FRECUENCIA DE NEOPLASIA MAMARIA MALIGNA
CANINA
POR ESTUDIO CITOLÓGICO
Morella Guillén
1, 2
, Mercedes López
1
, Yerselli Mariño
1
, Andrea Pérez
1
, Morelva
Toro
1
1
Grupo de Investigaciones Citológicas. Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universi-
dad de Los Andes, Mérida, Mérida, Venezuela.
2
Grupo de Investigaciones en Salud (INVESA). Facultad de Ciencias. Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
R
esumen
Los tumores mamarios son el segundo grupo s común de neoplasias en perros, siendo superados
sólo por los tumores de piel. Realizamos un estudio prospectivo en el período comprendido entre no-
viembre 2007 a septiembre 2008, en perras con enfermedad mamaria atendidas en consultas veteri-
narias privadas de los estados Táchira yrida, Venezuela, con el objetivo de determinar la frecuen-
cia de patología maligna en la glándula mamaria canina según hallazgos citológicos. Se procesaron
un total de 60 muestras, que fueron coloreadas con la técnica de Papanicolaou, 56 fueron obtenidas
por punción aspiración con aguja fina (PAAF) y 4 por secreción. El total de muestras adecuadas para
valoración citológica fue de 51, de las cuales 30 (58,8%) se clasificaron como lesiones neoplásicas
benignas; 4 casos (7,8%) como sospechoso para malignidad y cáncer mamario en 17 (33,3%). La
edad media de presentación de la neoplasia maligna fue de 8,65 ± 3,16, observándose una mayor
frecuencia en el grupo etario comprendido entre los 6 y 8 años. Se concluye que la patología mama-
ria maligna canina se presentó con una frecuencia de 33,3%, incidiendo mayormente el grupo etario
comprendido entre los seis y ochoos.
palabras claves: Citoloa, PAAF, Cáncer mamario, Caninas, Perras.
A
bstract
Breast cancer is the second most common group of neoplasms in dogs, being exceeded only by the
skin tumors. We performed a prospective study in the period from November 2007 to September
2008, in dogs with breast disease treated at private veterinary clinics of Táchira and Merida states,
Venezuela, in order to determine the frequency of malignancy in canine mammary gland by cyto-
logical findings. A total of 60 smears were processed, which were stained with the Papanicolaou
technique, 56 were obtained by fine needle aspiration (FNA) and 4 by secretion. The total number of
samples suitable for cytological evaluation were 51, of which 30 (58.8%) were classified as benign
neoplastic lesions; 4 patients (7.8%) as suspicious for malignancy and breast cancer in 17 (33.3%).
The mean age at diagnosis of malignancy was 8.65 ± 3.16 years old, observed more frequently in the
age group comprised between 6 and 8 years. Canine malignant breast disease was observed with a
frequency of 33.3%, mostly affecting the age group between six and eight years.
Keywords: cytology, FNA, breast cancer, Canine, female dogs.
Guillén, López , Mariño, Pérez, Toro.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
INTRODUCCN
Las neoplasias en la glándula mamaria canina se originan
de células de revestimiento epitelial ductal o alveolar, de
células mioepiteliales periféricas adyacentes al epitelio
ductal o alveolar, o del tejido conectivo intersticial (1).
Los tumores mamarios son el segundo grupo común de
neoplasias en perros, después de los tumores de la piel (2,
3). Son los más frecuentes en las caninas, abarcando del
25 al 50% de todas las neoplasias (4, 5), otros estudios
señalan que la incidencia de malignidad en tumores ma-
marios caninos oscila entre el 31,3% y el 91,42% (5, 7).
La distribución anatómica de los tumores es característica,
presentándose en los dos primeros pares mamarios con una
frecuencia del 15-20%, en el tercero alrededor del 20%,
mientras que los dos últimos se encuentran involucrados en
el 57% de los casos, desde la parte caudal hasta la región
inguinal (6), según Rosciani (8) la mayor incidencia se en-
cuentra en las mamas inguinales con un 37%.
En la perra de edad avanzada, la ooforectomía después de
2,5 años de edad, así como la obesidad temprana en la vida
y una dieta habitual basada en comida casera también están
asociadas con la ocurrencia de tumores mamarios (9).
