
lógicas que suscitan cada día y dar so-
lución a muchos problemas de nuestra
sociedad ecuatoriana.
La Escuela de Física y Matemática de la
ESPOCH necesita urgentemente una
reformulación curricular, pues sus obje-
tivos de creación no se ven justicados
totalmente en la actualidad.
La matemática, y en consecuencia, la
estadística, han jugado un papel pri-
mordial en el desarrollo de la sociedad
moderna al proporcionar herramientas
metodológicas generales, determinar
relaciones entre variables, diseñar en
forma óptima estudios de modeliza-
ción, para analizar la variabilidad,
mejorar las predicciones y toma de de-
cisiones en situaciones de incertidum-
bre. Ello llevó a la ESPOCH y otras
universidades ecuatorianas a iniciar la
formación profesional de matemáticos
y estadísticos no más de 50 años atrás.
Más recientemente, la enseñanza de la
matemática-estadística se incorpora, en
forma generalizada, a la escuela, cole-
gios, institutos y carreras universitarias.
Además de su carácter instrumental
para otras disciplinas, se debe recono-
cer el valor del desarrollo del razona-
miento matemático-estadístico en una
sociedad caracterizada por la disponi-
bilidad de información y la necesidad
de toma de decisiones en ambiente de
incertidumbre.
Ya es hora de enseñar matemática-esta-
dística para la vida, de preparar al niño
y al joven a tomar decisiones en función
de resultados, los mismos que pueden
ser cualitativos o cuantitativos. Y resol-
ver problemas de la vida real.
¿Cómo desarrollar la cultura ma-
temática-estadística?
Es claro que la forma más sencilla de
llegar a todos los ciudadanos es desde
la institución escolar. En consecuencia,
las autoridades educativas y los dise-
ñadores del currículo son los primeros
responsables en conseguir una cultu-
ra matemática-estadística para todos.
Recalcamos la frase: ¡quien lo creyera!
¨Que los matemáticos-estadísticos son
una de las primeras fuerzas de desarro-
llo de un país¨
La formación y motivación de los
profesores
Sin embargo, el hecho de que la estadís-
tica se incluya de una forma ocial en
el currículo no signica que necesaria-
mente se enseñe. En España, por ejem-
plo, el hecho es que muchos profesores
no se sienten cómodos con esta materia,
la dejan como último tema y cuando es
posible la omiten.
Paralelamente al cambio del currículo
surge la necesidad de formación didác-
tica de los profesores que incluya, no
sólo el conocimiento estadístico sino lo
que se conoce como conocimiento di-
dáctico del contenido (Thompson, 1992).
Una posibilidad de formación para los
profesores (Espasandín y López, 2002)
es hacerlos responsables de su propio
proceso formativo, incorporándolos a
los equipos de investigación y diseño
curricular.
Iniciativas desde las ocinas de
estadística
Los organismos responsables de la ela-
boración de las estadísticas (institutos
y agencias ociales, centros de inves-
tigación) necesitan la colaboración de
todos en el proceso de recolección de
datos. Es importante hacer conscientes
a los ciudadanos de los problemas que
pueden surgir por la no respuesta, la no
veracidad o la información faltante. De-
bemos también aumentar su conanza
en la condencialidad de la información
y mostrarles cómo su colaboración en
el proceso de una encuesta podrá ser-
vir para tomar decisiones acertadas que
reviertan en su propio benecio y en el
desarrollo global.
Esta preocupación de hacer comprensi-
ble la estadística a todos los ciudadanos
está llevando a estos organismos a im-
plicarse de una forma activa y creciente
en el desarrollo y difusión de recursos
para la enseñanza.
Cultura matemática-estadística e
investigación
Como cualquier otra actividad huma-
na, la educación se apoya en los avan-
ces cientícos y tecnológicos. El papel
primordial de la investigación en la
consecución de la mejora en la cultura
matemática-estadística es resaltado.
Afortunadamente, en los últimos años
la investigación en la que la educación
matemática-estadística puede apoyarse
ha experimentado un fuerte avance.
Esta investigación comenzó en forma
dispersa a partir de diversas áreas de
conocimiento.
Pero, sin dejar de reconocer la con-
tribución desde estos campos, no hay
duda que el principal impulsor de la
investigación en educación estadística
ha sido el Instituto Internacional de
Estadística (ISI), y más recientemente,
la IASE (International Association for
Statistical Education), como se describe
en Vere-Jones (1997). Los 20 años inin-
terrumpidos de congresos internacio-
nales de educación estadística (ICOTS)
y los libros de actas publicados como
consecuencia constituyen una valiosa
herencia sobre las mejores estrategias
educativas para impulsar la cultura
matemática-estadística.
Para ser efectiva, la investigación debe
darse a conocer y los investigadores de-
ben construir sus aportaciones sobre lo
que ya existe. Hoy día la investigación
no puede realizarse en aislamiento y las
comunicaciones favorecen el trabajo a
distancia e incluso interdisciplinar.
Ingeniería en estadística infor-
mática de la ESPOCH
La Escuela de Física y Matemática dio
cambios en su currículo en función de
las demandas sociales, es decir, que el
aporte de la matemática es signicativo
en la solución de diferentes problemas.
De hecho, la principal estrategia que
se hace es el rediseño curricular de la
nueva carrera de Ingeniería en Estadís-
tica Informática bajo una nueva pers-
pectiva y un nuevo rol. Prácticamente
se considera en esta nueva carrera el
que brinde soluciones a diferentes pro-
blemas reales que involucren a la mate-
mática. En este sentido, según estudios
realizados, la nueva carrera ayudaría a
resolver el problema del reducido nú-
mero de estudiantes de la Escuela de
Física y Matemática que no se logra
en su totalidad. Se aprovecha en el año
2005 la experiencia del Dr. René Cor-
tijos, experto cubano, y se rediseña el
currículo transformando a créditos las
asignaturas, los semestres a niveles, y lo
que es más, la concepción de los proyec-
tos integradores y las competencias que
debían adquirir los nuevos matemáticos
aplicativos con el nominativo ahora de
ingenieros en estadística informática.
En la actualidad 2011 queremos nueva-
mente realizar un nuevo rediseño curri-
cular en la Escuela de Física y Matemá-
tica tomando en cuenta también las de-
mandas sociales y las necesidades que
tiene la enseñanza de la Matemática a
todo nivel añadiendo a esta escuela la
carrera de un profesional Matemático
con lo se indica arriba.
70