
38
Número 19 Vol. 1 (2018)
in this sense is of vital importance, since it constitutes a functional tool for the dynamic analysis of the
supply network. In this way, strategic points of the network will be evaluated, where high pressures
in the system are evidenced, which cause leaks in the network reducing its volumetric efciency and
increasing the costs of exploitation and distribution of the resource.
The software used for the simulation is EPANET (Rosman, 2002), which is one of the most used tools
for the simulation of water supply networks, this allows the user to carry out simulations in steady state
and in dynamic state with the to evaluate the hydraulic behavior of the system.
Keywords: EPANET, model, simulation network, simulation.
INTRODUCCIÓN
Las redes de distribución de agua son infraestructuras
hidráulicas que están constituidas por bombas, tanques,
reservorios y válvulas. El análisis y modelación a través
de modelos hidráulicos en la actualidad están constitu-
yendo una herramienta conable y ecaz en la toma de
decisiones, además de la creación de diferentes escena-
rios que promuevan en forma conjunta una mejora en el
rendimiento, conabilidad del diseño y ecacia en el su-
ministro de agua potable [1]. Estos modelos son capaces
de determinar la velocidad de los ujos, pérdidas unita-
rias y presiones a lo largo de toda una red para diferentes
escenarios de simulación, tales como la variación de los
niveles de agua en los depósitos o tanques reservorios,
condiciones de las conducciones, esqueletizaciones o ra-
micaciones de la red, entre otras, y esto lo ejecuta resol-
viendo interna y simultáneamente ecuaciones de conser-
vación de masa para cada nodo y relacionando la pérdida
de carga para cada tubería en la red [2].
El análisis y diseño de redes resulta realmente complejo
cuando se tienen redes malladas de abastecimiento como
generalmente ocurre en las metrópolis, sin embargo, el
comportamiento de la red puede ser descrito por medio
de una secuencia de condiciones de estado estacionario,
los cuales resultan determinantes para evaluar la adecua-
ción y sistematización de una red. [3]
En los modelos empleados, las ecuaciones hidráulicas
son conocidos de tal manera que describen los principa-
les parámetros hidráulicos, tales como: caudal, velocidad
y presión de ujo en toda la red de abastecimiento, o ya
sea en los nudos de consumo principales, cuyo desem-
peño será mostrado a través de grácas tabuladas con
objetivos de evaluación [1]. El éxito o fracaso
del modelo, respecto a la eciencia de este, depende di-
rectamente de la estimación, de un análisis implícito de
sensibilidad de los inputs o parámetros de entrada utili-
zados para generar el modelo, así como
también de la calibración y validación
de este [4,5].
Los modelos de redes de suministro de
agua se construyen en función de 2 ele-
mentos importantes que son las líneas y
los nodos, donde cada línea representa
las tuberías del sistema de abastecimien-
to que estarán interconectadas con los
nudos, y cada nudo representa los pun-
tos de consumo de la red [6].
Los nudos de consumo pueden ser de 2
tipos, independientes de la presión (fun-
ción del volumen) y los que son depen-
dientes de la presión, es decir aquellos
donde el suministro de agua depende
de la presión hidráulica disponible, por
esta razón para obtener resultados más
conables los modelos hidráulicos de-
ben incluir fugas que indudablemente se
generan a lo largo de la red de abasteci-
miento [7].
Las fugas representan pérdidas de agua
que es necesario tenerlas en cuenta en la
modelación, dado que una red mal ges-
tionada puede reportar valores superio-
res al 50% del volumen de entrada de
agua al sistema [8-10]. A groso modo,
la pérdida de agua en una red de abas-
tecimiento es difícil de cuanticar y lo-
calizar, sin embargo, para incluirlas en
un modelo hidráulico, generalmente se
considera que esta, puede ser distribui-
da en proporciones iguales en todos los
nodos de consumo que componen la red,
disminuyendo de esta manera la incerti-
dumbre en la modelación [11]. Además,
Fecha de recepción: 03-nov-2017
Fecha de aceptación: 21-may-2018
Revista Científica
ISSN 2477-9105