PAMETROS
ICA CUBA
ESPOCH - ECUADOR
Temperatura
26 ºC
14 ºC
Humedad
78%
60%
Vientos
15 km/h
22 km/h
Heliofanía
11 horas
10 horas
Cuadro 1. CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Fuente: Estación Meteorológica ICA, (2008). FRN-ESPOCH, (2008).
4
2
2
4
EVALUACIÓN DE PLANTAS PROTEICAS
Y
SU
EFECTO EN
LA
POBLACIÓN MICROBIAL DE
RUMINAL
IN
VITRO
Daniel-Alejandro zabala-Montesdeoca, Byron-Leonicio az-Monroy, Sonia-Elisa
Peñafiel-Acosta.
Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Panamericana Sur Km 1, Teléfono: 097192784, E-mail: holabyron@yahoo.es
R
esumen
En el Departamento de Ciencias Biofisiológicas del Instituto de Ciencia Animal (ICA), Municipio
San José de las Lajas”, Provincia La Habana - Cuba, entre Septiembre 2008 a Enero 2009, se realizó
la: Evaluación de plantas proteicas y su efecto en la población microbial de metanógenos y metano-
génesis ruminal in vitro”, determinándose como las mejores plantas proteicas Samanea saman, titho-
nia diversifolia y Albizia lebbeck, las cuales registraron las menores producciones de gas metano con
valores de 4.31, 5.70 y 9.18 µL respectivamente; de estas plantas la que mejores resultados presentó
en la ecología microbiana fue Samanea saman registrando una población de Bacterias Viables Tota-
les de 34.22x10
11
UFC/mL, densidades de Bacterias y Hongos Celuloticos fue de 32.33x10
5
UFC/
mL y 15.00x10
4
UPC/mL a las 8 horas de fermentación respectivamente; mientras que la densidad
de Bacterias Metanogénicas registro una población de 11.33x10
10
UFC/mL a la misma hora de eva-
luación. Por ello se recomienda utilizar la planta proteica Samanea saman para la implementación de
bancos de proteína para bovinos en el trópico, a fin de disminuir la contaminación ambiental por gas
metano y amoníaco, con un excelente incremento de bacterias y hongos celulolíticos que permitirán
aprovechar de mejor manera los nutrientes aportados por los pastos.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las investigaciones
en nutrición animal se han encaminado
a optimizar la eficiencia productiva del
ganado por manipulación de la comuni-
dad microbiana que habita en el tracto
gastrointestinal de estos animales (1).
El empleo de los árboles y arbustos en
la alimentación animal se halla en auge,
considerando que pueden ser incluidos
en los sistemas ganaderos proporcionan-
do un servicio ambiental debido a que
los animales disponen de mayor confort.
La suplementación con estas plantas in-
crementa el valor nutritivo de la dieta
que consumen los animales debido a su
mayor contenido en protnas, vitaminas
y minerales.
Uno de los problemas más serios a los
que se enfrenta el mundo es el calenta-
miento global debido al incremento de
emisiones de gases que provocan el de-
nominado efecto invernadero (GEI). El
metano (CH ) es un potente GEI, ya que
su potencial de absorción de la radiación
es aproximadamente 21 veces superior
MATERIALES Y
MÉTODOS
Localización y duración del Experimento
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el
Laboratorio de Microbiología del Rumen del Departa-
mento de Ciencias Biofisiológicas del Instituto de Cien-
cia Animal, ubicado en la carretera central a 47 ½ km
ciudad de la Habana- Cuba. La duración del trabajo de
investigación fue de 120 días. La validación de la inves-
tigación se la realien el Laboratorio de Biotecnología
y Microbioloa Animal (LABIMA), de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, ubicado en la pana-
mericana sur km de la ciudad de Riobamba, Provincia
de Chimborazo-Ecuador, y tuvo una duración de 30as.
Las condiciones meteorológicas en las zonas de estudio
se resumen en el cuadro 1.
al del CO (5), si bien su concentra-
Unidades experimentales
palabras claves: Metanógenos, ruminal, plantas proteicas, metano
A
bstract
The research entitled “Assessment of the protein plants and their effect in the microbial population
of methanogens and ruminal methanogenesis in vitro has been carried out at the Bio-Physiological
Sciences department of the Animal Sciences Institute, “Sán Jode las Lajas”, La Habana Cuba,
from September 2008 to January 2009. The plants which recorded lower methane gas outcome were
Samanea saman, tithonia diversifolia y Albizia lebbeck, with values of 4.31, 5.70 y 9.18 µL, res-
pectively. Among the previous plants, Samanea saman, yielded the best results, registering a Total
Viable Bacteria population of 34.22x1011 UFC/mL, Bacteria and Cellulolytic Fungus density of
32.33x105 UFC/mL and 15.00x104 UFC/mL respectively, after a 8-hour-long fermentation; whe-
reas the Methanogenic Bacteria density recorded 11.33x1010 UFC/mL at the same time. Therefore,
it is recommended that the protein plant Samanea saman should be used for implementing protein
banks for cattle at the tropics, in order to reduce the environmental pollution caused by methane gas
and ammoniac, with an outstanding increase of Bacteria and Cellulolytic Fungus, which will allow
making the most of the nutrients provided by the grass.
