APORTE A LA MITIGACIÓN AMBIENTAL
MEDIANTE EL USO DE MICROORGANISMOS
PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE METANO
EN RUMIANTES
Byron Díaz; Sandra Castañeda; Gloria Endara
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias,
Laboratorio de Biotecnología animal, Ecuador
E-mail: holabyron@yahoo.es
R
esumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de preparados con levaduras saccharomyces cerevisiae
y Levica 25 viables sobre los metanógenos y la metanogénesis ruminal in vitro. Se compararon tres
tratamientos: C) cynodon nlemfuensis (Pasto estrella) como control, S) cynodon nlemfuensis + sac-
charomyces cerevisiae y L) cynodon nlemfuensis + Levica 25, todos con quido ruminal de búfalo
adulto macho y se valoraron mediante técnicas estándares de laboratorio indicadores microbiológicos y
fermentativos a las 8,12 y 24 horas de fermentación, bajo diseño completamente aleatorizado en arre-
glo bifactorial 3x3 (tres tratamientos con tres horarios de muestreo), con cuatro repeticiones para cada
tratamiento, en total 36 unidades experimentales representadas por botellas de vidrio de 100 mL cada
una. Existieron diferencias estadísticas (P 0,01) entre tratamientos y entre horarios evaluados para
los indicadores: población de metanógenos, producción de gas metano, bacterias celulolíticas, bacterias
viables totales, protozoos y pH. La utilización de levaduras como suplemento en la dieta de rumiantes
mejora el aprovechamiento del alimento con incremento de la población de bacterias celulolíticas y dis-
minución de la población de bacterias metanogénicas y gas entérico, lo cual es un aporte interesante a la
mitigación de la contaminación ambiental. La levadura Levica 25 resultó más eficiente. Se recomienda
utilizar preparados de saccharomyces cerevisiae y Levica 25 en rumiantes mayores para disminuir la
metanogénesis en el rumen e incrementar la población de bacterias celulolíticas.
Palabras claves: celulolítico, levadura, metanogénesis, metanógeno, ruminal
A
bstract
The aim of this study was to evaluate the effect of yeast prepared saccharomyces cerevisiae and Levica
-25 viable on ruminal methanogens and methanogenesis in vitro. Three treatments were compared: C)
cynodon nlemfuensis (Star grass) as control S) cynodon nlemfuensis + saccharomyces cerevisiae and
L)
Levica-25 + cynodon nlemfuensis, all with rumen fluid from adult male buffalo, they were evaluated
using standard laboratory techniques for microbiological and fermentation indicators at 8,12 and 24
hours of fermentation, under completely randomized design with bifactorial arrangement 3x3 (three
treatments with three sampling times), with four replicates for each treatment, a total of 36 experimental
units represented by glass bottles of 100 mL each. There were statistical differences (P 0.01) between
treatments and between times assessed for indicators: population of methanogens, produce methane
gas, cellulolytic bacteria, total viable bacteria, protozoa and pH. Using yeast as a supplement in the
diet of ruminant feed utilization improvement with increasing population of cellulolytic bacteria and
decreasing the population of methanogenic bacteria and enteric gas, which is an interesting contribution
for mitigation of environmental pollution. The yeast Levica-25 was more efficient. We recommend
using saccharomyces cerevisiae and Levica 25 preparations in large ruminants to decrease methanoge-
nesis in the rumen and increase the population of cellulolytic bacteria.
Keywords: cellulolytic, yeast, methanogenesis, methanogenic, ruminal
INTRODUCCIÓN
Los rumiantes producen alrededor del
97% del metano generado por los ani-
males domésticos; lo hacen en su rumen
como consecuencia inevitable de la fer-
mentación microbiana de los carbohi-
dratos ingeridos en la dieta, estimándose
una producción de 300 600 L.dia
-1
de
metano, en rumiantes adultos (1).
El metano es el responsable del 18% del
efecto invernadero producido en la at-
mósfera (2). Se emite mediante el eructo
y la cantidad que se libera depende del
volumen y tipo de alimento que consu-
men los rumiantes, siendo su produc-
ción menor cuando las dietas tienen ba-
jas cantidades de fibra (3).
