EVALUACIÓN DE RANGOS DE TOLERANCIA DE
RADIACIÓN
IONIZANTE SEGÚN LA NORMA L21-OIEA EN
UN ÁREA
NEONATOLÓGICA DEL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE AMBATO
Jéssica Núñez, Pedro Escudero
Grupo de Biofísica Computacional (GBC),
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),
Riobamba, Ecuador
R
esumen
La importancia de una Sala de Radiología Pediátrica debe evaluarse acorde rangos de tolerancia de
dosis de radiación ionizante así como del blindaje y protecciones requeridas presentes en el área; el
trabajo busca verificar que el Departamento de Neonatología del Hospital Regional Docente Ambato
cumpla con los parámetros estipulados en la Norma L-21 de la OIEA al momento de realizar estudios
tomográficos a neonatos, donde las lecturas obtenidas con dosímetros TLD y kavepímetro, se acojan a
normativas de Protección Radiológica que indiquen un límite máximo de dosis para reducir la exposi-
ción en pacientes neonatos y la contaminación del lugar por radiación de fuga.
Palabras claves: neonato, L21-OIEA, radiología pediátrica, tomografía
A
bstract
The importance of Pediatric Radiology´s Room must to evaluate according ranges of tolerance of
ionizing radiation´s dose , as well as of the shielding and required protections present in the area; the
present work found to verify that Department of Neonatalogy of Hospital Regional Docente Ambato
meets the parameters specified in the Norm L-21 of the IAEA at the moment to realize tomographic
studies in neonates; where the readings obtained with TLD dosimeters and Kv-meter, benefiting to
regulations of Radiological Protection, which indicate a maximum limit of dose to reduce exposure
in neonates and local pollution by radiation leakage.
Keywords: neonate, L21-IAEA, pediatric radiology, tomography
INTRODUCCN
El área de Neonatología de un hospital es un sitio de
sumo cuidado que debe estar regido por normativas que
impliquen el mantenimiento del área y cuidado del pa-
ciente, especialmente si en ella se practican estudios de
radiodiagnóstico propios de una sala de Radiología Pe-
diátrica (1).
Diversos estudios realizados en Salas de Neonatoloa
Pediátrica se iniciaron con programas de capacitación
en 1981 en el Hospital Infantil de Pensilvania en EEUU
para mejorar la instalación hospitalaria y el cuidado de
neonatos al momento de ser sometidos a estudios radio-
lógicos para evitar una sobreexposición de dosis y fugas
de radiación dispersa; en la actualidad,
países como Reino Unido, España, Co-
rea del Sur, Italia y Francia cuentan con
programas reconocidos a nivel interna-
cional, buscando optimizar el servicio
de Radiodiagnóstico Pediátrico (1, 2).
Al tratar con pacientes neonatos se debe
tomar en cuenta su inmadurez biológica
y los efectos estocásticos que una sobre-
dosis de exposición en un exámen to-
mográfico puedan afectar las lulas en
crecimiento de su organismo. Los niños
son los más vulnerables y presentan un
mayor riesgo radiológico que los adul-
tos durante una exposición a radiaciones
ionizantes, como es el caso de los neo-
natos que, debido al pequeño volumen
de su cuerpo, durante un examen tomo-
gráfico de tórax, toda la zona abdominal
y sus órganos genitales forman parte de
la región directamente expuesta a la ra-
diación (4).
Es necesario que, para examines tomo-
gráficos, se conozcan parámetros como
kilovoltaje y corriente del equipo médi-
co determinando así la calidad del apa-
rato y el envejecimiento del tubo de ra-
yos X que puede repercutir en la técnica
utilizada. Para tener un cálculo aproxi-
mado, se debe conocer los regímenes de
los adultos para aplicarlos en Pediata.
Los neonatos tienen condiciones que re-
quieren menor exposición a la radiación
ionizante (4).