Keywords: Methanogens, ruminal, proteic plants, methane
ción con respecto al CO es muy baja,
su contribución al efecto invernadero es
importante, por lo que la disminución
de su emisión puede ocasionar ventajas
ecológicas considerables.
El CH entérico que emiten los rumian-
tes no solo constituye un problema eco-
lógico, sino que también ocasiona una
pérdida considerable de la energía del
alimento (6), y como consecuencia dis-
minuye la productividad de estos ani-
males, ya que entre el 2 y el 12% de la
energía bruta de los alimentos consumi-
dos por los animales, se pierde en forma
de metano (4). De estudios precedentes
se conoce que los metanógenos viven
de manera endosimbiótica con los pro-
tozoos del rumen; es por ello que cual-
quier práctica que reduzca su población
consecuentemente permitireducir los
metanógenos y producción de metano
en el rumen.
La investigación estuvo conformada por dos experimen-
tos, detallados a continuación:
Primer experimento: Evaluación de 11 plantas protei-
cas y su efecto en la metanogénesis ruminal in vitro”.
Cada unidad experimental estuvo constituida por una bo-
tella de vidrio de 100 mL de capacidad, en donde se in-
trodujo el líquido ruminal, pasto estrella (Cynodon nlem-
fuensis), y la planta proteica evaluada, en relación pasto
estrella: árbol evaluado 70:30, siendo necesarias un total
de 144 botellas para la consecución de este experimento.
Segundo experimento: Evaluación de las 3 mejores
plantas proteicas y su efecto en la población de meta-
nógenos ruminales in vitro”. Cada unidad experimental
para el segundo experimento estuvo compuesta por una
botella de vidrio de 100 mL de capacidad, en donde se in-
trodujo el líquido ruminal, pasto estrella (Cynodon nlem-
fuensis), y las tres mejores plantas proteicas evaluadas
en el experimento uno (Samanea saman, Albizia lebbeck
y tithonia diversifolia), en relación pasto estrella: árbol
evaluado 70:30, siendo necesarias un total de 36 botellas
para la consecución de este experimento.
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740 Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
METANÓGENOS
Y
METANOGÉ-
NESIS
PLANTAS PROTEICAS
PDN. GAS TOTAL
(mL)
PDN. CH4 (µL)
Samanea saman
8,17 i
4,31 l
tithonia diversifolia
10,75 h
5,70 k
Azadirachta indica
12,25 g
8,53 j
Albizia lebbeck
12,33 g
9,18 i
Cordia alba
13,50 f
11,71 h
Leucaena leucocephala
17,25 c
16,37 g
Pithecellobium dulce
12,83 fg
20,04 f
Moringa oleífera
19,17 b
25,28 e
Gliricidia sepium
16,00 de
29,03 d
Guazuma ulmifolia
16,75 cd
37,99 c
Enterolobium cyclocarpum
15,33 e
64,68 b
Control
20,41 a
65,30 a
Media
14,56
24,84
Probabilidad
0,0001
0,0001
% CV
8,60
1,17
Cuadro 2. PRODUCCIÓN DE GASES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTAS
PROTEICAS SOBRE LA METANOGÉNESIS RUMINAL IN VITRO”.
Tratamientos y diseño experimental
Primer experimento: Los tratamientos en este experi-
mento estuvieron conformados por 11 plantas que fueron
sometidas a digestión in vitro junto con el pasto estrella,
las plantas integran el arboretum del Instituto de Ciencia
Animal y son las siguientes:
servó en termos herméticamente cerra-
dos hasta su traslado al laboratorio de
microbiología y genética molecular del
rumen, del Instituto de Ciencia Animal
donde, posteriormente, se filt a través
de muselina. Para conformar la mezcla
a fermentar, se utilizó el pool de líquido
RESULTADOS
Y
DISCUSIÓN
PRIMER EXPERIMENTO:
EVA-
LUACIÓN DE PLANTAS
PROTEI-
CAS
Y
SU EFECTO EN
LA
META-
NOGÉNESIS RUMINAL
IN VITRO
Producción de gas in vitro
table para el animal por lo que Albizia lebbeck con una
producción de 9.18 µL de gas metano fue seleccionada
para el segundo experimento de la investigación, las de-
más plantas proteicas presentaron producciones de gas
metano superiores lo cual indica su baja actividad anti
metanogénica in vitro, cuadro 2.
Galindo, J. (1998), informó el efecto de Leucaena leuco-
Leucaena leucocephala
Gliricidia sepium
Azadirachta indica
Albizia lebbeck
Moringa oleífera
Samanea saman
Pithecellobium dulce
Cordia alba
Enterolobium cyclocarpum
Guazuma ulmifolia
tithonia diversifolia
ruminal de los toros con el propósito de
eliminar el efecto animal. El alimento
base para la fermentación es pasto es-
trella, la misma es estimada a partir de
un área sin pastorear del Instituto de
Ciencia Animal. Para su preparación,
se recolectaron hojas con sus pecíolos,
La producción de gas in vitro al evaluar
diferentes plantas proteicas respecto a
la metanogénesis ruminal presentó di-
ferencias estadísticas (P<0.01), de esta
manera el grupo control en el cual se
sometió a digestión únicamente al Cy-
nodon nlemfuensis presentó la mayor
cephala, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium,
Sapindus saponaria como plantas defaunantes de pro-
tozoos en las cuales se encontraron taninos condensos
aislados a partir de hojas y peciolos, las mismas que cau-
saron el efecto deseado al disminuir la población proto-
zoarica y metanogénica del rumen.