El diagnóstico de los tumores mamarios en caninas se
realiza mediante la identificación de las masas por palpa-
ción de la glándula, el estudio citológico e histopatológico
del tumor. Los estudios citológicos realizados a partir de
punción aspiración con aguja fina (PAAF), improntas de
las regiones ulceradas o de secreción por el pezón, pue-
den aproximar el diagnóstico. Sin embargo, la ausencia
de lulas neoplásicas no descarta la presencia de tumor
maligno. Para arribar al diagnóstico definitivo se requiere
del correspondiente estudio histopatológico (10).
OBJETIVO GENERAL
Determinar la frecuencia de patología maligna en la
glándula mamaria canina según hallazgos citológicos en
consultas veterinarias privadas de los estados Mérida y
Táchira, Venezuela”.
MATERIALES
Y
TODOS
Se estudió una población de 60 pacientes caninas que pre-
sentaban nódulos palpables y/o secreción mamaria, las
cuales fueron atendidas en clínicas privadas veterinarias
de las ciudades de Mérida y San Cristóbal. Se obtuvie-
ron datos de la paciente como raza, edad, peso, tipo de
alimentación, paridad, entera o castrada y datos clínicos
como impresión y manifestaciones clínicas y así como la
localización del tumor.
Una vez obtenido el consentimiento y la
autorización del dueño, se procedió a la
recolección de las muestras, bien por se-
creción o por PAAF (11). La coloración
y posterior análisis de las muestras se
realizó en el laboratorio Docente Asis-
tencial y de Investigación “Lic. Celina
Sánchez Rincón”, de la Cátedra de Ci-
tología, Escuela de Bioanálisis, Facultad
de Farmacia y Bioanálisis, Universidad
de los Andes, Mérida - Estadorida.
Para el informe de los resultados, los ex-
tendidos citológicos fueron clasificados
de la siguiente manera: neoplasia malig-
na cuando los hallazgos citológicos eran
compatibles con cáncer, sospechoso
cuando en la lámina se observaron ca-
racterísticas sugestivas pero no conclu-
yentes de neoplasia maligna, benigno
cuando en la muestra evaluada no hubo
evidencia de malignidad y las células
benignas mostraron características cito-
lógicas que permitieron hacer un diag-
nóstico específico tales como quiste, hi-
perplasia pica, condición fibroquística,
mastitis, adenoma, papiloma y lipoma e
inadecuado cuando el material celular
era escaso a ausente, sanguinolento, mal
extendido, fijado o coloreado (12).
En este trabajo, se tomaron en cuenta los
criterios citológicos de Buen de Agüero
(13) para el diagnóstico tanto de la pato-
logía benigna como la maligna.
RESULTADOS
Se procesaron un total de 60 citologías
mamarias caninas, en el periodo com-
prendido desde noviembre del 2007 a
Julio del 2008, de las cuales 56 mues-
tras (93,3%) se tomaron por la técnica
de punción aspiración con aguja fina
(PAAF) y 4 (6,7%) por secreción.
De las 60 citoloas procesadas 51 (85%)
fueron adecuadas para la valoración ci-
tológica y 9 (15%) inadecuadas. El total
de pacientes estudiadas fue de 51 de las
cuales 17 (33,3%) se clasificaron como
lesiones neoplásicas malignas, 30 (58,8
%) como benignas, 4 (7,8%) sospechoso
de malignidad (Gráfico 1).
Gráfico 1. Clasificación de los extendidos citológicos
mamarios de las pacientes estudiadas.
En la Tabla 1 se muestra el diagnóstico
citológico de las diferentes patologías
mamarias de las caninas estudiadas,
encontrándose que 17 casos (33%) co-
rrespondieron a cáncer mamario, de los
cuales, en 16 la muestra se obtuvo por
PAAF y uno por secreción. La hiperpla-
sia típica, la condición fibroquística y la
mastitis fueron las entidades benignas
más frecuentes (Figuras 1-4).
Figura 1. Cáncer Mamario. Coloración de Papanicolaou 400X
Figura 2. Hiperplasia Mamaria. Coloración de Papanicolaou 100X.
Figura 3. Condición fibroquística. Coloración de Papanicolaou 100X.
Guillén, López , Mariño, Pérez, Toro.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
Grupos Etarios
Frecuencia
Cáncer
Porcentaje
(%)
3 - 5
1
5,9
6 - 8
10
58,9
9 - 11
3
17,7
12 - 14
2
11,8
15 - 17
1
5,9
18 o más
0
0
Total
17
100
Tabla 2. Distribución por grupos etarios de las caninas cáncer mamario.