Conociendo los parámetros pediátricos
requeridos para realizar estudios de ni-
veles de dosis adquiridos por neonatos
y los instrumentos dosimétricos necesa-
rios, se pueden calcular medidas como:
CTDIw (índice de volumen TC dosis),
que expresa la dosis media suministrada
al volumen de escaneo para una prueba
específica, permitiendo la comparación
directa de la dosis de radiación entre
exámenes TC con diferentes valores de
los ajustes de escaneo, incluso entre exá-
menes TC de diferentes fabricantes; sin
embargo, el CTDIw no tiene en cuenta
el tamaño y la forma del paciente, ya
que puede calcular y medir la dosis in-
cluso sobre un fantoma (5).
El DLP (Producto dosis-longitud) es un
indicador de la dosis de radiación inte-
grada de todo un examen de TC. Este
calcula la dosis incluyendo el número de
barridos y la longitud de barrido (DLP
volumen = CTDI x longitud total de ex-
ploración), mientras que la dosis efecti-
va (DE) es útil para evaluar y compa-
rar el riesgo potencial biológico de un
determinado examen. Se puede obtener
sencillamente multiplicando DLP x fac-
tor de conversión (k) que varía depen-
diendo de la región del cuerpo que se va
a examinar. La dosis efectiva es el valor más utilizado
para la comparación entre los procedimientos radiológi-
cos (3, 4, 5, 10).
La Norma L-21 de la OIEA es suficientemente flexible
para permitir su fácil adaptación a la evolución tecnoló-
gica acomo a la variación de las circunstancias en los
procedimientos médicos coherentes con las directrices
internacionales o nacionales; según dicha normativa, los
principales puntos que las salas de estudios de radiodiag-
nóstico pediátrico deben cumplir son los siguientes:
a)
Contar con puerta blindada de acceso a la sala de To-
mograa.
b)
El espesor de blindaje no debe permitir que la dosis
en la consola de control sea mayor que 0,02 mGy por
semana (1).
c)
Protecciones plomadas tanto para el equipo que labora
en la sala así como para el paciente.
La aplicación de la Norma L21-OIEA permitievaluar
la tolerancia de rangos de dosis en el Área de Neonatolo-
a del Hospital Regional Docente Ambato, al momento
de practicar estudios tomográficos, así como la revisión
del blindaje y equipo de tomografía de las instalaciones en
que se realizan los análisis(3, 6, 7). Cabe recalcar que los
pacientes pediátricos varían en tamo. Las dosis adminis-
tradas a pacientes pediátricos variarán significativamente
de las que se administran a los adultos (11, 12, 9).
MATERIALES Y MÉTODOS
F
ases de medición
Se pretende realizar mediciones por medio de dosímetros
TLD en ciertos puntos del Área de Neonatología, en el ins-
tante en que se realizan estudios tomográficos a neonatos,
con el fin de verificar que las lecturas obtenidas por estos
dosímetros estén acordes y no superen el rango de medidas
establecidas en la Norma L-21 de la OIEA , comprobando
que la sala de Radioloa Pediátrica del Hospital Regional
Docente Ambato cumpla con dicha disposición, para lo
cual es necesario aplicar las siguientes fases:
Fase i: en esta fase se realiza una inspección física
de
la instalación, verificando si el área posee el
blindaje y equipo necesarios.
Los principales requerimientos que deben revisarse en
dicha inspección son:
a)
Las paredes plomadas de la Sala de Radiología Pediátri-
ca deben estar revestidas con un protector como pintura.
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105
Nuñez, Escudero
Parámetros
Valores
Kilovaltaje tomógrafo
60 kV a 80 kV
Dosis efectiva en estudios
tomográficos en neonatos
< 5 nSv
Tiempo exposición neonatos
< 10 ms
Cuadro 1. Parámetros neonatológicos OIEA (4)
40
cm
b)
Protecciones plomadas tanto para el personal del área
de radioloa como para los pacientes: delantales plo-
mados Pb de al menos 0,35 mm para exámenes entre
100 y 150 kV de pico de tensión, protectores de ti-
roides, protectores gonadales y guantes plomados de
0,25 mm Pb.
c)
Inmovilizadores pediátricos como: bandas, almohadi-
llas, sacos de arena, sedación.
d)
Descripción del equipo tomográfico: fabricante, mar-
ca, modelo, kilovoltaje máximo (kV), corriente máxi-
ma (mA) o carga máxima (mAs), número de cortes del
tomógrafo.