El diseño experimental empleado fue completamente al
azar en arreglo factorial 12 x 4 (12 tratamientos; 4 horas
de muestreo 4, 8, 12 y 24 horas), para los indicadores
producción de gas y metano.
Segundo experimento: Se utilizaron las 3 mejores plan-
tas que redujeron en mayor grado la producción de me-
tano in vitro del primer experimento (Samanea saman,
Albizia lebbeck y tithonia diversifolia), que fueron so-
metidas a digestión in vitro junto con el pasto estrella
en relación 30:70 comparados versus un grupo Control.
El diseño experimental empleado fue completamente al
azar en arreglo factorial 4 x 3 (4 tratamientos; 3 horas de
muestreo 2, 4 y 8 horas), para los indicadores microbio-
lógicos y fermentativos.
Análisis estadísticos y pruebas de
significancia
Para los análisis estadísticos los datos fueron sometidos a
los siguientes procedimientos:
Analisis de Varianza (ADEVA).
Separación de promedios por el método de rango múlti-
ple de Duncan a un nivel de significancia de P 0.05 y
P ≤ 0.01.
Procedimiento experimental
Primer experimento: El experimento se condujo bajo
condiciones in vitro, para lo cual se empleó la técnica de
Theodorou, M. et al, (1994), y se utilizaron botellas de vi-
drio de 100 mL selladas con tapón de butilo y agrafe. En
cada botella se introdujo la mezcla integrada por líquido
de rumen y solución buffer en una relación de una parte
de líquido ruminal, dos partes de solución buffer. El inó-
culo ruminal se obtuvo a partir de dos búfalos canulados
en rumen, alimentados con una dieta de forraje de gramí-
neas sin suplementación adicional y libre acceso al agua.
La muestra de quido ruminal se recolectó a través de la
cánula, con la ayuda de una bomba de vacío y se lo con-
de manera que semejen el bocado del
animal. La muestra se secó en estufa a
60ºC durante 48 horas. De las plantas
seleccionadas para su evaluación como
candidatas a reducir la producción de
metano, se recogió las fracciones hojas
+ pecíolos + vainas verdes. La fracción
a muestrear fue de 1 kg. Una vez que se
obtuvo, se esparcieron las muestras so-
bre un plato de asfalto con el prosito
de secarlas al sol durante 3 días conse-
cutivos. Posteriormente se las molió con
ayuda de un molino hasta un tamaño de
partículas de 1mm.
Segundo experimento: Se empl el
mismo procedimiento que en el primer
experimento. Se utili la técnica de
cultivo de Hungate, R. (1950), en tubos
roll y bajo condiciones de anaerobiosis
estricta. La siembra de bacterias viables
totales, y celuloticas se efectuarán en
los medios de cultivo de Caldwell, D. y
Bryant, M. (1996), modificado por Ga-
lindo, J. (1998). Para el conteo de las
bacterias metanogénicas se empl el
mismo método; pero se utili una mez-
cla de hidrógeno y dióxido de carbono
(60:40), en la fase gaseosa. Los proto-
zoos se preservaron en formol al 10% en
una dilución 1:1 (v/v). Las muestras pre-
servadas se guardaron en refrigerador a
4ºC y se contaron, posteriormente, al
microscopio óptico en mara de Neu-
bauer. Para ello los protozoos se teron
con una solución de violeta genciana al
0.01% en ácido acético glacial al 1%.
producción de gas obteniéndose un pro-
medio de 20.41 mL de gas, en tanto que
las menores producciones de gas se re-
gistraron mediante la utilización de Sa-
manea saman con un promedio de 8.17
ml de gas; tithonia diversifolia con una
producción promedio de 10.75 mL de
gas, seguida por Azadirachta indica con
12.25 mL de gas, presentando diferen-
cias estadísticas no significativas con Al-
bizia lebbeck con un promedio de 12.33
ml de gas, las demás plantas proteicas
presentaron producciones de gas supe-
riores, por lo que no fueron consideradas
para la segunda fase del estudio.
Producción de metano
Al evaluar la producción de gas metano
in vitro de diferentes plantas proteicas
respecto a la metanogénesis ruminal,
estas presentaron diferencias estadís-
ticas (P<0.01), registrándose la mayor
producción de gas metano en el grupo
control donde se sometió a digestión
únicamente al Cynodon nlemfuensis ob-
teniéndose una producción de metano de
65.30 µL, mientras que las menores pro-
ducciones de gas metano se obtuvieron
con la utilización de Samanea saman
con una producción promedio de 4.31
µL de gas metano, seguida de tithonia
diversifolia con 5.70 µL de gas meta-
no, a continuación Azadirachta indica
con una producción de gas metano de
8.53 µL a pesar de su baja producción
de gas metano esta planta es poco pala-
SEGUNDO EXPERIMENTO: EVALUACIÓN DE
PLANTAS PROTEICAS
Y
SU EFECTO EN
LA
POBLACIÓN DE METANÓGENOS RUMINALES
IN VITRO
Bacterias viables totales: Al determinar la densidad de
bacterias viables totales en la evaluación de plantas pro-
teicas sobre la metanogénesis ruminal in vitro”, se en-
contraron diferencias estadísticas significativas obtenién-
dose la mayor densidad para Albizia lebbeck con 42.77
x 10
11
UFC/mL en tanto que las menores densidades de
Bacterias Viables Totales se registraron mediante la utili-
zación de Samanea saman con 34.22x10
11
UFC/mL y ti-
thonia diversifolia con 29.77x10
11
UFC/mL hasta llegar
a la menor densidad con el tratamiento control el mismo
que registró un valor de 24.55 x 10
11
UFC/mL, cuadro 3.