La mayoría de las perras con ncer con-
sumían comida mixta (58,8%) mientras
que un 23,5% coan alimento concen-
trado y 17,6% comida casera exclusiva-
mente (Gráfico 3).
logía para el diagnóstico de la patología
maligna (15). Itoh (7) encontró una fre-
cuencia de 38,6% en su serie de trabajo,
porcentaje muy similar al nuestro a pe-
sar de que trabajaron con estudio histo-
patológico.
do por el grupo de Jubb (6) mientras que los de Rosciani,
2004 (8) y Cassali (14) son más bajos, 37% y 24,7% res-
pectivamente. Oliveira (17) señala que los últimos pares
mamarios presentan mayor cantidad de receptores hor-
monales, aumentando así la posibilidad del desarrollo del
cáncer mamario en las perras.
Figura 4. Mastitis. Coloración de Papanicolaou 100X.
En las 17 perras con ncer se obserque la edad media
fue de 8,65 ± 3,16 os y la mayor frecuencia se encontró
en los grupos etarios comprendidos entre 6 a 8 y 9 a 11
os (58,8% y 17,6%) respectivamente (Tabla 2).
Gráfico 3. Tipo de alimentación en las caninas con
cáncer mamario estudiadas.
DISCUSIÓN
La glándula mamaria es una de las re-
giones anatómicas con mayor incidencia
de neoplasias benignas y malignas, pre-
sentándose en diferentes especies, inclu-
yendo caninos, roedores y humanos. Su
hallazgo es habitual en la práctica clíni-
ca veterinaria y constituye la neoplasia
más frecuente en caninos abarcando del
25 al 50% de todas las neoplasias (2, 4).
En nuestra serie el cáncer mamario ca-
nino se presentó en un 33,3% de los ca-
sos evaluados. Cassali (14) obtuvo una
Diversos estudios señalan que la patolo-
gía mamaria maligna es rara en pacien-
tes caninas por debajo de los dos años,
incrementándose la frecuencia a partir
de los 6 años (2, 5, 16, 17). En nuestro
trabajo encontramos que las edades de
las caninas con patología mamaria ma-
ligna oscilaron entre los 6 y 14 años, es-
tos hallazgos están en concordancia con
los resultados obtenidos en este trabajo,
en el que no se encontraron perras me-
nores de 2 años con enfermedad mama-
ria maligna por debajo de los 3 años.
En la perra la localización anatómica de
los tumores mamarios malignos puede
darse en cualquiera de las glándulas. En
nuestro trabajo encontramos que la ma-
yor ocurrencia está en los últimos pares
mamarios (inguinales) con un 64,7%.
Este hallazgo es similar al 57% reporta-
R
eferencias
Nuestros resultados muestran una alta frecuencia de neo-
plasia mamaria maligna en las perras con una dieta a base
de comida mixta (casera, carnes rojas y alimentos con-
centrados). Pérez (9) encontró que la mayor incidencia
de tumores mamarios malignos se observa en las perras
que llevan una dieta de comida casera especialmente rica
en carne roja y baja en carne blanca. Según Sonnenschein
(16), en su estudio sugieren que los factores nutricionales
ricos en grasas en el primer año de vida pueden ser de
gran importancia en la etiología del cáncer mamario.
CONCLUSIONES
La frecuencia con la que se presentó la patología mama-
ria maligna por estudio citológico fue de 33,3%.
La edad de mayor incidencia de neoplasia maligna ma-
maria se encontró en el grupo de edad comprendido entre
los 6 y 11os.
La lesión mamaria maligna fue más frecuente en los pa-
res inguinales con un 64.7%.
Las pacientes con cáncer mamario consumían comida
mixta en un 58,8% de los casos.
En el Gráfico 2 se muestra la localización anatómica de
las lesiones mamarias caninas en las pacientes con cán-
cer, observándose que se presentó con mayor frecuencia
en la mama inguinal en un 64,7% de los casos.
Gráfico 2. Localización anatómica de la patología mamaria maligna en las
pacientes estudiadas.
frecuencia de ncer mamario canino
de un 58,8%. Es importante señalar que
aunque el estudio fue realizado por ci-
tología, el número elevado de casos, a
diferencia del nuestro podría deberse a
que ellos utilizaron pacientes que habían
sido remitidas a cirugía para resección
tumoral y las nuestras eran caninas que
fueron llevadas a la consulta veterinaria
por presentar patoloa mamaria.
En un trabajo retrospectivo llevado a
cabo en Venezuela, en 2003, se infor
un 96,2% de neoplasia maligna, resulta-
do mucho más elevado que el nuestro.
