
PERFILES
45
1. INTRODUCCIÓN
El Electrocardiograma (ECG) fue descripto por primera vez por Ein-
thoven en 1903. La observación fundamental fue que la actividad eléc-
trica del corazón podía ser registrada mediante electrodos colocados en
la supercie del cuerpo, y que dicha actividad poseía un ritmo que coin-
cidía con el pulso cardíaco. Los componentes individuales de la señal
eléctrica que se registra coinciden con eventos que se producen en las
diferentes regiones del corazón. De esta forma, los intervalos entre los
componentes especícos de la señal de ECG representan el retardo de
tiempo entre la activación de las diferentes regiones del corazón. Por
ejemplo, el llamado intervalo PR representa el intervalo de tiempo que
hay entre la activación de la aurícula y la de los ventrículos, por lo que
reeja el retardo de conducción que se produce en el nódulo AV. Las
anomalías del ECG representan por lo tanto anomalías en iniciación y
propagación de la actividad eléctrica del corazón. Esto ha permitido que
el ECG se transforme en una herramienta diagnóstica primaria de en-
fermedades cardíacas, tales como la hipertroa o el infarto de miocardio,
o de enfermedades de otro tipo que indirectamente afectan al corazón.
Ya que la propagación eléctrica en el corazón es unidireccional, puede
representarse mediante un vector. La conguración del ECG depende
de la localización de los electrodos de registro, los que pueden ubicar-
se sobre la piel del paciente, en los miembros y/o en el tórax, (ECG
de supercie), a través de la cavidad nasofaríngea (ECG intracavitario)
o directamente sobre el corazón cuando se está realizando una inter-
vención mediante toracotomía. Cada ubicación especíca permite una
visualización diferente de las componentes del vector cardíaco. Como
se mencionó anteriormente la despolarización espontánea de las células
marcapaso inicia el ciclo cardíaco. La propagación célula a célula está
sincronizada y produce una activación ordenada de todas las regiones
del corazón. La activación comprende fases de despolarización y repo-
larización, cada una de las cuales produce una señal detectable en el
ECG. La señal de ECG está compuesta por diferentes fases, las cuales
se identican mediante las letras P, Q, R, S y T como puede observarse.
También puede observarse el correlato temporal de la señal de ECG
con los potenciales de acción de las diferentes estructuras cardíacas (ver
gura 1).
Para analizar la señal ECG y poder individuar
anomalías en la misma se utiliza el Holter, este
aparato monitorea constantemente (al menos por
24 horas) la actividad cardíaca y tiene integrado
un software que analiza la señal para luego pre-
sentar al cardiólogo los eventos anómalos facili-
tando así el diagnóstico del paciente.
En el presente trabajo se ha simulado una señal
de ECG ideal con la ayuda de Scilab y se han es-
tudiado los parámetros que se deben seleccionar
para poder reconocer anomalías y defectos tanto
en el ritmo cardíaco como en la duración y la con-
formación de las componentes del ECG.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La señal ECG fue modelada usando el software
Scilab, se optó por este software debido a su ver-
satilidad, facilidad de uso y porque se trata de una
herramienta de Software Libre que a diferencia
del software comercial (e.g. Matlab) pone a dis-
posición todas las librerías y componentes nece-
sarios para su uso sin costo alguno.
Para modelar la señal de ECG se usa el Teorema
de Fourier que permite representar ondas com-
plejas como una serie innita de senos y cosenos,
la elección oportuna de los coecientes permite
modelar la señal así obtenida para adaptarla a una
señal ECG ideal.
2.1 Simulación de la señal ECG
Adaptando las fórmulas de la serie de Fourier
para generar las señales ECG se obtiene:
Sea f(x) función base para generar ondas de ECG
mediante el cálculo de sus coecientes.
Figura 1. Representación gráca en función del tiempo y ampli-
tud de ECG donde pueden apreciarse las ondas P, el complejo
QRS y la onda T en casos especiales la onda U.
Figura 2. Ejemplo del software de análisis de seña-
les ECG usado en los aparatos Holter comerciales.
f(x)=
a
+a
n
l
x+ b
n
l
x
n
n=
n
n=
0
11
2
cossin (1)
∞∞
∑∑