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
Los resultados obtenidos para esta variable en el tratamiento control posiblemente se deban a que en
su totalidad la población de bacterias está representada por bacterias metanogénicas, en tanto que las
poblaciones de bacterias de los tratamientos en los cuales se incluyó plantas proteicas demuestran
mayores promedios por el hecho de que están representadas por bacterias celuloticas en mayor
cantidad con una marcada disminución de bacterias metanogénicas, que también se hallan contabili-
zadas dentro de la población total de bacterias.
PLANTAS PROTEICAS
VARIABLES
Control
Samanea saman
Albizia lebbeck
tithonia diversifolia
X
Prob.
CV
(%)
Densidad de Bacterias
Viables Totales, 1x10
11
UFC/mL
24,55 d
34,22 b
42,77 a
29,77 c
32,83
0,0001**
7,44
Cuadro 3. DENSIDAD DE BACTERIAS VIABLES TOTALES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTAS PROTEICAS SOBRE LA METANO-
GÉNESIS RUMINAL IN VITRO”.
PLANTAS PROTEICAS DE ACUERDO AL TIEMPO
2 Horas
4 Horas
8 Horas
Variables
C
SS
AL
TD
C
SS
AL
TD
C
SS
AL
TD
X
Prob.
CV(%)
Densidad de Bacterias
Celulolíticas, 1x10
5
UFC/mL
13,00b
23,66a
13,66b
14,33b
8,00c
26,00
15,66b
17,00b
7,66c
32,33a
20,33b
31,00a
18,56
0,0001**
9,24
Densidad de Bacterias
Metanogénicas, 1x10
10
UFC/mL
74,00a
70,33a
13,66b
71,33a
78,33a
20,33c
41,33b
22,66c
84,66a
11,33c
20,66b
12,00c
48,31
0,0001**
3,98
Densidad de Hongos
Celulolíticos, 1x10
4
UFC/mL
6,00a
7,66a
72,66a
6,33a
5,00c
11,00a
7,00bc
8,33b
4,00c
15,00a
8,33b
9,33b
7,86
0,0001**
9,72
Densidad de
Protozoarios, 1x10
3
Especímenes/mL
91,8 a
63,07d
83,33b
72,20c
93,17a
53,50d
80,13b
62,73c
106,17a
33,27d
71,77b
52,83c
72,00
0,0001**
1,15
TIEMPO DE FERMENTACIóN DE ACUERDO AL TIPO DE PLANTA PROTEICA
Control
Samanea saman
Albizia lebbeck
tithonia diversifolia
Variables
2
4
8
2
4
8
2
4
8
2
4
8
Prob.
CV(%)
Densidad de Bacterias Celu-
lolíticas, 1x10
5
UFC/mL
13,00a
8,00ab
7,66b
23,66a
26,00b
32,33a
13,66b
15,66ab
20,33a
14,33b
17,00b
31,00a
0,0001**
9,24
Densidad de Bacterias Meta-
nogénicas, 1x10
10
UFC/mL
74,00b
78,33b
84,66a
70,33a
20,33b
11,33c
72,66a
41,33b
20,66c
71,33a
22,66b
12,00c
0,0001**
3,98
Densidad de Hongos Celulo-
líticos, 1x10
4
UFC/mL
6,00a
5,00a
4,00a
7,66a
11,00b
15,00a
6,33a
7,00a
8,33a
6,33b
8,33ab
9,33a
0,0001**
9,72
Densidad de Protozoarios,
1x10
3
Especímenes/mL
91,8b
93,17b
106,17a
63,07d
53,50b
33,27c
83,33a
80,13b
71,77c
72,20a
62,73b
52,83c
0,0001**
1,15
Cuadro 4. COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES MICROBIOLÓGICOS Y FERMENTATIVOS, EN LA EVALUACIÓN DE
PLANTAS PROTEICAS SOBRE LA METANOGÉNESIS RUMINAL IN VITRO”, DE ACUERDO AL TIPO DE PLANTAS Y TIEMPO DE
FERMENTACIÓN.
C: Control;
ss
:
Samanea saman;
al
:
Albizia lebbeck;
td
:
Tithonia diversifolia; Según Duncan
(P<0.05 y P<0.01); Prob: Probabilidad; CV (%): Porcentaje de Coeficiente de Variación; X: Media
General; **: Diferencia altamente significativa entre promedios; *: Diferencia significativa entre
promedios; ns: Diferencia no significativa entre promedios; Letras iguales no difieren estadística-
mente.
