
significativa entre factores, encontrándose los siguientes
resultados:
En el contraste de promedios de la densidad de bacte-
rias metanogénicas, en función al tipo de planta proteica
dentro de cada hora de evaluación, se determinaron di-
ferencias estadísticas (P<0.01), con diferentes comporta-
mientos dentro de cada periodo de tiempo evaluado: de
esta manera al comparar la densidad de bacterias metano-
génicas a las 2 horas no se determinaron diferencias esta-
dísticas. Es así que los promedios obtenidos en el grupo
control y mediante la incorporación in vitro de Samanea
saman, Albizia lebbeck y tithonia diversifolia presen-
taron densidades de bacterias metanogénicas de 74.00,
70.33, 72.66 y 71.33x10
10
UFC/mL respectivamente.
A las 4 horas de evaluación, las densidades de bacterias
metanogénicas obtenida mediante la incorporación de
plantas proteicas in vitro difieren estadísticamente entre
sí, siendo superior la densidad de bacterias metanogénicas
obtenida en el grupo control donde no se utilizaron plan-
tas proteicas con un promedio de 78.33x10
10
UFC/mL; y
determinándose una mayor eficiencia en la reducción de
bacterias metanogénicas mediante el empleo de Samanea
saman y tithonia diversifolia con un promedio de 20.33
y 22.66x10
10
UFC/mL, seguidas por el promedio obteni-
do mediante la utilización in vitro de Albizia lebbeck con
un promedio de 41.33x10
10
UFC/mL. Por otro lado, a las
8 horas de evaluación existe un comportamiento similar a
la comparación anteriormente realizada, determinándose
las mayores eficiencias en reducción de bacterias meta-
nogénicas mediante la incorporación in vitro de Samanea
saman y tithonia diversifolia con 11.33 y 12.00x10
10
UFC/mL; posteriormente en orden de eficiencia se ubi-
có el promedio de densidad de bacterias metanogénicas
mediante la incorporación in vitro de Albizia lebbeck con
un promedio de 20.66x10
10
UFC/mL; y finalmente con
la mayor densidad de este tipo de bacterias se encuentra
el grupo control en donde se determinó una densidad de
84.66x10
10
UFC/mL respectivamente.
Al comparar los promedios de la densidad de bacterias
metanogénicas, en función a las horas de evaluación den-
tro de cada tipo de planta proteica, se determinaron di-
ferencias estadísticas (P<0.01), con diferentes comporta-
mientos dentro de cada tipo de planta proteica evaluada y
grupo control; de esta manera al comparar la densidad de
bacterias metanogénicas dentro del grupo control, se de-
terminó el mayor promedio a las 8 horas con 84.66x10
10
UFC/mL, seguido por las densidades de bacterias obte-
nidas a las 4 y 2 horas de evaluación en las cuales se
determinaron densidades de 78.33 y
74.00x10
10
UFC/mL respectivamente.
Por su parte mediante la incorporación
in vitro de Samanea saman, las densi-
dades de bacterias metanogénicas di-
fieren estadísticamente en los periodos
de tiempo evaluados, siendo superior la
densidad de bacterias metanogénicas a
las 2 horas alcanzando un promedio de
70.33x10
10
UFC/mL; seguida por el pro-
medio obtenido a las 4 horas de evalua-
ción con 20.33x10
10
UFC/mL; mientras
que el menor promedio se registró a las
8 horas con 11.33x10
10
UFC/mL, lo cual
indica un descenso en la población de
estas bacterias a medida que transcurre
el tiempo. Mediante la incorporación in
vitro de Albizia lebbeck se determinaron
diferencias estadísticas; es así que a las
2 horas de evaluación se determinó el
mayor promedio con 72.66x10
10
UFC
de bacterias metanogénicas/mL; seguida
por el promedio obtenido a las 4 horas
de evaluación con 41.33x10
10
UFC/mL;
mientras que el menor promedio se re-
gistró a las 8 horas con 20.66x10
10
UFC/
mL, lo cual indica un descenso en la po-
blación de estas bacterias a medida que
transcurre el tiempo.
Asimismo al incorporar de manera in
vitro la planta proteica tithonia diversi-
folia existe un comportamiento similar a
la comparación anteriormente realizada
con la incorporación de plantas protei-
cas, determinándose el mayor promedio
de bacterias a las 2 horas de evaluación
con 71.33x10
10
UFC/mL de bacterias
metanogénicas posteriormente se ubi-
có el promedio de densidad de bacte-
rias metanogénicas a las 4 horas con
22.66x10
10
UFC/mL; y con el menor
promedio la densidad de bacterias al-
canzada a las 8 horas de evaluación con
12.00x10
10
UFC/mL.
