038.
32. Tallini LR, Bastida J, Cortes N, Osorio EH, Theoduloz C, Schmeda-Hirschmann G. Cholinesterase
inhibition activity, alkaloid profiling and molecular docking of chilean Rhodophiala (Amaryllidaceae). Mole-
cules. 2018;23(7).