
78
Revista Cientíca
Pruebas de susceptibilidad microbiana
Una vez aisladas las cepas de S. aureus, se procedió a de-
terminar la prueba de susceptibilidad para lo cual se uti-
lizó el método de difusión de disco en agar Kirby-Bauer
(6), se ensayó la resistencia/sensibilidad con discos de:
penicilina PE 10 unid, Cefoxitina FOX 30 ug, Tetraci-
clina TE 30 ug, Amikacina AK 30 ug, Vancomicina VA,
Ciprooxacina CIP 5 ug, Clindamicina DA 2 ug y, Eri-
tromicina E 15 ug. Se midieron los halos de inhibición
y el criterio de sensibilidad o resistencia a cada agente
se determinó según las especicaciones del CLSI (2015)
(7), observadas en la tabla 1.
Antibiótico
Concentración
(µg)
Resistente
(mm)
Intermedio
(mm)
Susceptible
(mm)
Penicilina 10 (unidades) ≤ 28 - ≥ 29
Tetraciclina 30 ≤ 14 15 - 18 ≥ 19
Clindamicina 2 ≤ 14 15 - 20 ≥ 21
Eritromicina 15 ≤ 13 14 - 22 ≥ 23
Ciprooxacina 5 ≤ 16 - 20 ≥ 21
Vancomicina - - - ≥ 21
Amikacina 30 ≤ 14 15 - 16 ≥ 17
Cefoxitina 30 ≤ 21 - ≥ 22
Tabla 1. Criterios de interpretación para el método de difusión del disco
para Staphylococcus aureus según el CLSI 2015
Procedencia Quesera UFC/g
San Juan A 1 1110 ± 442
San Juan B 2 4487 ± 3796
Quimiag C 1 3050 ± 2925
Quimiag D 2 600 ± 529
Pungalá E 1 67 ± 115
Pungalá F 2 4470 ± 4314
Valores de referencia de Staphylococcus aureus
(INEN 1528:2012 - MAX. 102 UFC/g )
Tabla 2: Recuento de Staphylococcus aureus
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los recuentos microbianos para Sta-
phylococus aureus (tabla 2), indican que
el 83,3% (prevalencia) de muestras
analizadas no cumple con los parámetros
microbiológicos establecidos para este
microorganismo según la Norma NTE
INEN 1528:2012 Quesos frescos no ma-
duros Requisitos (8). Como han descrito
otros autores, la presencia de Staphylo-
cocus aureus en los quesos artesanales
es un indicativo de contaminación de la
materia prima, proceso de producción
y la manipulación (9). El aislamiento
de Staphylococus aureus, (tabla 3), fue
conrmado por la fermentación en agar
manitol (medio selectivo), y las pruebas
bioquímicas de coagulasa y catalasa.
(10)
La contaminación por Staphylococus
en los quesos puede ocurrir por prácticas
de fabricación inadecuadas, decientes
condiciones de almacenamiento, mate-
ria prima contaminada y por las caracte-
rísticas físico químicas del queso que lo
hacen un medio favorable para el creci-
miento de estos microorganismos. (11)
En la tabla 2 se observa que en los re-
cuentos de Staphylococcus aureus, las
desviaciones son amplias, debido a que
los muestreos fueron aleatorios, consi-
derando que las queseras artesanales no
cuentan con procedimientos operativos
estandarizados y que los manipulados
son el principal vehículo de contami-
nación de este microorganismo, los re-
sultados fueron muy diferentes entre un
muestreo y otro.
La prevalencia de Staphylococcus au-
reus en los quesos analizados fue del
83.33%, datos similares a los reporta-
dos por Mehli L. de la Universidad de
Norweglan 2016 (1) , que detecta cepas
de S. aureus en el 45% de muestras ana-
lizadas de producción artesanal (suero,
leche, queso) y de los 72 aislamientos
se encontró 16 perles diferentes de en-
terotoxinas, siendo esta la causa de in-
toxicaciones alimentarias, por lo que los
Número 20 Vol. 2 (2018)
racterísticas fermentadoras de azúcares, se hicieron re-
piques de aislamiento para puricar las cepas, todos los
aislamientos fueron corroborados con Tinción Gram,
prueba de catalasa y coagulasa, según lo establecido en
la Norma INEN 1529-14-98
ISSN 2477-9105