
7
I. INTRODUCCIÓN
El plátano verde tiene gran importancia
socioeconómica en varios países a escala
mundial (1). Este constituye una fuente
signicativa de empleo e ingresos debido
a su exportación y sobre todo al consumo
masivo local ya que su aporte energético
es fundamental en la dieta diaria de los
habitantes de países productores de esta
fruta (2,3). Existe una gran variedad de
plátanos, el más importante es el “Horn
Plantain” conocido en Costa Rica como
“Curarré” y en Ecuador como “Barraga-
nete”. También se encuentra otro tipo de
plátano como “French Plantain” o “Plá-
tano Dominico” y los clones conocidos
como “Guineas”(4). La transformación
del plátano verde, en cualquiera de sus
variedades, se ha concentrado en activi-
dades artesanales y pequeñas agroindus-
trias que utilizan diversas técnicas para
obtener productos derivados tales como
fritos (ej. chips con distintos sabores y
condimentos, rebanadas con sal), fritos
congelados (ej. tostones o patacones) y
preparados (ej. harinas, pastas, tortillas)
(5) que también son altamente consumi-
dos y comercializados.
El patacón, conocido en otros países la-
tinoamericanos como tostón, es elabo-
rado a partir de trozos de plátano verde
que son sometidos a fritura, prensado o
formado y vuelven a ser fritos para ob-
tener un producto nal de color amarillo
dorado con textura crujiente (4). Actual-
mente, los patacones se elaboran de for-
ma casera para consumo inmediato y re-
quieren mucho tiempo en su obtención,
sin embargo la actual población deman-
da menos tiempo en la preparación de
sus alimentos por lo que se propone pro-
ductos pre-procesados. De forma adicio-
nal, alimentos con valor agregado como
patacones prefritos y congelados po-
drían constituir un producto innovador
de exportación. Sin embargo, la cadena
de frío representa un aspecto muy im-
portante para la calidad de estos (5); por
tal razón la evaluación y seguimiento de
Muñoz Shuguli, Patiño Vidal, Muñoz Jácome
ciertos parámetros de calidad a diferentes temperaturas
de almacenamiento es sustancial en este producto.
Parámetros como el brillo, color y pérdida de peso en un
alimento son indicadores de su deterioro. Además, estos
son muy importantes en la aceptación del producto por
parte de los consumidores, y constituyen una preocupa-
ción para la industria ya que se pueden ver comprometi-
dos de forma legal y comercial (6). Adicionalmente, el
proceso de congelación en productos con alto contenido
de grasa como los pre fritos permite mantener e incluso
prolongar su vida útil. Por esto, el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la cinética de deterioro con respecto
al brillo, color y pérdida de peso en patacones prefritos
y congelados durante su almacenamiento a tres distintas
temperaturas mediante un estudio de vida útil acelerado.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Plátano verde (UTROPICA, Ecuador) obtenido del mer-
cado La Vega Central de la ciudad de Santiago en Chile y
aceite de maravilla (Chef, COPRONA, Chile) fueron las
materias primas.
Obtención de las muestras
Para la obtención de las muestras se siguió el protocolo es-
tablecido por Flores, 2012 (5). Para esto, el plátano verde
fue lavado y pelado, se eliminaron los extremos con el n
de obtener un diámetro homogéneo a lo largo del mismo.
Se cortó en rodajas de 2 cm de espesor que se sumergieron
en aceite de maravilla a 160 °C durante 3 minutos y se es-
currieron por 2 minutos, luego se formaron y almacenaron
en bolsas plásticas herméticas a -10 °C durante 12 horas.
Almacenamiento de las muestras
Se creó un ambiente con 90 % de humedad relativa, en
el cual se almacenaron 6 patacones identicados: 3 para
evaluación de color y brillo, y 3 para pérdida de peso.
Posteriormente estos se colocaron en estufas de laborato-
rio (VELP, Italia) a las temperaturas de experimentación
(5 °C, 20 °C y 30 °C).
Evaluación de brillo y color
Mediante un sistema de visión computacional que cons-
ta de una caja oscura con 4 iluminantes (D65) de 18 W