Bacterias celulolíticas: La densidad de
bacterias celuloticas registró diferen-
cias significativas (P<0.01) dentro de los
tratamientos de cada uno de los factores
en estudio; asimismo se determinó inte-
racción significativa entre factores, por
lo que se exponen los siguientes resul-
tados:
Al comparar los promedios de la densi-
dad de bacterias celuloticas, en función
al tipo de planta proteica dentro de cada
hora de evaluación, se determinaron
diferencias estadísticas (P<0.01), con
diferentes comportamientos en la den-
sidad de bacterias celulolíticas dentro
de cada periodo de tiempo evaluado; de
esta manera al comparar la densidad de
bacterias celulolíticas a las 2 horas, se
determiel mayor promedio median-
te la incorporación in vitro de Samanea
saman con 23.66x10
5
UFC/mL, seguido
por las densidades de bacterias obteni-
das mediante la incorporación in vitro
de tithonia diversifolia, Albizia lebbeck
así como en el grupo control en donde
se determinaron densidades de 14.33,
13.66 y 13.00x10
5
UFC/mL respecti-
vamente, cuadro 4. Por su parte a las 4
horas de evaluación, la densidad de bac-
terias celuloticas obtenida mediante
la incorporación de plantas proteicas in
vitro difieren estadísticamente entre ,
siendo superior la densidad de bacterias
celulolíticas mediante el empleo de Sa-
manea saman alcanzando un promedio
de 26.00x10
5
UFC/mL, seguida por los
promedios obtenidos mediante la uti-
lización in vitro de tithonia diversifolia
y Albizia lebbeck con promedios de
17.00 y 15.66x10
5
UFC/mL respectiva-
mente, en última instancia el grupo con-
trol presen la menor densidad de bacte-
rias celulolíticas con 8.00x10
5
UFC/mL.
Finalmente, a las 8 horas de evaluación,
existe un comportamiento similar a las
comparaciones anteriormente realizadas,
determinándose los mayores promedios
mediante la incorporación in vitro de Sa-
manea saman y tithonia diversifolia con
32.33 y 31.00x10
5
UFC/mL de bacterias
celulolíticas; posteriormente se ubicaron los promedios
de densidades de bacterias celulolíticas mediante la incor-
poración in vitro de Albizia lebbeck y por otro lado el gru-
po control en donde se determinaron densidades de 20.33
y 7.66x10
5
UFC/mL respectivamente.
Al comparar los promedios de la densidad de bacterias ce-
luloticas, en función a las horas de evaluación dentro
de cada tipo de planta proteica, se determinaron diferen-
cias estadísticas (P<0.01), con diferentes comportamientos
dentro de cada tipo de planta proteica evaluada y grupo
control; de esta manera al comparar la densidad de bac-
terias celulolíticas dentro del grupo control, se determinó
el mayor promedio a las 2 horas con 13.00x10
5
UFC/mL,
seguido por las densidades de bacterias obtenidas a las 4 y
8 horas de evaluación en las cuales se determinaron densi-
dades de 8.00 y 7.66x10
5
UFC/mL respectivamente.
Por su parte, mediante la incorporación in vitro de Sama-
nea saman la densidad de bacterias celuloticas difieren
estadísticamente en los periodos de tiempo evaluados,
siendo superior la densidad de bacterias celuloticas a las
8 horas alcanzando un promedio de 32.33x10
5
UFC/mL;
seguida por los promedios obtenidos a las 4 y 2 horas de
evaluación con promedios de 26.00 y 23.66x10
5
UFC/
mL correspondientemente, lo cual indica un incremento
en la población de estas bacterias a medida que transcu-
rre el tiempo. Mediante la incorporación in vitro de Al-
bizia lebbeck se determinaron diferencias estadísticas: es
así que a las 8 horas de evaluación se determinó el mayor
promedio con 20.33x10
5
UFC de bacterias celuloticas/
mL, seguida por las densidades de bacterias obtenidas a
las 4 y 2 horas de evaluación donde se determinaron pro-
medios de 15.66 y 13.66x10
5
UFC/mL en su orden.
Finalmente, al incorporar de manera in vitro la planta
proteica tithonia diversifolia existe un comportamiento
similar a las comparaciones anteriormente realizadas con
la incorporación de plantas proteicas, determinándose el
mayor promedio de bacterias a las 8 horas de evaluación
con 31.00x10
5
UFC/mL de bacterias celuloticas; poste-
riormente se ubicó el promedio de densidad de bacterias
celuloticas a las 4 horas con 17.00x10
5
UFC/mL y con
el menor promedio la densidad de bacterias alcanzada a
las 2 horas de evaluación con 14.33x10
5
UFC/mL.
Bacterias metanogénicas: Dentro de la cuantificación
de bacterias metanogénicas se registraron diferencias
significativas (P<0.01), entre los tratamientos de los dos
factores evaluados, determinándose además interacción
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
significativa entre factores, encontrándose los siguientes
resultados:
En el contraste de promedios de la densidad de bacte-
rias metanogénicas, en función al tipo de planta proteica
dentro de cada hora de evaluación, se determinaron di-
ferencias estadísticas (P<0.01), con diferentes comporta-
mientos dentro de cada periodo de tiempo evaluado: de
esta manera al comparar la densidad de bacterias metano-
génicas a las 2 horas no se determinaron diferencias esta-
dísticas. Es así que los promedios obtenidos en el grupo
control y mediante la incorporación in vitro de Samanea
saman, Albizia lebbeck y tithonia diversifolia presen-
taron densidades de bacterias metanogénicas de 74.00,
70.33, 72.66 y 71.33x10
10
UFC/mL respectivamente.
