
22
ISSN 2477-9105 Número 22 Vol. 2 (2019)
rina El Pelado, provincia de Santa Elena, Ecuador (-1,93514
S, -80,79939 O) en el extremo sur del Pacífico este tropical.
La cepa empleada de V. ha r ve yi, fue tomada del cepario del
Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas
(CENAIM-ESPOL).
Para inducir el efecto antagonista entre los microorganis-
mos, el cultivo de V. harveyi fue ajustado por densidad óptica
a 620 nm hasta una absorbancia de 0.6; equivalente a 1x10
8
células por mL
-1
. Se usó una solución de cloruro de sodio
al 2% (J.T. Baker, Estados Unidos) para hacer la suspensión
de bacterias. De esta suspensión bacteriana 200 μl fueron
inoculados por extensión en placas Petri que contenían agar
marino (Difco, Estados Unidos). La cepa de P. denitrificans
fue cultivada por 48h en placas de agar marino y recogida en
forma de cúmulo con ayuda de un asa.
Se inoculó el cúmulo formado de P. denitrificans como un
punto (de diámetro ~ 2-3 mm) en la superficie de la placa de
agar marino en la que previamente fue extendida la suspen-
sión de V. har ve y i para obtener el tratamiento de antagonis-
mo. Las placas con el inóculo y el cúmulo fueron incubadas
a 28 °C durante 72 horas en una incubadora (Heratherm®
IGS 180, Thermo Scientific, Alemania). Como controles se
cultivaron V. harveyi y P. denitrificans en placas separadas.
Se incluyeron placas con medio de cultivo sin inocular como
control negativo (blanco).
Preparación de la muestra para cromatografía líquida
Se recuperaron tanto las colonias bacterianas (suspensión de
bacterias) como el medio de cultivo utilizado. Las colonias
fueron suspendidas en agua grado I y transferidas a embu-
dos de separación. El medio de cultivo fue cortado en tro-
zos de aproximadamente 1 cm
3
para luego ser transferidos a
frascos con tapa rosca, los controles de bacterias cultivadas
por separado y el medio de cultivo sin inocular recibieron
el mismo tratamiento. Ambos tipos de muestra fueron so-
metidas a extracción con una parte de acetato de etilo grado
analítico (J.T. BAKER, Estados Unidos) por cada parte de
muestra. Se recuperó la fase orgánica y se evaporó el solven-
te en rotavapor (Buchi, RII, Suiza). Los residuos secos tanto
de la muestra de suspensión de bacterias y de agar fueron
sometidos a Extracción en Fase Sólida (SPE por sus siglas en
inglés) con cartuchos SPE C18 (Thermo Scientific, HYPER-
SEC, Estados Unidos), utilizando cinco diferentes eluyentes,
10 mL por cada uno: H
2
O (F1), H
2
O:MeOH 1:1 (F2), MeOH
(F3) (J.T. Baker, Trinidad y Tobago), MeOH:CH
2
CL
2
1:1 (F4),
y CH2CL2 (F5) (SupraSolv®, Merck, Alemania). La primera
y quinta fracción fueron almacenadas, las fracciones restan-
tes fueron evaporadas hasta sequedad.
Se recuperaron los residuos de SPE con el
mismo solvente usado en la elución para
cada fracción, se filtraron a través de fil-
tros de 0.22 µm y se inyectaron en el cro-
matógrafo líquido de ultra alta eficiencia
con detector de arreglo de diodos y de-
tector evaporativo de dispersión de luz
(UPLC-DAD-ELSD) (Waters, H-CLASS
1, Singapur). Las corridas cromatográfi-
cas fueron ejecutadas con una columna de
fase reversa (C
18
) de dimensiones 50 x 2.1
mm y de 1,7 µm de tamaño de partícula
(ACQUITY, Waters, Irlanda). La fase mó-
vil estuvo constituida por acetonitrilo (Sig-
ma-Aldrich, Corea del Sur) y agua grado I,
acidificados con 0.1% de ácido trifluoroa-
cético (Sigma-Aldrich, Francia). Se realizó
un gradiente de agua (A) y acetonitrilo (B)
de 0-2 minutos 10% B, de 2-10 minutos B
aumentó al 100%, de 10-12 minutos B se
mantuvo y finalmente de 12-15 minutos B
bajó al 10%. La absorbancia se registró a
254 nm.
Análisis de datos
Se tuvo un total de cuatro tratamientos (P.
denitrificans, V. h ar ve yi, antagonismo y
blanco), con dos niveles (agar y suspensión
de bacterias) con tres repeticiones cada
uno, de las que se analizaron las fracciones
F2, F3 y F4 por cada réplica, teniendo 72
cromatogramas como total. Los cromato-
gramas fueron exportados con el software
Empower (Waters, versión 3.3, Massachu-
set), e importados en el lenguaje estadísti-
co R versión 3.4 para análisis posteriores.
Todos los cromatogramas fueron recorta-
dos en los primeros 4 minutos. Después, se
corrigió la línea de base y se procedió con
el alineamiento de picos (17). Los datos
fueron sometidos a un escalamiento y cen-
trados en la media, como pretratamiento
antes de realizar el PCA.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1 se pueden observar los cro-