El metano que emiten los rumiantes no
solo constituye un problema ecológico,
sino que también contribuye a la pérdi-
da de energía del alimento, lo que trae
como consecuencia una disminución de
la productividad de los animales, esti-
mándose que más del 10% de la ener-
gía bruta que contienen los alimentos se
pierde en forma de metano (4).
Se ha demostrado en rumiantes que las
prácticas de alimentación que aumenten
el consumo y la velocidad de digestión
o acorten el tiempo de permanencia de
los alimentos en el rumen disminuyen
la producción de metano por unidad de
forraje digerido. Al respecto, el empleo
de preparados microbianos con levadu-
ras viables constituye una atractiva op-
ción, siendo una posibilidad estudiada
para reducir la producción de metano
en el rumen. El empleo de aditivos con
levadura saccharomyces cerevisiae (5),
determique esta levadura es capaz de
activar la población microbiana ruminal
e indicó que otras levaduras, entre las
que se destaca Levica 25, pueden produ-
cir potencialmente efectos superiores a
la saccharomyces cerevisiae. Es bien re-
conocido que la dieta y principalmente,
el contenido de fibra influyen en la den-
sidad poblacional de metanógenos en el
rumen. Así, menor cantidad de bacterias
metanogénicas se detectarán en el rumen de animales ali-
mentados con concentrado en relación a los alimentados
con forraje (6).
El empleo de aditivos microbianos con levaduras viables
es una opción válida para contrarrestar la población de
metanógenos, debido a su importante papel como ma-
nipuladoras de la fermentación ruminal, lo que provoca
incremento de bacterias celuloticas que permiten mejor
digestión y consecuentemente mayor aprovechamiento
de los nutrientes del alimento. Por estas consideraciones,
en la presente investigación se planteó evaluar el efecto
de preparados de levaduras a partir de saccharomyces ce-
revisiae y Levica 25 sobre la metanogénesis ruminal in
vitro de rumiantes mayores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y duración del experimento
Se realizaron dos experimentos similares. El primero se
efecten el Laboratorio de Microbiología del Rumen
del Instituto de Ciencia Animal, en Cuba, y el segundo,
llamado también de validación, se ejecutó en el Labora-
torio de Biotecnoloa y Microbioloa Animal de la Es-
cuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. En
los dos trabajos se aplicó la misma metodología, diseño
experimental y análisis estadístico, al final se obtuvieron
iguales resultados.
Unidades experimentales
Las unidades experimentales estuvieron conformadas
por 36 botellas de vidrio de 100 mL cada una, previa-
mente esterilizadas en autoclave a 121°C durante 15 min
a 2 atmósferas de presión y selladas con tapón de butilo
y agrafe, resultantes de los tres tratamientos con tres ho-
rarios de muestreo cada uno y con cuatro repeticiones
(3x3x4=36) en las cuales se introdujo el líquido ruminal,
pasto estrella (cynodon nlemfuensis) y los preparados de
levaduras ya sea de saccharomyces o Levica 25, según el
tratamiento que corresponda.
Análisis estadísticos y pruebas de significancia
Los resultados experimentales fueron sometidos a los
siguientes procedimientos:
Análisis de varianza (ADEVA)
Separación de medias por el método de rango múltiple
de Duncan (P<0,01).
Procedimiento experimental
El experimento se condujo bajo condiciones in vitro, para
lo cual se utilizó la técnica de Theodorou et al. (7) y se
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105
Díaz, Castañeda, Endara
utilizaron botellas de vidrio de 100 mL selladas con ta-
pón de butilo y agrafe. En cada botella se introdujo la
mezcla integrada por líquido de rumen y solución buffer
en una relación de una parte de líquido ruminal con tres
partes de solución buffer, y para el control se introdujo la
mezcla integrada por líquido de rumen y solución buffer
en una relación de una parte de quido ruminal con cua-
tro partes de solución buffer.
El inóculo ruminal se obtuvo a partir de dos búfalos
canulados en rumen alimentados con una dieta de forraje
de gramíneas sin suplementación adicional y libre acceso
al agua.