Esto probablemente se debe a que utili-
zaron los diagnósticos histopatológicos
de biopsias y necropsias, y esta técnica
es considerada más efectiva que la cito-
Guillén, López , Mariño, Pérez, Toro.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105
1. Theilen G, y Madewell B. Tumors of the Mammary Gland. In: Veterinary Cancer Medicine. 2a ed.
Editorial Gordon Theilen y Bruce Madewell, U.S.A. Philadelphia. 1987.
2. Moulton J. Tumors of the Mammary Gland. In: Tumors in Domestic Animals. 3a ed. Editorial
Berkeley, University of California Press. 1990.
3. Benjamin S, Lee A. 1999. Clasification and Behavior of Canine Mammary Epithelial Neoplasm
Based on Lifespan Observations. Vet Medic. 36: 423-436.
4. Fan T, Daliwahl R. 2001. Neoplasia in Dogs and Cats: Part 1. Vet Medic. 96: 918-949.
5. Rutteman G, Withrow S, Macewen E. Tumors of the Mammary Gland. In: Small Animal Clinical
Oncology, 3a ed. Philadelphia, Saunders, 2000.
6. Jubb K, Kennedy P, Palmer N. Patología de los Animales Domésticos. Vol 3. 3a ed. Editorial He-
misferio Sur Montevideo. 1991.
7. Itoh T, Uchida K, Ishikawa K, Kushima K, Kushima E, Tamada H. 2005. Clinicopathological Sur-
vey of 101 Canine Mammary Gland Tumours: Differences between Small-Breed Dogs and Others.
J. Vet. Med. Sci. 67 (3): 345-347.
8. Rosciani A, Merlo W, Guaimás L, Báez A, Lockett M, López J, et al. 2004. Consideración de Va-
riables Clínicas en Hembras Caninas con Tumores Mamarios. Revista Veterinaria de la Facultad de
Ciencias Veterinarias UNNE. Corrientes - Argentina. 45: 2139-3400.
9. Pérez A, Peña L, Castillo N, Nieto A. 2000. Factors Influencing the Incidence and Prognosis of
Canine Mammary Tumours. JSAP. 41 (10): 476.
10. Sorenmo K, Shofer F. Goldschmidt M. 2000. Effect of spaying and Timing of Spaying on Survi-
val of Dogs with Mammary Carcinoma. JVIM. 14: 266-270.
11. Curso de Oncológica en pequeñas especies, [Página principal en Internet], Ciudad de México:
Rangel; 2001 [acceso 8 de junio 2015]. [123 páginas]. Disponible en: http://aidvet.com/wp-content/
uploads/2010/05/Medicina-Veterinaria-Curso-de-Oncologia-Veterinaria.pdf
12. Suen K, Abdul-Karim F, Kaminsky D, Layfield L, Miller T, Spires S, et al. 1997. Guidelines of
the Papanicolaou Society of Cytopathology for Fine-Needle Aspiration Procedure and Reporting.
The Papanicolaou Society of Cytopathology Task Force on Standards of Practice. Diagnostic Cyto-
pathology. 17: 239247.
13. Buen de Agüero N. Citología Diagnóstica Veterinaria. Editorial Manual Moderno. México, 2001.
14. Cassali G, Gobbi H, Malm C, Schmin F. 2007. Evaluation of Accuracy of Fine Needle Aspiration
Cytology for Diagnosis of Canine Mammary Tumors: Comparative Features With Human Tumors.
Cytopathology. 18: 191-196.
15. Monografias.com [Página principal en Internet], Barquisimeto: Corro A, Salas Y, Orlado E,
Méndez D, Colmenares V; 2003 [acceso 8 de junio 2015]. [8 páginas]. Disponible en: http://www.
monografias.com/trabajos15/tumores-caninos/tumores-caninos.shtml.
16. Sonnenschein G, Glickman T, Goldschmidt H, McKee L. Body. 1991. Conformation, Diet, and
Risk of Breast Cancer in Pet Dogs: A Case-Control Study. Am. J. Epidemiol. 133 (7): 694-703.
17. Oliveira L, Teresinha R, Loretti A, Rodrigues R, Driemeier D. 2003. Aspectos Epidemiológicos
de Neoplasia Mamaria Canina. Acta Scientiae Veterinariae. 31 (2): 105-110.
ISSN 1390-5740
Número 11 Vol. 1 (2014)
ISSN 2477-9105