Fase ii:
se coloca un kavepímetro ECC 820 kVp
(45
-125 kV) a 40 cm del orificio de salida del haz, produci-
do por el tubo de rayos X para así conocer la enera del
haz al momento de realizar el estudio tomográfico; di-
cho voltaje debe estar entre el rango de kilovoltaje que se
indica en el cuadro 1 de los Parámetros Neonatológicos
establecidos por la OIEA.
Figura 1. Neonato inmovilizado para
un estudio tomográfico (6)
Fase iii:
se utiliza cuatro dosímetros TLD de sensi-
bilidad relativa 1, donde el primer dometro (D1) se
coloca a un metro de distancia del to-
grafo Siemens Somatom Emotion,
mientras que el segundo, tercero y
cuarto dosímetros (D2, D3, D4) están
en contacto directo con el cuerpo de
los neonatos (pacientes de 0 a 31 días
de nacidos).
Blindaje plomado
Dosímetros TLD
1 m
Kavepímetro
Neonato
Tomógrafo Siemens Somaton Emotion
Consola del
operador
Figura 2. Diagrama del posicionamiento de los dosímetros TLD y Kavepímetro alrededor del Tomógrafo Siemens Somaton Emotion
para la obtención de lecturas en la Sala de Radiología Padiátrica
RESULTADOS
Para el presente trabajo, el kavepímetro
ECC 820 kVp (45 -125 kV), ubicado a 40
cm del orificio de salida del haz, emite lec-
turas de la energía del haz (kV) así como
de su carga máxima (mAs) en cada tipo
de examen tomográfico, para lo cual se re-
quiere tres neonatos (N) con diferente tipos
de tomograas: N1-neonato para examen
de tomografía craneal, N2-neonato para
examen tomogfico de tórax y N3-neona-
to para examen tomogfico de abdomen;
la selección de los tres tipos de examen se
debe a que en cada uno de ellos se reali-
za a diferente energía del haz, obteniendo
por lo tanto una variación en las dosis. En
ferencia de un estudio realizado en el Hospital Universitario
de La Paz, Madrid (4)
En las gráficas se puede observar los valores de la Tabla
3 donde la carga máxima del haz crece a medida que au-
Estudio tomográficos
en neonatos
kV
mAs
Tomografía craneal
20
< 50
Tomografía de tórax
50
< 75
Tomografía abdominal
55
< 40
Cuadro 2. Valores de energía y carga máxima del haz, establecidos por la
OIEA en Radiología Pediátrica (11)
6
5
el cuadro 2 se observa los parámetros de
4
estudios tomográficos en pediatría estable-
cidos en la Norma de la OIEA, necesarios
3
para comparar con las mediciones obteni-
2
das por los aparatos dosimétricos.
1
Al momento de realizar el examen al pa-
1,6
4
4,5
ciente, es necesario tomar en cuenta su
posicionamiento e inmovilización para
obtener lecturas óptimas y disminuir el
margen de error en la toma de las mismas,
de preferencia la posición del neonato se
debito supino para los tres exámenes.
El dosímetro TLD (D1) da lecturas de la
dosis presente en un área de 24x24 cm
2
de la Sala de Radiología Pediátrica.
Los dosímetros TLD restantes (D2, D3 y
D4) serán colocados directamente en el
cuerpo del neonato para el lculo de la
Dosis Efectiva (E), el CTDIw que repre-
senta la dosis local en un corte irradiado,
y la DLP que indica la dosis integral re-
cibida en la exploración.