La muestra de líquido ruminal se colectó a través de la
cánula, con la ayuda de una bomba de vacío y se conser-
en termos herméticamente cerrados hasta su traslado
al Laboratorio de Microbioloa del Rumen del Instituto
de Ciencia Animal, donde posteriormente se filtraron a
través de muselina. Para conformar la mezcla para fer-
mentar, se utilizó el licuado de líquido ruminal de los -
falos con el propósito de eliminar el efecto animal.
técnicas de cultivo y conteos de microorganismos: se
utilizó la técnica de cultivo de Hungate (8) en tubos roll y
bajo condiciones de anaerobiosis estricta. La siembra de
bacterias viables totales, y celulolíticas se efectuó en los
medios de cultivo de Caldwell et al. (9) y modificado de
Galindo (10). Las bacterias metanogénicas se contaron
por el mismo método; pero se utilizó una mezcla de hi-
drógeno y dióxido de carbono (60:40) en la fase gaseosa.
Los protozoos se preservaron en formol al 10% en una
dilución 1:1 (v/v). Las muestras preservadas se guar-
daron en refrigerador a 4ºC y se contaron posterior-
mente al microscopio óptico en cámara de Neubauer.
Para ello. los protozoos se tiñeron con una solución de
violeta de genciana al 0,01% en ácido acético glacial
al 1%.
Preparación de la muestra del pasto: el alimento base
para la fermentación es cynodon nlemfuensis (pasto es-
trella), el cual se obtuvo a partir de un área sin pastorear
del Instituto de Ciencia Animal. Para su preparación, se
recolectaron hojas con sus pecíolos, de manera que seme-
je el bocado del animal. La muestra se secó en estufa a
600ºC durante 48 horas. Luego se molió en molino hasta
un tamaño de partículas de 1 mm. Se determinó su com-
posición química según AOAC (1995) obteniéndose en
porcentaje: 7,26; 74,57; 10,11; 0,42 y 0,18 de PB, FDN,
ceniza, calcio y fósforo, respectivamente. Se conservó en
frascos de cristal hasta su posterior utilización en el ex-
perimento.
obtención del preparado microbiano con Saccha-
romyces cerevisiae y levica 25: primero se preparó sen-
dos preinóculos, para lo cual se tomaron
varias asas de cultivos en cuña de ambas
levaduras con 24 horas de crecimiento
y se disolvieron en 10 mL de caldo ex-
tracto de malta. Se incuba a 30ºC duran-
te 16 horas. El preparado que se utilizó
en el experimento se obtuvo después de
inocular los 10 mL anteriormente obte-
nidos en 100 mL de caldo extracto de
malta. De igual manera, se colocaron en
la incubadora a 300ºC durante 16 horas.
Se obtuvieron dos preparados microbia-
nos, los que corresponden a levaduras
con una concentración inicial de lulas
de 1 x 107 cel.mL-1.
La formulación del material de fermen-
tación para 100 mL fue: quido rumi-
nal 20 mL, solución amortiguadora 60
mL y preparado con levaduras 20 mL,
a este quido se adió 1 g de material
vegetal (pasto estrella triturado y seco),
se evaluaron los diferentes indicadores
fermentativos y microbiológicos a las 8,
12 y 24 h de fermentación.
RESULTADOSY DISCUSIÓN
EvaluacióndEla mEtanogénE-
sis ruminal
in vitro
por EfEcto
dE prEparados microbianos con
lEvadurasviablEs
Potencial hidrógeno (pH): se registra-
ron diferencias estadísticas entre trata-
mientos, no así para el horario de fer-
mentación, en donde no se registraron
diferencias. En cuanto al pH del líquido
ruminal al utilizar levaduras in vitro ver-
sus el tratamiento control, se puede se-
ñalar que el pH más bajo se presentó con
la utilización de la levadura Levica 25,
mientras que, al utilizar saccharomyces
cerevisiae, el pH fue mayor; finalmente,
con el tratamiento control, se presen
un pH alcalino, siendo este el más eleva-
do en comparación con el pH obtenido
en los tratamientos en los que se utilizó
levaduras (cuadro 1). El uso de algunas
cepas de s. cerevisiae pueden aumentar
el pH ruminal (11).