Hongos celulolíticos: La densidad de
hongos celulolíticos registró diferencias
significativas (P<0.01), dentro de los
tratamientos de los factores en estudio;
asimismo se determinó interacción sig-
nificativa entre factores, por lo que se
exponen los siguientes resultados:
En la densidad de hongos celulolíticos,
en función al tipo de planta proteica
dentro de cada hora de evaluación, se
determinaron diferencias estadísticas
(P<0.01), con diferentes comportamien-
tos en la densidad de hongos celulolí-
ticos dentro de cada periodo de tiempo
evaluado: de esta manera al comparar
la densidad de hongos celulolíticos a
las 2 horas de evaluación los promedios
son estadísticamente iguales, registrán-
dose promedios de 6.00, 7.66, 6.33 y
6.33x10
4
UFC/mL para los grupos de
unidades experimentales correspondien-
tes al grupo control y aplicación in vitro
de Samanea saman, Albizia lebbeck y
tithonia diversifolia respectivamente.
Por su parte, a las 4 horas de evalua-
ción, la densidad de hongos celulolíti-
cos obtenida mediante la incorporación
de plantas proteicas in vitro difieren
estadísticamente entre sí, siendo supe-
rior la densidad de hongos celulolíticos
mediante el empleo de Samanea saman
alcanzando un promedio de 11.00x10
4
UFC/mL, seguida por los promedios ob-
tenidos mediante la utilización in vitro
de tithonia diversifolia y Albizia leb-
beck con promedios de 8.33 y 7.00x10
4
UPC/mL respectivamente; en última
instancia el grupo control presentó la
menor densidad de hongos celulolíticos
con 5.00x10
4
UFC/mL.
Finalmente a las 8 horas de evaluación,
existe un comportamiento similar a la
comparación anteriormente realizada,
determinándose el mayor promedio me-
diante la incorporación in vitro de Sa-
manea saman alcanzando un promedio
de 15.00x10
4
UFC/mL, seguida por los
promedios obtenidos mediante la utili-
zación in vitro de tithonia diversifolia y
Albizia lebbeck con promedios de 9.33 y
8.33x10
4
UFC/mL respectivamente; en
última instancia el grupo control presentó la menor den-
sidad de hongos celulolíticos a esta hora de evaluación
con 4.00x10
4
UFC/mL.
Al comparar los promedios de la densidad de hongos ce-
lulolíticos, en función a las horas de evaluación dentro de
cada tipo de planta proteica, se determinaron diferencias
estadísticas (P<0.01), con diferentes comportamientos
dentro de cada tipo de planta proteica evaluada y grupo
control; de esta manera al comparar la densidad de hon-
gos celulolíticos dentro del grupo control, se determinó
un comportamiento que no difiere en función del tiempo,
registrando promedios de 6.00, 5.00 y 4.00x10
4
UFC/mL
a las 2, 4 y 8 horas.
Por su parte, mediante la incorporación in vitro de Sama-
nea saman la densidad de hongos celulolíticos difieren
estadísticamente en los periodos de tiempo evaluados,
siendo superior la densidad de hongos celulolíticos a las
8 horas alcanzando un promedio de 15.00x10
4
UFC/mL;
posteriormente se ubicó el promedio de densidad de hon-
gos celulolíticos a las 4 horas con 11.00x10
10
UFC/mL; y
con el menor promedio la densidad de hongos alcanza-
da a las 2 horas de evaluación con 7.66x10
10
UFC/mL,
lo cual indica que la población de hongos celulolíticos
se incrementa con el transcurso del tiempo. Mediante la
incorporación in vitro de Albizia lebbeck se determinó
un comportamiento que no difiere en función del tiempo,
registrando promedios de 6.33, 7.00 y 8.33x10
4
UFC/mL
a las 2, 4 y 8 horas. Por otro lado al incorporar de manera
in vitro la planta proteica tithonia diversifolia, se deter-
minó el mayor promedio de hongos a las 8 horas de eva-
luación con 9.33x10
4
UFC/mL; posteriormente se ubicó
el promedio de densidad de hongos celulolíticos a las 4
horas con 8.33x10
4
UFC/mL; y con el menor promedio la
densidad de hongos alcanzada a las 2 horas de evaluación
con 6.33x10
4
UFC/mL.
protozoarios: En la cuantificación de protozoarios se
registraron diferencias significativas (P<0.01), entre los
tratamientos de los dos factores evaluados, determinán-
dose además interacción significativa entre factores, en-
contrándose los siguientes resultados: para la población
de protozoarios en función al tipo de planta proteica den-
tro de cada hora de evaluación, se determinaron diferen-
cias estadísticas (P<0.01), con diferentes comportamien-
tos dentro de cada periodo de tiempo evaluado. De esta
manera al comparar la densidad de protozoarios a las 2
horas se determinaron diferencias estadísticas: es así que
la menor cantidad de protozoarios se determinaron me-
Zabala,Díaz,Peñafiel.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105