En el cuadro 3, se tienen las mediciones
una vez obtenidas las lecturas con los do-
metros TLD y el kavepímetro ECC 820
kVp, dichas medidas se tomaron como re-
0
19 48 55
Enera del Haz (kV)
19 48
55
Gráfico 3. Linealidad entre mAs vs. kV
6
5
4
3
2
1
0
19 48 55
Enera del Haz (kV)
Fugura 4. Aumento de la dosis efectiva respecto a la energía del haz
Paciente
Región del neonato
que se expone
Dosis efecti-
va E (mSv)
Índice de dosis de tomo-
grafía CTDI (m Gy)
w
Producto dosis longi-
tud DLP (mGy.com)
kV
mAs
Neonato 1 (N1)
cráneo
1,98
16
210
19
1,6
Neonato 2 (N2)
tórax
2,52
2
25
48
4
Neonato 3 (N3)
abdomen
4,41
2
50
55
4,5
Cuadro 3. Mediciones obtenidas de las lecturas de disímetros TLD y kavepímetro ECC 820 kVp (4)
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105
Nuñez, Escudero
menta la energía del haz y por ende la dosis efectiva (E),
siendo el Kv y el mAs directamente proporcionales.
a) En el gráfico de barras (figura 3) se observa una rela-
ción lineal entre el kV y el mAs, b) al igual que en la
figura 4 se puede observar una relación directa entre
la energía del haz kV y la dosis efectiva (E). Tanto en
las gráficas a) y b) el color amarillo corresponde a una
tomografía craneal, el color naranja representa una to-
mograa de rax y el color verde corresponde a una
tomografía abdominal de los tres pacientes neonatos.
DISCUSIÓN
Las medidas obtenidas en el cuadro 3 como dosis efecti-
va, CTDIw y DPL se calculan de acuerdo a definiciones
de la OIEA y de la guía europea de criterios de calidad
para tomograa computarizada, teniendo en cuenta que
las exploraciones de cráneo se realizan en modo secuen-
cial y las de tórax y abdomen en modo helicoidal.
Los valores de CTDIw y DPL serán aceptables siempre y
cuando los valores de dosis efectiva se encuentren dentro
de los rangos correspondientes.
Tomografía de Cráneo
De acuerdo a la Tabla 3 en la exploración de cráneo, se ob-
serva una disminución de la dosis efectiva en relación a las
tomografías de tórax y abdomen, debido a que aumenta la
distancia del campo de radiación a los órganos radiosensibles
como es el cristalino del ojo. Los valores de dosis, energía
del haz y carga máxima (mAs) se encuentran dentro de los
valores indicados en las Tablas 1 y 2 normados por la OIEA.
La tomografía de cráneo en neonatos se realiza en 1,5 s
de tiempo de rotación y 7 mm de espesor de corte.
Tomografía de tórax y abdomen
De acuerdo al cuadro 3, los valores de kV, mAs y dosis
efectiva de estas zonas tienen valores similares debido a
la amplitud de la zona de estudio (diámetro del neonato
de alrededor 16 a 24 cm, zona del tronco); por tanto, al
aumentar el barrido de exposición se presenta un aumen-
to de dosis, kV y mAs en dichos estudios. Los valores ob-
tenidos en esta medición se encuentran dentro del rango
que salan los cuadros 1 y 2 de parámetros.
La tomografía de rax y cráneo en neonatos se realiza
en 1s de tiempo de rotación y 7 mm de espesor de corte.
El valor del kV en la tomografía de abdomen se conside-
ra alto aun cuando esté en el rango de medidas por lo que
sería necesario disminuirlo para con ello reducir el nivel
de dosis y la exposición del neonato.
Se puede decir que existe una relación
lineal entre el mAs y la dosis de irradia-
ción (E) , que conlleva el área donde se
va a practicar el estudio tomográfico.
De acuerdo a los valores del cuadro 3 al
reducir el kV también se reduce el valor
de la dosis.
En cuanto a la dosis del dosímetro (D1),
se estima tener una dosis promedio de
los tres estudios tomográficos, una dosis
de alrededor 0,02 mGy.