Producción de gas total (ml.g
-1
)
Mediante la incorporación in vitro de
Levica 25, se determinaron diferencias
estadísticas (P≤0,01), es así que a las 24
horas de evaluación se determiel ma-
yor promedio de gas total, seguido en su
orden por las producciones determina-
das a las 12 y 8 h de evaluación (cuadro
2). Los resultados obtenidos en cada una
de las horas evaluadas en los diferentes
tratamientos demuestran la marcada dis-
minución de gas metano que compone
gran parte de la producción de gas total,
considerando lo expuesto por Marrero
(5), quienes determinaron que esta le-
vadura es capaz de activar la población
microbiana ruminal y reducir la produc-
ción de Metano, destacando a Levica
25 que puede producir potencialmente
efectos superiores a la saccharomyces
cerevisiae, por lo que, en la presente in-
tratamiento y tiempo de fermentación
Variables
Tratamientos
X
Prob.
C
S
L
pH
7,43 a
6,79 b
6,33 c
6,85
0,0001
C: Control S: saccharomyces cerevisiae L: levica 25
Indicador
Horas de fermentación
X
Prob.
8
12
12
PH
6,98 a
6,81 a
6,77 a
6,85
0,3632
Cuadro 1. Evaluación del ph, por efecto de preparados microbianos con
levaduras viables sobre la metanogénesis ruminal in vitro, de acuerdo al
tratamiento y tiempo de fermentación
vestigación, se obtuvieron efectos similares a los expues-
tos por el mencionado autor.
En otro trabajo y en similares esfuerzos por disminuir
las emisiones de gas ruminal a la atmósfera, Rodríguez
(12) reportó que, al utilizar aceite esencial de orégano
en dosis de 25 a 100 ppm, sobre la fermentación ru-
minal, disminuye la producción de gas entérico, efecto
atribuido a la acción antimicrobial del Timol, principal
componente de este aceite.
tratamientos de acuerdo con el tiempo
Variables
8 horas
12 horas
24 horas
X
Prob.
CV (%)
C
S
L
C
S
L
C
S
L
Densidad de
bacterias via-
bles totales,
1x10
11
UFC/mL
72,00 a
66,00 b
18,00 c
112,95a
78,50 b
69,50 c
264,25a
169,25b
126,0 c
108,52
0,0001**
1,43
Densidad de
bacterias
celuloticas,
1x10
4
UFL/mL
26,00 c
27,00 b
30,00 a
14,00 c
30,00 b
42,50 a
13,50 c
37,25 b
64,50 a
31,64
0,0001**
3,32
Densidad de
bacterias
metanogé-
nicas 1x10
9
UFC/mL
81,00 a
72,50 b
66,53 c
112,00a
54,53 b
43,03 c
300,00a
48,48 b
39,25 c
90,81
0,0001**
2,25
Densidad de
protozoarios,
1x10
5
especí-
menes/mL
19,13 a
16,50 b
14,88 c
21,50 a
14,50 b
12,63 c
34,88 a
11,25 b
6,88 c
16,90
0,0001**
6,61
Producción de
gas total,
mL/g de Ms
43,30 a
30,30 b
20,50 c
62,13 a
45,50 b
25,33 c
95,00 a
71,55 b
42,55 c
48,46
0,0001**
3,41
Producción
de gas metano
µL
9,25 a
8,25 b
6,75 c
10,50 a
7,75 b
4,50 c
11,50 a
4,75 b
3,00 c
7,36
0,0001**
6,60
C: Control SS: saccharomyces cerevisiae L: Levica 25
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0,05 y P<0,01).
Prob: Probabilidad.
CV (%): Porcentaje de coeficiente de variación. **: Diferencia altamente significativa entre medias. *: Diferencia significativa entre
medias. ns: No significativa.