A las 4 horas de evaluación, las densidades de bacterias
metanogénicas obtenida mediante la incorporación de
plantas proteicas in vitro difieren estadísticamente entre
, siendo superior la densidad de bacterias metanogénicas
obtenida en el grupo control donde no se utilizaron plan-
tas proteicas con un promedio de 78.33x10
10
UFC/mL; y
determinándose una mayor eficiencia en la reducción de
bacterias metanogénicas mediante el empleo de Samanea
saman y tithonia diversifolia con un promedio de 20.33
y 22.66x10
10
UFC/mL, seguidas por el promedio obteni-
do mediante la utilización in vitro de Albizia lebbeck con
un promedio de 41.33x10
10
UFC/mL. Por otro lado, a las
8 horas de evaluación existe un comportamiento similar a
la comparación anteriormente realizada, determindose
las mayores eficiencias en reducción de bacterias meta-
nogénicas mediante la incorporación in vitro de Samanea
saman y tithonia diversifolia con 11.33 y 12.00x10
10
UFC/mL; posteriormente en orden de eficiencia se ubi-
el promedio de densidad de bacterias metanogénicas
mediante la incorporación in vitro de Albizia lebbeck con
un promedio de 20.66x10
10
UFC/mL; y finalmente con
la mayor densidad de este tipo de bacterias se encuentra
el grupo control en donde se determinó una densidad de
84.66x10
10
UFC/mL respectivamente.
Al comparar los promedios de la densidad de bacterias
metanogénicas, en función a las horas de evaluación den-
tro de cada tipo de planta proteica, se determinaron di-
ferencias estadísticas (P<0.01), con diferentes comporta-
mientos dentro de cada tipo de planta proteica evaluada y
grupo control; de esta manera al comparar la densidad de
bacterias metanogénicas dentro del grupo control, se de-
terminó el mayor promedio a las 8 horas con 84.66x10
10
UFC/mL, seguido por las densidades de bacterias obte-
nidas a las 4 y 2 horas de evaluación en las cuales se
determinaron densidades de 78.33 y
74.00x10
10
UFC/mL respectivamente.
Por su parte mediante la incorporación
in vitro de Samanea saman, las densi-
dades de bacterias metanogénicas di-
fieren estadísticamente en los periodos
de tiempo evaluados, siendo superior la
densidad de bacterias metanogénicas a
las 2 horas alcanzando un promedio de
70.33x10
10
UFC/mL; seguida por el pro-
medio obtenido a las 4 horas de evalua-
ción con 20.33x10
10
UFC/mL; mientras
que el menor promedio se registró a las
8 horas con 11.33x10
10
UFC/mL, lo cual
indica un descenso en la población de
estas bacterias a medida que transcurre
el tiempo. Mediante la incorporación in
vitro de Albizia lebbeck se determinaron
diferencias estadísticas; es a que a las
2 horas de evaluación se determinó el
mayor promedio con 72.66x10
10
UFC
de bacterias metanogénicas/mL; seguida
por el promedio obtenido a las 4 horas
de evaluación con 41.33x10
10
UFC/mL;
mientras que el menor promedio se re-
gistró a las 8 horas con 20.66x10
10
UFC/
mL, lo cual indica un descenso en la po-
blación de estas bacterias a medida que
transcurre el tiempo.
Asimismo al incorporar de manera in
vitro la planta proteica tithonia diversi-
folia existe un comportamiento similar a
la comparación anteriormente realizada
con la incorporación de plantas protei-
cas, determinándose el mayor promedio
de bacterias a las 2 horas de evaluación
con 71.33x10
10
UFC/mL de bacterias
metanogénicas posteriormente se ubi-
el promedio de densidad de bacte-
rias metanogénicas a las 4 horas con
22.66x10
10
UFC/mL; y con el menor
promedio la densidad de bacterias al-
canzada a las 8 horas de evaluación con
12.00x10
10
UFC/mL.
Hongos celulolíticos: La densidad de
hongos celulolíticos registró diferencias
significativas (P<0.01), dentro de los
tratamientos de los factores en estudio;
asimismo se determinó interacción sig-
nificativa entre factores, por lo que se
exponen los siguientes resultados:
En la densidad de hongos celuloticos,
en función al tipo de planta proteica
dentro de cada hora de evaluación, se
determinaron diferencias estadísticas
(P<0.01), con diferentes comportamien-
tos en la densidad de hongos celulo-
ticos dentro de cada periodo de tiempo
evaluado: de esta manera al comparar
la densidad de hongos celuloticos a
las 2 horas de evaluación los promedios
son estadísticamente iguales, registrán-
dose promedios de 6.00, 7.66, 6.33 y
6.33x10
4
UFC/mL para los grupos de
unidades experimentales correspondien-
tes al grupo control y aplicación in vitro
de Samanea saman, Albizia lebbeck y
tithonia diversifolia respectivamente.