CONCLUSIONES
Los resultados de las dosis por examen
tomográfico obtenidos en las exposicio-
nes de cráneo, tórax y abdomen en los tres
pacientes neonatos se encuentran bajo los
pametros de la Norma L-21 de la OIEA,
por lo que se puede decir que los valores
de energía del haz kV y carga máxima
mAs del Tomógrafo Siemens Somatom
Emotion, están en correcta calibración y el
equipo, en correcto funcionamiento.
Las dosis resultantes de este trabajo se
pueden tomar como puntos de referencia
para estudios futuros no solo a nivel de
los hospitales y centros imagenológicos
del cantón Ambato sino a nivel nacional,
ya no lo realizando estudios en neo-
natos, sino a nivel nenonatal-pediátri-
co, tratando a niños de hasta seis años
de edad, para realizar comparaciones de
dosis recibidas de acuerdo a edades y pe-
sos de los pacientes en las diferentes to-
mograas realizadas, constituyendo así
un punto de partida para futuras evalua-
ciones e implementación de acciones de
optimización para la práctica pediátrica
en los centros hospitalarios del Ecuador.
A falta de un número indicado de neo-
natos para un estudio, se puede utilizar
fantomas como botellas de agua cilíndri-
cas con un volumen de 2500 ml, con un
diámetro de 16 a 32 cm, fantoma apto
para estudio y con una ventaja para el
cálculo de CTDIW DPL.
En Ecuador existe falencia de información
en el tema de Radiología Pediátrica, por
esta razón en dicho estudio se considera
factores como blindajes plomados, pro-
tecciones plomadas y dosis efectivas en la
sala de estudio; los exámenes pediátricos
requieren especial consideración, dado que los factores de
riesgo de incidencia de efectos estosticos es mayor en los
niños que en adultos por su inmadurez biológica de acuerdo
a la norma de Radiología Pediátrica de la OIEA.
R
eferencias
1. Ruiz MdJ. Análisis Comparativo de Dosis. Madrid; 1992.
2. Nuclear IPdE. Normas Básicas de Protección Radiológica. In. Lima; 2013.
3. Infante Á. Control de Calidad en Radiodiagnóstico Convencional. Cuba Salud 2012. 2012 Dec.
4. I S, E C. 2005 Dec. Dosis en TC pediátricos. Revista de Física Médica. III (6).
5. Paniagua R, Cáceres G. 2011. Evaluación de dosis radiactiva en neonatos durante su estancia en
UCI. Científico. Lima: Instituto Peruano de Energía Nuclear, División de Reactores Nucleares. Re-
port No.: ISSN 1684-1662.
6. Molina JL. Radioloa Pediátrica. Técnico. Málaga: Deprtamento de Pediata; 2011.
7. Atómica OIdE. Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos X. In
Nuclear IPdE..; 2013. p. 5.
8. America RSoN. Radiologyinfo. Dosis de radiación en exámenes de rayos X y TAC. 2014: p. 8.
9. Menéndez S. Procedimientos de Protección Radiológica. In Instalación Radiactova Central. Ma-
drid; 2009.
10. Perkins AC. Nuclear Medicine Science and Safety. American College Society. 2000.
11. R JC, Villalobos C. Programa de Protección Radiológica. Técnico. Madrid: Ministerio de Sani-
dad y Consumo de Madrid, Departamento de Radiología; 2001.
12. García C. 2005 Dec. Uso y abuso del estudio radiológico de esófago, estómago y duodeno en
pacientes pediátricos: necesidad de una adecuada normativa y de una estandarización del examen.
ScIELO. 11.
13. Mondaca R. 2006. Por qué reducir la dosis de radiación en Pediata. ScIELO. 12.
14. Sánchez J. Normas y estándares de acreditación para servivios de urgencias pediátricas y otros de
instrucción en medicina de urgencias pediátrica. Madrid; 2005.
15. Ramos N. 2013. Disminución de la dosis de radiación en el radiodiagnóstico. Scielo. 19(1).
ISSN 1390-5740
Número 13 Vol. 1 (2015)
ISSN 2477-9105