Cuadro 2. Evaluación de las caracteristicas microbiológicas, bajo el efecto de preparados con levaduras viables sobre la metanogéne-
sis ruminal in vitro, de acuerdo al tratamiento y tiempo de fermentación
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105
Díaz, Castañeda, Endara
Producción de gas metano (µl)
Se determinaron diferencias estadísticas (P≤0,01) para los
promedios de producción de gas metano entre tratamien-
tos y entre horarios de fermentación, con diferentes com-
portamientos para cada tipo de levadura evaluada; de esta
manera, al comparar la producción de metano dentro del
grupo control, se determiel mayor promedio a las 24
horas, seguido por producciones más bajas de gas metano
a las 12 y 8 horas de evaluación (cuadro 2). El compor-
tamiento in vitro de Levica 25 para este indicador difirió
estadísticamente (P≤0,01) de los demás tratamientos; es
a que, a las 24 horas de evaluación, se determinó el pro-
medio más bajo de producción de metano, con mayores
valores para las 12 y 8 horas de evaluación (cuadro 2).
Los resultados obtenidos con los preparados microbianos
se relacionan con lo descrito por Hungate (8), quien infor-
que los metanógenos que viven en el interior o adhe-
ridos a la superficie de los protozoos ciliados del rumen
son responsables de más del 37% de las emisiones de me-
tano. Además Thauer y Shima (13) mencionaron que las
bacterias anaerobias metanógenas son las responsables de
la producción de metano. Estas utilizan
diferentes sustratos, pero los principales
son el H
2
y el CO
2
. La eliminación de es-
tos gases, principalmente del H
2
, garanti-
za la estabilidad del pH, lo que favorece
una óptima fermentación ruminal.
La suplementación de la dieta con lípidos
ricos en ácidos grasos insaturados también
reduce las emisiones de metano a través de
la hidrogenación de los mismos (14).
EfEcto dE prEparados microbia-
nos con lEvaduras viablEs En la
población microbiana ruminal
in vitro
Población de bacterias viables totales
(ufC.ml-1):
Mediante la incorporación in vitro de Levi-
ca 25 se determinaron diferencias estadís-
ticas (P≤0,01) con los demás tratamientos.
Es así que, a las 24 horas de evaluación, se
tratamientos de acuerdo con el tiempo
Variables
Control
saccharomyces cerevisiae
Levica 25
X
Prob.
CV (%)
8
12
24
8
12
24
8
12
24
Densidadde
bacteriasviables
totales,1x10
11
UFC/mL
72,00 a
112,95b
264,25a
66,00c
78,50 b
169,50a
18,00c
69,50b
126,00a
108,52
0,0001**
1,43
Densidad de
bacterias
celuloticas,
1x10
4
UFL/mL
26,00 c
14,00 b
13,50 b
27,00 c
30,00 b
37,25 a
30,00 c
42,50 b
64,50 a
31,64
0,0001**
3,32
Densidad de
bacterias
metanogé-
nicas 1x10
9
UFC/mL
81,00 a
112,00b
300,00a
72,50a
54,53 b
48,48 c
66,53a
43,03 b
39,25 c
90,81
0,0001**
2,25
Densidad de
protozoarios,
1x10
5
especí-
menes/mL
19,13 a
21,50 b
34,88 a
16,50 a
14,50 b
11,25 c
14,88 a
12,63 b
6,88 c
16,90
0,0128**
6,61
Producción de
gas total,
mL/g de Ms
43,30 a
62,13 b
95,00 a
30,30 c
45,50 b
71,55 a
20,50 c
25,33 b
42,55 a
48,46
0,0001**
3,41
Producción
de gas metano
µL
9,25 a
10,50 b
11,50 a
8,25 a
7,75 a
4,75 b
6,75 a
4,50 b
3,00 c
7,36
0,0006**
6,60
C: Control SS: sacchamyces cerevisiae L: Levica 25
Letras iguales no difieren estadísticamente. Según Duncan (P<0.01).
Prob: Probabilidad.
CV (%): Porcentaje de coeficiente de variación. **: Diferencia altamente significativa entre medias. *: Diferencia significativa entre
medias. ns: No significativa.
Cuadro 3. Evaluación de las caracteristicas fermentativas, bajo el efecto de preparados con levaduras viables sobre la metanogénesis
ruminal in vitro, de acuerdo al tratamiento y tiempo de fermentación
determinó el mayor promedio de bacterias
viables totales (UFC.mL
-1
), seguido por
las densidades de bacterias obtenidas a las
12 y 8 horas de evaluación (cuadro 3).