Por su parte, a las 4 horas de evalua-
ción, la densidad de hongos celulolíti-
cos obtenida mediante la incorporación
de plantas proteicas in vitro difieren
estadísticamente entre sí, siendo supe-
rior la densidad de hongos celuloticos
mediante el empleo de Samanea saman
alcanzando un promedio de 11.00x10
4
UFC/mL, seguida por los promedios ob-
tenidos mediante la utilización in vitro
de tithonia diversifolia y Albizia leb-
beck con promedios de 8.33 y 7.00x10
4
UPC/mL respectivamente; en última
instancia el grupo control presentó la
menor densidad de hongos celuloticos
con 5.00x10
4
UFC/mL.
Finalmente a las 8 horas de evaluación,
existe un comportamiento similar a la
comparación anteriormente realizada,
determinándose el mayor promedio me-
diante la incorporación in vitro de Sa-
manea saman alcanzando un promedio
de 15.00x10
4
UFC/mL, seguida por los
promedios obtenidos mediante la utili-
zación in vitro de tithonia diversifolia y
Albizia lebbeck con promedios de 9.33 y
8.33x10
4
UFC/mL respectivamente; en
última instancia el grupo control presentó la menor den-
sidad de hongos celulolíticos a esta hora de evaluación
con 4.00x10
4
UFC/mL.
Al comparar los promedios de la densidad de hongos ce-
luloticos, en función a las horas de evaluación dentro de
cada tipo de planta proteica, se determinaron diferencias
estadísticas (P<0.01), con diferentes comportamientos
dentro de cada tipo de planta proteica evaluada y grupo
control; de esta manera al comparar la densidad de hon-
gos celuloticos dentro del grupo control, se determinó
un comportamiento que no difiere en función del tiempo,
registrando promedios de 6.00, 5.00 y 4.00x10
4
UFC/mL
a las 2, 4 y 8 horas.
Por su parte, mediante la incorporación in vitro de Sama-
nea saman la densidad de hongos celuloticos difieren
estadísticamente en los periodos de tiempo evaluados,
siendo superior la densidad de hongos celuloticos a las
8 horas alcanzando un promedio de 15.00x10
4
UFC/mL;
posteriormente se ubicó el promedio de densidad de hon-
gos celulolíticos a las 4 horas con 11.00x10
10
UFC/mL; y
con el menor promedio la densidad de hongos alcanza-
da a las 2 horas de evaluación con 7.66x10
10
UFC/mL,
lo cual indica que la población de hongos celuloticos
se incrementa con el transcurso del tiempo. Mediante la
incorporación in vitro de Albizia lebbeck se determinó
un comportamiento que no difiere en función del tiempo,
registrando promedios de 6.33, 7.00 y 8.33x10
4
UFC/mL
a las 2, 4 y 8 horas. Por otro lado al incorporar de manera
in vitro la planta proteica tithonia diversifolia, se deter-
minó el mayor promedio de hongos a las 8 horas de eva-
luación con 9.33x10
4
UFC/mL; posteriormente se ubicó
el promedio de densidad de hongos celuloticos a las 4
horas con 8.33x10
4
UFC/mL; y con el menor promedio la
densidad de hongos alcanzada a las 2 horas de evaluación
con 6.33x10
4
UFC/mL.
protozoarios: En la cuantificación de protozoarios se
registraron diferencias significativas (P<0.01), entre los
tratamientos de los dos factores evaluados, determinán-
dose además interacción significativa entre factores, en-
contrándose los siguientes resultados: para la población
de protozoarios en función al tipo de planta proteica den-
tro de cada hora de evaluación, se determinaron diferen-
cias estadísticas (P<0.01), con diferentes comportamien-
tos dentro de cada periodo de tiempo evaluado. De esta
manera al comparar la densidad de protozoarios a las 2
horas se determinaron diferencias estadísticas: es así que
la menor cantidad de protozoarios se determinaron me-
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
diante la incorporación in vitro de Samanea saman alcan-
zando un promedio de 63.07x10
3
especímenes/mL; se-
guido por la densidad de protozoarios obtenida mediante
la incorporación in vitro de tithonia diversifolia con un
promedio de 72.20x10
3
especímenes/mL; posteriormente
con menor eficiencia en la reducción de protozoarios la
densidad obtenida mediante la incorporación in vitro de
Albizia lebbeck con 83.33x10
3
especímenes/mL; y final-
mente con la mayor población de protozoarios el grupo
control con un promedio de 91.80x10
3
especímenes/mL.
A las 4 horas de evaluación, las densidades de protozoarios
obtenidas mediante la incorporación de plantas proteicas
in vitro difieren estadísticamente entre sí, siendo superior
la densidad de protozoarios obtenida en el grupo control
donde no se utilizaron plantas proteicas con un promedio
saman las densidades de protozoarios
difieren estadísticamente en los periodos
de tiempo evaluados, siendo superior la
densidad de protozoarios a las 2 horas
alcanzando un promedio de 63.07x10
3
especímenes/mL seguida por el prome-
dio obtenido a las 4 horas de evaluación
con 53.50x10
3
especímenes/mL; mien-
tras que el menor promedio se registró
a las 8 horas con 33.27x10
3
especíme-
nes/mL, lo cual indica un descenso en
la población de protozoarios a medida
que transcurre el tiempo. Mediante la
incorporación in vitro de Albizia lebbeck
se determinaron diferencias estadísticas:
nuir la población de protozoos y bacte-
rias metanogénicas con la consecuente
proliferación de bacterias y hongos ce-
luloticos.
