
96
Revista Cientíca
ISSN 2477-9105
Número 20 Vol. 2 (2018)
provoca condiciones químicas que favorecen la forma-
ción O
3
que registra un pico máximo a las 13h00, mien-
tras que el NO
2
registra picos máximos entre las 8 y 12
del mañana y a las 18h00. Es notorio que los niveles de
NO
2
permanecen estables durante el periodo de máxima
actividad antropogénica (7h00 a 19h00) excepto durante
los picos de O
3
por su reducción a monóxido de nitrógeno.
En la gura 2b, se observa que el SO
2
es un parámetro
dependiente de los niveles de humedad relativa en el
ambiente debido a su alta constante de Henry respecto
a los otros contaminantes criterio (22). El SO
2
aumenta
su concentración considerablemente en periodos del día
cuando la humedad disminuye y la temperatura aumenta,
es decir entre las 10h00 y 15h00.
En el caso del CO, se observan picos de concentración a
las 7h00 y 20h00, periodo en el que se registra la mayor
actividad vehicular como se observa en la gura 3b simi-
lar a lo que ocurre con el PM
10E
. Parámetros meteoroló-
gicos como la humedad relativa y la temperatura no in-
uyen drásticamente en los niveles de este contaminante.
Comparación con límites permisibles
Durante el monitoreo se registraron picos de concentra-
ción que exceden el valor numérico de los límites per-
misibles de las normas nacionales e internacionales vi-
gentes, sin embargo al realizar los promedios temporales
no se registraron incumplimientos de la normativa res-
pecto a los límites permisibles establecidos en el Texto
Unicado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA) Libro VI anexo 4 ni los límites
recomendados para calidad del aire establecidos por la
OMS (17,23).
Correlación cruzada
Se compararon mediante correlación cruzada las series
de tiempo de los parámetros CO, NO
2
, SO
2
y O
3
entre la
estación regional “Centro Histórico” y la estación a lo
de calle instalada en este estudio. Los resultados sugie-
ren que las concentraciones de CO registradas a lo de
calle son superiores y con comportamientos similares a
lo reportado por la estación Centro Histórico de la Secre-
taría de Ambiente. Para el caso del O
3
y NO
2
, los valores
medidos en este estudio son similares a la estación de
monitoreo regional (Centro Histórico), mientras que el
SO
2
es un parámetro netamente dependiente del punto
monitoreo en estudio. No se pudo comparar los niveles
de partículas PM
10E
con los niveles reportados por una es-
tación regional debido a que no existen datos reportados
por la Secretaría de Ambiente del DMQ
para estaciones cercanas.
Comparación aire interior y exterior
La Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos ha indicado que las
intersecciones señalizadas de tráco y
carreteras son sitios donde usualmente
existen concentraciones de contaminan-
tes atmosféricos superiores respecto a
lo registrado en estaciones regionales.
Las emisiones son principalmente de
los escapes de vehículos (24) pudiendo
existir ingreso de estos contaminantes a
los interiores vía ventilación e inltra-
ción (25). La intrusión de contaminantes
afecta tanto a residencias como ocinas
y entidades educativas (8). Estudios so-
bre la afectación que sufren niños que
viven en las cercanías de vías con alto
tráco en Quito (< a 100 m) conrman
un decremento en su salud cardiovas-
cular (16,26). Con este antecedente, se
comparó la concentración de partículas
en exteriores e interiores en el punto de
monitoreo estudiado cuyos comporta-
mientos son muy similares entre sí como
se observa en la gura 3a; sin embargo
las concentraciones de partículas en in-
teriores son mayores a las registradas en
exteriores. Estos resultados son consis-
tente a lo publicado por Raysoni (8).
ACP
Finalmente se realizó el ACP de las va-
riables analizadas. La gura 4a muestra
los pesos de cada uno de las componen-
tes principales (CP) en la variabilidad
total de los datos, observándose que los
primeras dos CP explican el 46,09% de
la variabilidad. La primera CP aborda
las partículas medidas en interiores y la
segunda CP la variabilidad de los datos
a través del día, los niveles de ozono, la
humedad y la temperatura. Respecto al
círculo de correlación descrita en la -
gura 4b, podemos determinar la forma-
ción de grupos de variables que se com-