Los resultados obtenidos en la población
de bacterias viables totales están rela-
cionados a los obtenidos por Orpin (15),
que al evaluar el efecto de saccharomy-
ces boulardii en el metabolismo ruminal
concluyó que la levadura era digerida por
los microorganismos del rumen por lo que
era más utilizada como prebiótico que
como aditivo microbiano, por obtener un
incremento significativo en la población
de bacterias benéficas que favorean la
digestión de los forrajes. Similares resul-
tados reportaron Dawson y Girald (16).
Población de bacterias celulolíticas
(ufC.ml-1)
Mediante la incorporación in vitro de
Levica 25 se determinaron diferencias
estadísticas (P≤0,01) con los demás tra-
tamientos; es así que a las 24 horas de
evaluación se obtuvo el mayor prome-
dio de bacterias celuloticas (UFC.mL-
1), seguida por densidades más bajas de
bacterias obtenidas a las 12 y 8 horas de
evaluación (cuadro 3).
Respecto a estos resultados, se confirma
que la levadura LEVICA 25 resultó ser la
más promisoria para su empleo como ac-
tivadora de la fermentación ruminal celu-
lolítica, lo que coincide con los resultados
expuestos por Marrero (5) quien afirma
que esta cepa produjo 15% menos de gas
en fermentaciones in vitro con cynodon
nlemfuensis en relación al resto de las ais-
ladas en el rumen y además ejerció efec-
tos activadores más prolongados en las
poblaciones fúngicas y de bacterias totales
y celulolíticas cuando se compacon la
cepa saccharomyces cerevisiae L/25-7-
13, en vacas que consumen dietas fibrosas.
Al evaluar el efecto de levaduras viables
en la población de bacterias celulolíticas
en animales con dietas fibrosas de baja ca-
lidad, se encontraron resultados similares
(17). Lo cual también fue reportado por
Carro y Ranilla (18).
Poblacn de bacterias metanonicas (ufC.ml-1)
Mediante la incorporación in vitro de Levica 25, se determi-
naron diferencias estasticas (P≤0,01) con los demás trata-
mientos, es así que a las 8 horas de evaluación se obtuvo el
mayor promedio de bacterias metanogénicas (UFC.mL-1),
seguido por el promedio obtenido a las 12 horas de evalua-
ción y finalmente un valor menor se registró a las 24 horas
(cuadro 3), demostrándose el efecto positivo del tratamiento
sobre este indicador.
Al respecto, en el mundo, muchos investigadores desarrollan
estrategias encaminadas a reducir la producción de metano,
para lo cual es necesario reducir la población del dominio
Archaea, que son los metanógenos ruminales (19 y 14), para
ello se utilizan antibióticos, halógenos de metano, productos
químicos y lípidos. Sin embargo, en la última década se han
demostrado las potencialidades de ciertos árboles y arbustos
tropicales para reducirla producción de metanogénesis (20).
Población de protozoos (especímenes.ml-1)
Al comparar los promedios de la densidad de protozoarios,
en función al tipo de levadura dentro de cada hora de eva-
luación, se determinaron diferentes comportamientos den-
tro de cada uno; así la densidad de protozoarios dentro del
grupo control fue mayor a las 24 horas, con densidades más
bajas a las 12 y 8 horas de evaluación (cuadro 3).
El uso in vitro de Levica 25 determinó diferencias estasti-
cas (P≤0,01) con los demás tratamientos. Es así que, a las 8
horas de evaluación, se obtuvo el mayor promedio de espe-
menes de protozoarios por mL, seguido por los promedios
obtenidos a las 12 y 24 horas de evaluación (cuadro 3).
De la misma manera, al validar el efecto del preparado
microbiano a partir de saccharomyces cerevisiae, en
Ecuador, se determinó que la densidad de protozoarios
decrece en relación al incremento del tiempo de fermen-
tación; así se ha determinado una disminución en la po-
blación de protozoarios a partir de la hora 8 decreciendo
progresivamente hasta las horas 12 y 24 de fermentación
(cuadro 4). Al respecto Galindo et al. (21) mencionó que
los protozoos son microorganismos que tienen gran im-
portancia, ya que son capaces de fermentar los azúcares
y almidones en el rumen; además muchos de ellos son
celuloticos. Sin embargo, su alta presencia en el rumen
de animales que consumen dietas fibrosas de baja calidad
no es conveniente, ya que compiten con el resto de los
microorganismos por los principios nutritivos, tienen al-
tos requerimientos de nitrógeno y pudieran empeorar la
situación nutricional de los animales.
