
22
Revista Cientíca
ISSN 2477-9105
Número 20 Vol. 2 (2018)
I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de reforzamiento a base de materiales com-
puestos nacieron como una alternativa para incrementar
la capacidad de carga y niveles de servicio de una estruc-
tura, mejorando además, sus deciencias constructivas.
Durante las últimas décadas, los sistemas compuestos
FRP (ber-reinforced polymer composites) producidos
a base de bras sintéticas, metálicas o minerales embe-
bidas en una matriz polimérica han sido extensamente
estudiados. Estos sistemas han probado ser ecaces, pero
poseen ciertas desventajas, tales como: su inaplicabili-
dad en ambientes húmedos o a bajas temperaturas, pobre
compatibilidad térmica con un sustrato de hormigón y
susceptibilidad a la radiación (1). Además de los sistemas
FRP, surge otra solución tecnológica a base de hormigón
reforzado con textiles, conocida como TRC (textile-rein-
forced concrete). Este material ofrece la posibilidad de
construir elementos estructurales esbeltos reforzados con
varias capas de textiles y mortero (2). Los materiales
compuestos FRCM (fabric-reinforced cementitious ma-
trix composites) se consideran un tipo particular de TRC,
en los cuales se aplican bras a una estructura a través
de un mortero de cemento, y se utilizan especícamente
para el fortalecimiento de estructuras. Sus propiedades
mecánicas dependen de la unión entre las bras y la ma-
triz cementicia. Este material exhibe varias ventajas ta-
les como: una mayor resistencia a altas temperaturas y a
radiaciones ultravioletas, mayor permeabilidad al vapor,
menores costos de producción y aplicación y una rever-
sibilidad completa de la instalación, aumentando la resis-
tencia a la tracción de los elementos reforzados (3).
Desde un punto de vista ecológico, el uso de bras natu-
rales para producir sistemas compuestos FRCM podría
ayudar signicativamente a resolver varios problemas
ambientales y a dar sostenibilidad en la industria de la
construcción. Razón por la cual, varios investigadores
han dirigido su atención hacia el estudio de nuevos ma-
teriales basados en bras naturales y recursos renova-
bles. Los sistemas de reforzamiento FRCM mejoran el
comportamiento de los elementos estructurales frente a
solicitaciones de exión y tracción (4-6). Sin embargo,
la falta de adherencia entre la matriz y el tejido afecta
frecuentemente el comportamiento de materiales FRCM
producidos a base de tejidos de bras naturales, causan-
do principalmente, fallas en el sistema conocidas como
debonding. Este fenómeno ha sido observado en inves-
tigaciones previas (7,8) en las cuales se concluye que la
poca separación entre los hilos del tejido afecta la adhe-
rencia entre los estratos o capas de los componentes del
material. De esta manera, los problemas
en el comportamiento mecánico de los
materiales FRCM producidos con bras
naturales han limitado su uso para el re-
forzamiento de estructuras.
Por otro lado, en Ecuador no existe ac-
tualmente un tejido de sisal que favorez-
ca la adherencia en aplicaciones FRCM,
siendo la geometría de los tejidos el
principal problema. Al considerar los te-
jidos de sisal que se comercializan en el
país, la adherencia entre la matriz y el
tejido y entre la matriz y el sustrato de
hormigón se ve afectada principalmente
por el excesivo número de hilos trans-
versales (8), mismos que no contribuyen
a aumentar la resistencia del material, y
en ciertos casos, incluso podrían causar
que las tensiones internas no se distribu-
yan adecuadamente entre los estratos de
tejido y se separen prematuramente sus
componentes (7).
Sobre la base de los problemas antes
mencionados, el objetivo de este traba-
jo es mejorar el comportamiento de un
material compuesto FRCM de sisal me-
diante el diseño de sus tejidos de refuer-
zo y se presentan los resultados de un
extenso estudio experimental de las pro-
piedades físicas y mecánicas del sistema
FRCM. Adicionalmente, se presentan
los resultados de pruebas de corte SLS
(Single Lap Shear tests) y pull-off lleva-
das a cabo para evaluar la ecacia del
reforzamiento.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
En este estudio se analizaron dos tipos
de tejidos de sisal que se comercializan
en los mercados de la ciudad de Rio-
bamba. Al analizar muestras de bras en
un microscopio electrónico de barrido
(SEM) se pudo observar la morfología
y la estructura interna de los hilos. En la
gura 1a, se muestra un hilo de sisal de
diámetro 1456,72 μm y se observa que