49
En esta línea, la sostenibilidad de las institucio-
nes financieras, es un elemento relevante en el
buen funcionamiento del engranaje denominado
sistema financiero. Una de las aristas que contri-
buyen a este fin, es el adecuado manejo del riesgo
de crédito, entendido como la administración de
la posibilidad de pérdida suscitada por el no pago
de obligaciones acordadas (2).
Entre los procesos planteados para la adminis-
tración y gestión del mentado riesgo, se realizan
actividades de revisión permanente del portafo-
lio de créditos, las cuales buscan pre-identificar
situaciones de mayor probabilidad de incumpli-
miento o deterioro de cartera a través del moni-
toreo de diferentes variables (3).
Para ello, a través de diferentes técnicas estadís-
ticas las diferentes entidades buscan estimar la
probabilidad de que un cliente pueda ser buen o
mal pagador, de acuerdo a sus particularidades,
en el mejor de los casos, a través de la implemen-
tación de mecanismos de calificación estadística
(scoring) que utilizan modelos binarios logit o
probit, y así mejorar los procesos de selección de
clientes y posteriormente de gestión de cobran-
zas (4).
Por otra parte, se puede mencionar que, con el
devenir del tiempo, el control de calidad, y espe-
cíficamente el control estadístico de la calidad,
se ha constituido en una práctica, inicialmente
aplicada en el sector industrial, que se ha exten-
dido hacia los diferentes sectores productores de
bienes y servicios, públicos y privados (5).
El enfoque de control estadístico de calidad para
monitorear el desempeño de un proceso cobra
relevancia, ya que a través de la sistematización
del mismo se puede tener una visión global y si-
multánea de los resultados del proceso, haciendo
factible la retroalimentación del mencionado de
forma oportuna (6).
En esta lógica se inserta el denominado “análi-
sis de supervivencia”, cuyos inicios se produjeron
a través de la elaboración de las tablas de mor-
talidad atribuidas al astrónomo Edmon Halley
quien utilizó en primera instancia un registro de
funerales y nacimientos en la ciudad de Breslau.
Tal como se lo conoce hoy, el análisis de supervi-
vencia se lo aplicó inicialmente en la ingeniería,
encaminado a analizar la duración y fiabilidad
de los elementos que forman una máquina (7).
Puntualmente, el análisis de supervivencia es un
conjunto de procedimientos estadísticos que po-
sibilitan el estudio de los datos y cuya variable de
interés primordial es el tiempo de duración de un
evento (8).
La problemática que pretende abordar la presente
investigación aplicada, es develar los beneficios
que la introducción del análisis de superviven-
cia, derivado del enfoque de control estadístico
de calidad (8), puede detonar en el análisis y ad-
ministración del riesgo de crédito en entidades
financieras, y puntualmente en el caso de la car-
tera hipotecaria generada por una entidad finan-
ciera ecuatoriana.
Específicamente, mediante las técnicas esta-
dísticas tradicionales se estima la probabilidad
de pago y no pago de un cliente en una entidad
financiera, pero no se identifica y monitorea el
tiempo que transcurre desde la concesión del
crédito hasta un posible evento de no pago y las
razones que motivan ese comportamiento (9).
Es así, que a través de un ejercicio empírico, uti-
lizando el análisis de supervivencia y particular-
mente el modelo de Cox (semi-paramétrico) se
pretende destacar los beneficios que se suscitan
de incorporar al tratamiento tradicional del ries-
go de crédito el análisis de la temporalidad de no
pago, ya que con ello se puede implementar con
mayor certeza y de forma anticipada políticas
de concesión y gestión crediticia que permitan
mantener saludable la cartera de créditos de las
diferentes entidades financieras (9). Cabe resal-
tar, que, en la bibliografía existente, la aplicación
de este tipo de modelos en el sector financiero
aún es incipiente a nivel de América Latina y ob-
viamente en el Ecuador, por lo cual se torna de
interés la realización de investigación aplicada en
este campo (10).
Pese a lo mencionado, existe bibliografía de plan-
teamientos y aplicación del análisis de supervi-
vencia vinculado al Sistema Financiero, princi-
palmente, por fuera de América Latina, lo cual
denota la factibilidad real de implementar este
tipo de análisis a nivel Ecuador. Ejemplo de lo ex-
puesto ha sido la aplicación del análisis de super-
vivencia con información de clientes de crédito
de consumo en un banco Español (11), con infor-
mación de créditos hipotecarios pertenecientes
a minoristas en Estados Unidos (12), con infor-
mación de créditos personales derivados de las
instituciones que ofertan servicios financieros
Guevara, Flores, Cabezas