Dado que los metanógenos sostienen una relación sim-
biótica con los protozoos del rumen (22), cualquier factor
exógeno, que sea capaz de disminuir la población de pro-
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105
Díaz, Castañeda, Endara
tozoos reducirá los metanógenos y, consecuentemente, la
producción de metano.
Además, Makkar (23) sostiene que la reducción de la po-
blación protozoaria propicia el incremento en la población
de microorganismos celulolíticos, la estabilización del pH
del rumen, el decrecimiento del nivel de amoníaco libre, la
reducción de la metanogénesis y el incremento de la efi-
ciencia de utilización digestiva de diferentes dietas, funda-
mentalmente las fibrosas.
Por otro lado y en uno de estos intentos de reducir la
población de protozoarios del rumen, Galindo et al. (24)
informaron que una dieta para rumiantes con el follaje de
samanea saman y de albizia lebbeck reduce los citados
grupos microbianos.
Variables
Horas de evaluación
8
12
24
Densidad de bacterias viables totales, 1x10
11
UFC/mL
65,00
74,80
158,50
Densidad de protozoarios,
1x10
5
especímenes/mL
12,25
10,50
8,00
pH
6,80
6,76
6,25
(P 0,01)
Cuadro 4. Validación del efecto de preparados microbianos a base de
Saccharomyces cerevisiae sobre la población microbiológica rumial in vitro
ConCluSionES y rEComEndACionES
Sobre la base de los resultados obtenidos se concluye lo
siguiente:
1. Levica 25 produce un mayor efecto
en la reducción de gas total y metano
ruminal in vitro durante la digestión
de pasto estrella.
2. La aplicación de preparados micro-
bianos a base de Levica 25 en la di-
gestibilidad in vitro de líquido rumi-
nal, determina una menor población
de protozoos y bacterias metanogé-
nicas favoreciendo el desarrollo de
bacterias celulolíticas en el rumen.
3. En la validación realizada en Ecua-
dor, se determi que la utilización
de un preparado microbiano a base
de saccharomyces cerevisiae en bo-
vinos, presenta resultados similares a
los obtenidos en Cuba.
Por lo que se recomienda:
1. Utilizar preparados microbianos a par-
tir de levaduras (saccharomyces cere-
visiae y Levica 25) en rumiantes mayo-
res para disminuir la metanonesis en
el rumen e incrementar la población de
bacterias celulolíticas que permitin
una mayor digestibilidad y aprovecha-
miento de los nutrientes de los pastos.
2. Realizar investigaciones para evaluar
los niveles adecuados de suministro de
preparados microbianos a base de leva-
duras, en bovinos lecheros y de carne.
R
eferencias
1. Johnson DE, Johnson, KA, Ward, GM, Branine, ME. Ruminants and other animals. Chapter 8.
En: Atmospheric Methane: Its Role in the Global Environment. Eds. MAK. Khalil, Springer-Verlag,
Berlin Heidelberg. Germany; 2000. p. 112.
2. Beauchemin KA, McGinn SM. 2005. Methane emissions from feedlot cattle fed barley or corn
diets. J. Anim. Sci. 83:653
3. Gil SB. Sistema de producción de carne bovina: Engorde intensivo. Elementos que intervienen y
posibles impactos en el medio ambiente. Buenos Aires, Argentina; 2004.
4. Anderson RC, Callaway TR, van Kessel, JAS, Jung YS, Edrington TS & Nisbet DJ. 2003. Effect
of select nitro compounds on ruminal fermentation; an initial look at their potential to reduce eco-
nomic and environmental costs associated with ruminal methanogenesis. Bioresource Technol.
90:59
5. Marrero Y. Las levaduras como mejoradoras de la fermentación ruminal de dietas con alto conte-
nido de fibra [tesis doctoral]. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba; 2005; 114.