Por otro lado la producción de amoniaco
disminuyó al incorporar plantas protei-
cas in vitro dentro del proceso de diges-
tibilidad del pasto estrella en el transcur-
so del tiempo.
R
eferencias
Por lo que se recomienda utilizar la planta proteica Sa-
manea saman para la implementación de bancos de pro-
tna para bovinos en el tpico, a fin de disminuir la con-
taminación ambiental por gas metano y amoniaco, con un
excelente incremento de bacterias y hongos celuloticos
que permitin aprovechar de mejor manera los nutrien-
tes aportados por los pastos.
de 93.17x10
3
especímenes/mL; y determinándose una ma-
yor eficiencia en la reducción de protozoarios mediante el
empleo de Samanea saman con un promedio de 53.50x10
3
especímenes/mL, seguida por el promedio obtenido me-
diante la utilización in vitro de tithonia diversifolia con
un promedio de 62.73x10
3
especímenes/mL; posterior-
mente en orden de menor eficiencia en cuanto a reducción
de protozoarios se ubiel promedio obtenido mediante
la utilización in vitro de Albizia lebbeck con 80.13x10
3
especímenes/mL. Por otro lado, a las 8 horas de evalua-
ción se determila mayor eficiencia en la reducción de
protozoarios mediante la incorporación in vitro de Sama-
nea saman con un promedio de 33.27x10
3
especímenes/
mL; seguida por el promedio obtenido mediante la utili-
zación in vitro de tithonia diversifolia con un promedio
de 52.82x10
3
especímenes/mL posteriormente en orden de
menor eficiencia en cuanto a reducción de protozoarios se
ubiel promedio obtenido mediante la utilización in vitro
de Albizia lebbeck con 71.77x10
3
especímenes/mL; final-
mente con la mayor población de protozoarios el grupo
control presen una densidad de 106.17x10
3
especíme-
nes/mL a esta hora de evaluación.
Al comparar los promedios de la densidad de protozoarios,
en función a las horas de evaluación dentro de cada tipo
de planta proteica, se determinó diferencias estadísticas
(P<0.01), con diferentes comportamientos dentro de cada
tipo de planta proteica evaluada y grupo control; de esta
manera al comparar la densidad de protozoarios dentro
del grupo control, se determinó el mayor promedio a las
8 horas con 106.17x10
3
especímenes/mL; seguido por las
densidades de protozoarios obtenidas a las 4 y 2 horas de
evaluación en las cuales se determinaron densidades de
93.17 y 91.80x10
3
especímenes/mL respectivamente. Por
otro lado, mediante la incorporación in vitro de Samanea
es así que a las 2 horas de evaluación
se determinó el mayor promedio con
83.33x10
3
especímenes de protozoarios/
mL seguida por el promedio obtenido a
las 4 horas de evaluación con 80.13x10
3
especímenes/mL mientras que el me-
nor promedio se registró a las 8 horas
con 71.77x10
3
especímenes/mL lo que
indica un descenso en la población de
protozoarios en el paso del tiempo de
fermentación. Finalmente al incorporar
de manera in vitro la planta proteica ti-
thonia diversifolia, existe un comporta-
miento similar a la comparación ante-
riormente realizada, determinándose el
mayor promedio de protozoarios a las 2
horas de evaluación con 72.20x10
3
espe-
címenes/mL; posteriormente se ubicó el
promedio de densidad de protozoarios a
las 4 horas con 62.73x10
3
especímenes/
mL; y con el menor promedio la den-
sidad de protozoarios alcanzada a las 8
horas de evaluación con 52.83x10
3
es-
pecímenes /mL.
ConClusiones Y reComen-
daCiones
Se determinó un efecto significativo en
la reducción de la producción de gas
total y gas metano in vitro, mediante la
utilización de Samanea saman, tithonia
diversifolia y Albizia lebbeck.
La utilización de Samanea saman en la
digestibilidad in vitro permitió dismi-
1. Galindo J. & Marrero Y. 2005. Manipulación de la fermentación microbiana ruminal. Rev. Cubana
Cienc. Agríc. 39: 439 - 450.
2. Galindo J. 1998. Efecto de la zeolita en la población de bacterias celuloticas y su actividad en
vacas que consumen ensilaje [Tesis de Doctorado]. La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal;
1998.
3. Hungate RG. 1950. The anaerobic, mesophilic cellulolitic bacteria. Rev. Bacterial 14 (1): 1-49.
4. Johnson DE, Johnson KA, Ward GM, Branine ME. 2001. Ruminants and other animals, Chapter 8.
En: Atmospheric Methane: Its Role in the Global Environment. Edit. M.A.K. Khalil. Springer-Ver-
lag, Berlin Heidelberg, Germany, 1-112.
5. Moss AR, Jouany JP, Newbold J. 2000. Methane production by ruminants: Its contribution to glo-
bal warming. Ann. zootech. 49: 231-253.
6. Soliva CR, Meile L, Hindrichsen IK, Kreuser M, Machmuller A. 2004. Myristic acid supports the
immediate inhibitory effect of lauric acid on ruminal methanogens and methane release. Anaerobe.
10 (5): 269 -276.
7. Theodorou MK, Williams BA, Dhanoa MS, McAllan AB, France J. 1994. A simple gas production
method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminants feed. Anim.
Feed. Sci. Tech. 48(3-4): 185 -187.
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105