
Figura 1. Esquema del esterilizador solar.
El proceso de esterilización del material se lleva a cabo
en el interior de un recipiente de 1276 cm
3
de capacidad,
de forma cilíndrica (diámetro 16,5 cm y altura 20 cm)
con tapa, que se coloca con su eje coincidiendo con el eje
del cono (línea focal del concentrador). Este recipiente
fue construido con una lámina de cobre de 1 mm de espe-
sor y sometido a un proceso de niquelado electroquímico
interior y exterior. La parte exterior fue recubierta con
pintura selectiva negra para que aumente su eficiencia en
el proceso de captación y conversión de la energía so-
lar en térmica, y que al mismo tiempo disminuyan las
pérdidas por radiación que necesariamente aparecen con
el calentamiento del recipiente colector (o absorbedor).
Para atenuar las pérdidas que se producen al entrar en
contacto la vasija absorbedora con corrientes de aire, se
le colocó una cubierta de acrílico transparente al cono.
Dicha cubierta limita el movimiento de capas de aire y
refleja parcialmente la radiación térmica emitida por el
absorbedor. Esto contribuye a un trabajo más estable del
equipo frente a corrientes de aire, y en menor medida a
preservar las temperaturas para pequeñas variaciones del
nivel de radiación solar incidente.
Si hubiéramos utilizado un único concentrador cónico,
la radiación incidente sobre la porción superior de la su-
perficie lateral interior del mismo llegaría a las paredes
dor. Con el objetivo de usar también esta
radiación, se concibió el uso de varios
concentradores cónicos de dimensiones
en sus radios y ángulos de apertura tales
que permitieran dirigir la misma hacia
el recipiente absorbedor incluyendo su
fondo, y aprovecharla en calentamien-
to útil. Esto aumenta los parámetros de
trabajo del equipo para iguales niveles
de radiación comparados con la primera
versión, e incluso consigue iguales valo-
res de temperaturas con niveles inferiores
de radiación.
De esta forma, haciendo uso de las leyes
de la reflexión se encontraron los semi
ángulos de apertura de otros dos conos
y se calcularon las dimensiones para su
construcción (Fig. 2). Estos permitieron
incrementar en más de dos veces el área
de captación de la radiación solar que se
proyecta sobre el absorbedor que sería
de 2480 cm
2
de usarse un único cono y
5040 cm
2
con los dos conos suplemen-
tarios.
Figura 2. Comparación del uso de un solo cono con
450º de apertura o un sistema de varios conos.
El principio de funcionamiento y la ope-
ración del equipo son simples. El mate-
rial a esterilizar se coloca en el interior
del recipiente absorbedor y se cierra con
la tapa que tiene el termómetro para la
medición de la temperatura. El recipien-
te se fija en su base y se cubre con la
tapa de acrílico. A continuación el cono
se orienta con su eje paralelo a los rayos
del concentrador. Debido al movimiento
del sol el equipo requiere un ajuste en
su orientación cada 15 minutos aproxi-
madamente. Como se aprecia para esta
actividad no se requiere de personal es-
pecializado.
Para la evaluación del trabajo del equipo
fue preciso calcular la componente di-
recta de la radiación que incide sobre el
concentrador, midiendo la radiación to-
tal y la radiación difusa incidentes sobre
un plano horizontal, lo cual se hizo con
ayuda de un piranómetro y un voltímetro
M 2.017 clase 0.2 en escala de 0,15 V y
150 divisiones. La temperatura ambiente
se midió con un termómetro de mercurio
de vidrio de escala 0-100° C y precisión de
1ºC, mientras que la temperatura del in-
terior del recipiente absorbedor se midió
con un termopar Ni-Cr-Ni y un mili-vol-
tímetro HDC-2 clase 0.5 con compensa-
ción interna para el extremo frío de los
termopares en las escalas de 0-500 con
precisión de 5 °C y de 0-12 mV con pre-
cisión de 0,2 mV. Como regla general
las mediciones se llevaron a cabo cada
15 minutos durante las pruebas de ope-
ración y cada 1 minuto cuando se esta-
blecían los regímenes de operación del
equipo.
Para la evaluación de la eficiencia del
esterilizador se siguió un método con-
vencional mediante el cual se encontra-
ba la razón entre la energía útil obteni-
da y la energía solar que incidía sobre
el concentrador. La energía útil, en este
caso en forma de calor cedido a una
cantidad de agua de masa conocida en
el recipiente absorbedor, se determinó
mediante el cambio de su temperatura
luego de que el dispositivo fue orientado
debidamente y se midió el tiempo que
recibió una cierta intensidad de energía
solar. La expresión empleada fue:
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
El equipo alcanzó temperaturas máximas de hasta 220°C
con una intensidad de radiación total de 846,7 W/m
2
.
La velocidad de calentamiento, que determina el tiempo
que tarda el equipo en alcanzar el régimen de trabajo (T
> 180°C), es alta y depende de los niveles de la compo-
nente directa de la radiación solar incidente.
Según los datos técnicos del equipo con que se hizo la
comparación (esterilizador de mesa modelo ASH, su
temperatura aumenta en 5° por minuto, por lo que para
estabilizar su trabajo requiere de un tiempo de 30 a 60
minutos. Por el contrario el esterilizador solar alcanza su
temperatura de trabajo en sólo 14 minutos. Este aumento
acelerado de la temperatura no afecta en nada al equipo
ni la efectividad del proceso de esterilización.
En la figura 3 se muestran las gráficas de temperaturas en
el interior del esterilizador como función del tiempo para
diferentes niveles de la componente directa de la radia-
ción solar (Id), éstas revelan que la misma tiende a esta-
bilizarse a un valor de equilibrio que es función del nivel
de la radiación directa. En estas circunstancias se alcanza
un equilibrio entre la energía absorbida y las pérdidas por
radiación y convección fundamentalmente.
Figura 3. Gráficas de la temperatura del esterilizador en función del tiempo.
Se intentó realizar la modelación matemática de este pro-
ceso a partir de los resultados de las mediciones y el es-
tudio de las gráficas mediante la aplicación del análisis
estadístico. Las variaciones de los datos obtenidos solo
nos permitieron obtener una relación aproximada para la
laterales del absorbedor normalmente, debido a su semi solares, esto se consigue por la coinci-
h
Calor útil extraido
m Cp
∆
t
1
temperatura del esterilizador. En la figura 4 se muestran
ángulo de 45° y la radiación que incide sobre el resto del
concentrador se proyectará sin utilidad sobre el tubo fija-
dencia de la proyección de la sombra del
fondo del recipiente con la base inferior
Energía solar recibida isolar Area concentrador tiempo
las gráficas de la diferencia de la temperatura que alcanza
el esterilizador en su interior menos la temperatura am-
Fereira.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105