
75
INTRODUCCIÓN
La producción avícola en el Ecuador es
una de las actividades pecuarias que más
se ha desarrollado dentro de los últimos
años en sus diferentes líneas como: po-
llos, gallinas de postura, codornices,
avestruces, pavos.
El pavo es un ave relativamente grande,
con más del 60% de carne comestible.
(1). El pavo híbrido se caracteriza por
ser blanco y de pechuga ancha, prove-
niente del cruzamiento de dos líneas
genéticas. Con la importación de estas
aves al país, inicia su proceso producti-
vo. Actualmente se importan distintas
líneas genéticas: BUT, Hybrid o Nicho-
las provenientes en su mayoría de Chile,
Perú y pequeñas cantidades de Estados
Unidos (2).
En Ecuador, los negocios asociados a la
crianza, importación y preparación de
este producto repuntaron significativa-
mente en la última década, su produc-
ción nacional pasó de 5081 a 9492 tone-
ladas del 2006 al 2012, es decir, el sector
creció en el 87% (3).
La presente investigación tiene como
propósito mantener los rendimientos
productivos, para cada una de las fases
de crianza de pavos, reduciendo los cos-
tos de producción, mediante la formu-
lación de una dieta adecuada, baja en
proteína con la adición de aminoácidos
esenciales y semiesenciales, que cumpla
con los requerimientos nutricionales del
animal.
Disminuir niveles de proteína y suple-
mentarlos con aminoácidos sintéticos
constituye una ventaja decisiva den-
tro de una explotación de pavos, como
manifiesta (4), que al reducir el nivel de
proteína se mejora la utilización del ni-
trógeno, mejora la tolerancia de las aves
a elevadas temperaturas ambientales y
se disminuye la concentración de amo-
niaco en la cama, es decir, merma la contaminación en
el ambiente. Por lo señalado anteriormente, se evaluó
el efecto de las dietas con diferentes niveles de proteína
más aminoácidos esenciales y semiesenciales en las fases:
inicial, crecimiento y acabado en pavos HYBRID; se de-
terminó el nivel adecuado de proteína más aminoácidos
esenciales y semiesenciales en el comportamiento pro-
ductivo de pavos, se analizó los parámetros productivos
de pavos HYBRID por efecto de la adición de aminoáci-
dos en la dieta.
La mayor parte de los datos existentes sobre necesidades
en proteína y aminoácidos totales en pavos para engor-
de fueron obtenidos en los años 70 y 80. De hecho, gran
parte de las recomendaciones del NRC 1994 (National
Research Council) (5) están basadas en pruebas realiza-
das en los años 70 en pavos de 0 a 4 semanas de vida con
estirpes menos productivas que las actuales (6).
(7) Estima que las necesidades en aminoácidos entre pa-
vos y pollos eran similares, aunque las necesidades de
pavos eran ligeramente superiores a las de los pollos en
lisina y ligeramente inferiores en metionina. (7) Calcula
las necesidades en aminoácidos en base a los coeficientes
de Tuttle y Balloun (7) que estiman que las necesidades
en lisina son aproximadamente del 5,4% de la proteína de
la dieta en el período de iniciación y de 5,1% a partir de
las ocho semanas de vida.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y duración del experimento
Se realizó en la Unidad Académica de Investigación Aví-
cola, Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo. El experimento tuvo una
duración de 120 días considerando la etapa inicial, creci-
miento y acabado.
Unidades experimentales
Se utilizaron 100 pavos HYBRID de un día de edad, sin
sexar, con un peso promedio de 69,45 gramos, a los cua-
les se evaluó el efecto de las dietas con diferentes niveles
de proteína más aminoácidos esenciales y semiesenciales
frente a un testigo (sin adición de aminoácidos sintéticos)
durante las fases: inicial, crecimiento I, crecimiento II y
acabado mediante un diseño completamente al azar con
5 repeticiones. Cada unidad experimental será de 5 pavos.
Tratamiento y diseño experimental
Se evaluaron dietas con diferentes niveles de proteína más
Zurita, Otros