
41
INTRODUCCIÓN
El ladrillo de arcilla macizo es uno de
los materiales de construcción más an-
tiguos usados por la humanidad. Este es
elaborado mediante un proceso de ma-
nufactura simple (mezclado, amasado,
secado y horneado), es un producto eco-
nómico, que se fabrica con recursos no
renovables como la arcilla, que existen
en abundancia en diversas regiones del
planeta.
El ladrillo de arcilla ofrece solidez,
durabilidad y compacidad, entre otras
propiedades físicas, mecánicas y tér-
micas que puede exhibir. Sin embargo,
la tecnología del ladrillo de arcilla ha
evolucionado muy poco y la mejora de
su desempeño tecnológico ha recibido
poca atención. Por ejemplo, el ladri-
llo de arcilla es muy pesado (entre 3 y
5 kg) para ser usado en muchas de sus
principales aplicaciones, como unidades
individuales de mampostería en edica-
ciones altas. Por otro lado, con el gran
avance tecnológico del concreto en las
últimas tres décadas, el ladrillo de ar-
cilla ha perdido mercado y tiene en el
bloque de concreto uno de sus principa-
les competidores. Aun así, el ladrillo de
arcilla continúa ofreciendo propiedades
interesantes: alta resistencia ante agen-
tes climáticos como humedad, sales so-
lubles, bajas temperaturas y tolerancia a
grandes cambios en temperatura, lo que
hace que tenga gran durabilidad (aunque
no exista un ensayo para la cuantica-
ción y/o estimación de la durabilidad).
También, el ladrillo de arcilla ofrece:
buen aislamiento acústico entre 43 y 49
dB, alta resistencia al fuego entre 30 y
240 minutos antes de colapsar, alta ca-
pacidad térmica que resulta de su habili-
dad de almacenar grandes cantidades de
energía (J/m
2
o
C), un valor alto de trans-
mitancia térmica (W/m
2
o
C) que lo hace
atractivo para lograr un buen uso de la
energía en las edicaciones, entre otras
(1).
Sin embargo, dado su bajo costo de pro-
ducción y el amplio espectro de propiedades que exhibe,
el ladrillo de arcilla tiene un gran potencial de desarrollo
tecnológico, a pesar que, se tiene “poco” conocimiento
fundamental de la relación entre composición, microes-
tructura y desempeño mecánico (1).
Es por esto que existe un gran interés en desarrollar tec-
nológicamente un nuevo ladrillo de arcilla que posea un
desempeño mejorado para así dar respuesta a los desa-
fíos tecnológicos que plantea la moderna industria de la
construcción. No obstante, la producción de ladrillos de
arcilla tiene un alto impacto ambiental. Este impacto se
puede resumir en un gran: consumo de recursos no re-
novables (materiales), consumo de energía, consumo de
agua, emisión de gases que contribuyen al efecto inver-
nadero y generación de desechos, entre otros (2–4). Los
materiales que se usan en la industria de los ladrillos de
arcilla se encuentran dispersos en la supercie de la tie-
rra y se han originado de manera natural en procesos geo-
lógicos complejos que han ocurrido durante la formación
de la corteza terrestre. La posibilidad de usar estos ma-
teriales en la manufactura de ladrillos de arcilla depende
primariamente de las condiciones geológicas y geoquí-
micas en la que se formó el material, así como, de su
composición mineralógica. El impacto ambiental debido
al consumo de recursos no renovables está relacionado
con la disponibilidad de estos materiales arcillosos y con
la explotación de áreas que deben estar disponibles para
la conservación de la biodiversidad. Así, la explotación
intensiva de yacimientos de arcilla es una amenaza a la
sostenibilidad ambiental y perjudica el desarrollo de una
industria de la construcción sostenible. De hecho, en Chi-
na, la escasez de arcilla ha hecho que se limite el uso de
ladrillos de arcilla (3). En Brasil, con reservas estimadas
de 3,7 billones de toneladas y un consumo anual de 180
millones de toneladas, se estima, que las reservas pueden
durar aproximadamente unos 20 años. Desde el punto de
vista ambiental, este tiempo es corto, pero también una
razón de preocupación por la degradación del suelo aso-
ciada a la actividad de minería de la arcilla. De hecho,
efectos adversos como el daño al paisaje y la eliminación
de desechos está penado por la ley (2). Una tendencia
que trata de mitigar estos efectos desfavorables, consiste
en incorporar en el ladrillo, desechos generados por otras
industrias, de manera que, exista una explotación menos
intensiva del yacimiento, que se prolongue su vida útil y
al mismo tiempo reduzca el uso de vertederos de dese-
chos (2,3,5).
La mitigación de los efectos ambientales que tiene la
producción de ladrillos de arcilla, así como, el desarro-
llo tecnológico de un ladrillo de arcilla optimizado, co-
García, Zúñiga, Márquez, Fernández, Hernández.