
tratamiento y tiempo de fermentación
C: Control S: Saccharomyces cerevisiae L: Levica 25
Obtención del preparado microbiano con Saccha-
romyces cerevisiae y levica 25
Primeramente se preparó sendos pre inóculos, para lo
cual se toman varias asas de cultivos en cuña de ambas
levaduras con 24 horas de crecimiento, y se disuelven
en 10 mL de caldo extracto de malta. Se incuba a 30 ºC
durante 16 horas. El preparado que se utilizó en el experi-
mento se obtuvo después de inocular los 10 mL anterior-
mente obtenidos en 100 mL de caldo extracto de malta.
De igual manera, se colocaron en la incubadora a 30 ºC
durante 16 horas. Se obtuvieron dos preparados micro-
bianos, los que corresponden a sendas levaduras con una
concentración inicial de células de 1 x 107 cel/mL.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
EVALUACIÓN DE LA METANOGÉNESIS RUMINAL IN
VITRO POR EFECTO DE PREPARADOS MICROBIANOS
CON LEVADURAS VIABLES
Potencial hidrógeno (pH)
Se registraron diferencias significativas en los tratamien-
tos donde se utilizaron levaduras y el tratamiento control;
no así en cuanto a las horas de fermentación, donde no se
registraron diferencias estadísticas.
En cuanto al pH presente en el líquido ruminal, al utilizar
levaduras in vitro versus el tratamiento control, se puede
señalar que el pH mas bajo se presentó con la utilización
de la levadura Levica 25 en 6,33, mientras que al utili-
zar Saccharomyces cerevisiae el pH fue mayor con 6,79;
finalmente con el tratamiento control se presentó un pH
alcalino de 7,43, siendo este el más elevado en compa-
ración con el pH obtenido en los tratamientos en que se
utilizó levaduras (cuadro 1).
Fuente: Castañeda, 2008
Cuadro 1. Resultados de eficiencia de salida del colector respecto a la
radiación solar ingresada con los datos de Guayaquil
Producción de gas total (ml/g)
Mediante la incorporación in vitro de Levica 25 se deter-
minaron diferencias estadísticas. Así, a las 24 horas de
evaluación se determinó el mayor pro-
medio con 42,55 ml/g de materia seca
de gas total; seguido por las 12 y 8 horas
de evaluación, donde se determinaron
promedios de producción de gas total de
25,33 y 20,50 ml/g de materia seca, res-
pectivamente (cuadro 2).
Los resultados obtenidos en cada una
de las horas evaluadas en los diferentes
tratamientos demuestran la marcada dis-
minución de gas metano que compone
gran parte de la producción de gas total,
considerando lo expuesto por Marrero
(2), quien determinó que esta levadura
es capaz de activar la población micro-
biana ruminal y reducir la producción de
metano, destacando que Levica 25 pue-
de producir potencialmente efectos su-
periores a la Saccharomyces cerevisiae,
por lo que en la presente investigación
se obtuvieron efectos similares a los ex-
puestos por el mencionado autor.
Producción de gas metano (µl)
Al comparar los promedios en cuanto a
la producción de gas metano en función
del tipo de tratamientos dentro de cada
hora de evaluación y en función de las
horas de evaluación dentro de cada tipo
de levadura y grupo control, se determi-
nó diferencias estadísticas con diferen-
tes comportamientos dentro de cada tipo
de levadura evaluada. De esta manera, al
comparar la producción de gas metano
dentro del grupo control, se determinó
el mayor promedio a las 24 horas con
11,50 µL, seguido por producciones más
bajas de gas metano obtenidas a las 12 y
8 horas de evaluación, en las cuales se
determinó producciones de 10,50 y 9,25
µL, respectivamente (cuadro 2).
Mediante la incorporación in vitro de
Levica 25 se determinaron diferencias
estadísticas. Así, a las 24 horas de eva-
luación se determinó el promedio más
bajo, con 3,00 µL de gas total, en donde
los mayores promedios de producción
de gas metano se obtuvieron a las 12 y 8
horas de evaluación, con 4,50 y 6,75 µL,
respectivamente (cuadro 2).
ISSN 1390-5740
Número 12 Vol. 2 (2014)
ISSN 2477-9105