
42
INTRODUCCIÓN
El trabajo como condición central de la experiencia hu-
mana individual y social, es un derecho fundamental y
un deber contemplado en la Constitución de la República
ecuatoriana (Art. 35). De esta actividad laboral se provee
la mayor parte de los elementos necesarios para la super-
vivencia material, igualmente para el desarrollo normal en
los planos psicológico, social, político, moral, y que la “cali-
dad de los resultados de los valores es un efecto combina-
do de la interacción de un conjunto de variables entre las
que se destacan la motivación, los valores, las competencias
y las condiciones de trabajo” (Blanch, 2007), Por ello, las
condiciones en que se realiza el mismo trabajo constituyen
una referencia clave para la evaluación de la calidad de vida
en general, que va depender de las características materia-
les, sociales, políticas, legales, organizacionales, educativas
en el que se desenvuelven las tareas en los sitios de trabajo
(Mondelo, Pedro, Gregori Enrique, Blasco Joan, Barrau Pe-
dro, 1998), en este contexto la investigación propuesta con-
siste en determinar las diferentes variaciones que tienen los
trabajadores con respecto a la seguridad industrial (Cortés,
2012) en las diferentes estaciones de trabajo (Creus, 2012)
de los laboratorios y talleres de la Facultad de Mecánica.
La seguridad industrial se basa específicamente al cuidado
de la integridad física, psicológica del trabajador, asociada
con el análisis de los accidentes laborales, referenciando
con el peligro (Fernández, 2012) que muestra el trabajador
al efectuar su trabajo, este análisis guarda relación con la
normativa aplicada en el Estado ecuatoriano como: Cons-
titución del Ecuador 2008 (Constituyente, 2008), Art. 326
(derecho al trabajo sustentada en principios), Art. 332 (El
Estado garantiza la eliminación de riesgos laborales…),
Art. 369 ( El seguro universal obligatorio cubrirá las con-
tingencias de riesgos de trabajo), Código del trabajo (Na-
cional, 2015), Título IV.- De los riesgos de trabajo, Capítulo
I, Art. 347 (De los riesgos de trabajo), Art. 348 (Accidentes
de trabajo), Art. 349 ( Enfermedades profesionales), Art.
350 ( Derecho a indemnización), Capítulo II, de los acci-
dentes Art. 359 ( Indemnizaciones por accidente de tra-
bajo), Capítulo III, de las enfermedades profesionales Art.
363 ( clasificación), Capítulo IV, de las indemnizaciones,
Art. 376, Capítulo V de la prevención de los riesgos, de las
medidas de seguridad, Art. 410 ( obligaciones respecto de
la prevención de riesgos), Título VI.- Organización, com-
petencia y procedimiento, Capítulo I, de los organismos y
de la autoridad, parágrafo 3ro. Art. 545 (Atribuciones de
los inspectores de trabajo), parágrafo 5to. Departamento
de seguridad e higiene del trabajo, Art. 553 (Departamen-
to de seguridad e higiene de trabajo) Re-
solución No.C.D.513 IESS (Social, 2016),
Art. 6 (Enfermedades profesionales u
ocupacionales) Capítulo III, del acciden-
te de trabajo, Art. 12 (Eventos calificados
como accidentes de trabajo) Capítulo XI,
de la prevención de riesgos de trabajo Art.
51 ( de la prevención de riesgos), todo este
articulado ayuda a reducir riesgos (Quin-
teros Ramirez, Cirila,Romo Aguilar,Ma-
ría de Lourdes, 2001) en el trabajo me-
diante la elaboración de procedimientos,
técnicas, guías en los diferentes laborato-
rios, talleres, utilizados por los estudian-
tes, docentes, personal auxiliar, quienes
estén a cargo. La reducción de los riesgos
laborales se lo hace mediante la identi-
ficación, evaluación y control de riesgos,
en este caso aplicando la norma NTP 330
(España, 1984), respondiendo a la impor-
tancia que tiene la salud del trabajador y
a la actualidad e importancia que tiene
el tema, para lograr el involucramiento
de la cultura de seguridad y salud ocupa-
cional y el mejoramiento de la eficiencia
y efectividad en los procesos educativos
tomando como factor importante el ta-
lento humano (López Torres, Matilde,
Espinosa, María del Carmen, Hernández
Díaz, Rebeca, Díaz Aguirre, Susana, Isaac
Godínez, Cira Lidia, 2010).
Todas las acciones descritas son para
evitar accidentes e incidentes o sucesos
imprevistos (Martinez Oropesa Ciro &
Cremades Lázaro, 2012) en los puestos
de trabajo (Luengo Carolina, Paravic Ta-
tiana, Valenzuela Sandra, 2016), y viene
asociado con el número de accidentes,
debido a peligro que pueden estar ex-
puestos el personal asignado (Martínez
Ciro & Cremades Lázaro , 2012). Para
esta investigación se utiliza la evaluación,
control, la norma NTP 330, donde permi-
te cuantificar los riesgos existentes en los
diferentes laboratorios y talleres, luego se
jerarquiza, para seguido valorar la proba-
bilidad, luego tomar en cuenta la magni-
tud de las consecuencias y determinar el
riesgo existente, para todo este proceso
ISSN 1390-5740 Número 17 Vol. 1 (2017)
ISSN 2477-9105