6. Demeyer DL & Fievez V. 2000. Ruminants et environnement: la méthanogenèse. Ann. zootech
49:95
7. Theodorou MK, Williams BA, Dhanoa MS, Mcallan AB, France J. 1994. A simple gas production
method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminants feed. Anim.
Feed. Sci. Tech. 48:185.
8. Hungate RG. The anaerobic, mesophilic cellulolitic bacteria. 1970. Bacterial. 112.
9. Caldwell DR, Bryant MP. 1966. Medium without fluid for non selective enumeration and isola-
tion of rumen bacteria. Appl. Microbiol. 1134.
10. Galindo, J. Efecto de la zeolita en la población de bacterias celulolíticas y su actividad en vacas
que consumen ensilaje Tesis PhD. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba 1988.
11. Kamra DN, Chaudhary LC, Neeta-Agarwal Singh R., Pathak NN, Agarwal N. 2002. Growth
performance, nutrient utilization, rumen fermentation and enzyme activities in calves fed on saccha-
romyces cerevisiae supplemented Diet. Indian-J. Animal-Sci. 72:472.
12. Rodguez T. Estudio del efecto del aceite esencial de orégano de monte (lippia origanoides) del
Alto Patía sobre la metanogénesis y la actividad fibrolítica del ecosistema ruminal [tesis doctoral].
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2014.
13. Thauer RK, Shima S. 2006. Biogeochemistry: Methane and microbes. Nature. 440:878.
14. Beauchemin KA, Kreuzer M, Mara O, McAllister. 2008. Nutritional management for enteric
methane abatement´s review. Australian J. Experimental Agric. 48:21.
15. Orpin C. 1983. The role of ciliate protozoa and fungi in the rumen digestion of plant cell walls.
Anim. Feed Sci. Technol. 10:121-143.
16. Dawson KA, Girard ID. Biochemical and physiological basis for the stimulatory effects of yeast
preperations on ruminal bacteria. En Lyons TP, Jacques KA. Biotechnology in the Feed Industry. ,
Nottingham, UK; Nottingham University Press. p. 293
17. Marrero Y, Galindo J, Torres V, Rodguez z, Álvarez E, Aldana AI, et al. 2008. Avances en el es-
tudio de las levaduras como activadoras de la fermentación ruminal en bovinos que consumen dietas
fibrosas. Revista de Ciencia y Tecnoloa de la UACJ. 6:93.
18. Carro MD, Ranilla MJ. Los aditivos antibióticos promotores del crecimiento de los animales: si-
tuación actual y posibles alternativas [Internet]. 2002. [consultado: july 2008]. Disponible en: www.
exopol.com
19. Agarwal N, Kamra DE, Chatterjee PN, Kumar R, Chaudhary LC. 2008. In vitro methanogenesis,
microbial profile and fermentation of green forages with buffalo rumen liquor as influenced by 2
bromoethanesulphonic acid. Asian Austr. J. Anim. Sci. 21:818.
20. González N. Evaluación de morera (morus alba lin) en la fermentación y control de la meta-
nogénesis ruminal de búfalos de río (Bubalus bubalis) [tesis doctoral]. Instituto de Ciencia Animal,
Mayabeque, Cuba. 2010.
21. Galindo J, González N, Delgado D. Los árboles como controladores de los metanógenos y pro-
ducción de metano en el rumen. II Taller Internacional Salud y Producción Animal-II Congreso Cu-
bano de Desarrollo Local. Granma. Cuba. 2009.
22. Joblin KN. Methanogenic Archaea. En: I Planning Meeting of Project Contract Research and
Training Workshop “Development and Use of Rumen Molecular Techniques for Predicting and En-
hancing Productivity”. Brisbane; 2004.
23. Makkar HPS. 2005. in vitro gas method for evaluation of feed containing phychemicals. Anim.
Feed. Sci. Technol. 123:291.
24. Galindo J, González N, Scull I, Marrero Y, Sosa A, Aldana AI. et al. 2012. Effect of samanea
saman, (Jacq.) Merr, albizia lebbeck Benth and Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (plant material
23) on the methanogen population and on the ruminal microbial ecology. Cuban J. Agric. Sci. 46:273.
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105