49
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTENERIZACIÓN DE LA
CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO
Lesly Díaz Llumiquinga, Elsa Pilataxi Gordon, César Puente Guijarro, Janneth Gallegos Núñez,
Jenner Baquero Luna, Janneth Jara Samaniego*
Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
*ljara@espoch.edu.ec
R
esumen
La gestión correcta de los residuos sólidos urbanos ha sido una preocupación constante para los gobiernos
municipales debido al alto volumen generado. A fin de mejorar el sistema de recolección, el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba en el año 2 013, decidió emplear un sistema de
contenerización con base a la experiencia de la recoleccn puerta a puerta. En esta investigación se realizó la
georreferención de los contenedores generando mapas digitales y se determinó la percepción de los usuarios
sobre el sistema implementado, mediante la aplicación y validación de instrumentos de investigación. Los
datos obtenidos de los usuarios fueron sometidos a un análisis multivariado de componentes principales,
determinándose que, la efectividad, frecuencia, ubicación y cultura-presupuesto municipal caracterizaron
el servicio de contenerización. Para 528 usuarios la recolección diaria fue satisfactoria, 302 manifestaron
que los contenedores están en buen estado, 407 indicaron que la capacidad es apropiada y 384 coincidieron
con una ubicación adecuada. Sin embargo, 232 usuarios detectaron mal olor asociado a la falta de lavado,
mientras que 248 reportaron un mal uso. La caracterización del servicio de contenerización contribuirá al
establecimiento de políticas orientadas a su mejoramiento.
Palabras clave: Alisis multivariado, contenerización, residuos sólidos urbanos
A
bstract
The correct management of urban solid waste has been a permanent concern for municipal go-
vernments due to the great volume generated. In order to improve the collection system of these
waste, the Municipal Autonomous Decentralized Government of Riobamba in 2 013 used a contai-
nerization system based on the experience of door to door picking. In this investigation, the geo-
rreferenciation of the containers was made generating digital maps and was determined the per-
ception of users about the implemented system, through the application and validation of research
instruments. The data obtained were subjected to the multivariate analysis determining that the
effectiveness, frequency, location and culture-municipal budget characterized the phenomenon.
Regarding these factors, the daily collection was satisfactory for 528 users, while 302 affirmed the
good condition of the containers, 407 their enough capacity and 384 coincided with an adequate
location of the container. However, 232 users detected a bad smell due to lack of washing and 248
reported misuses. The characterization of containerization service will contribute to establish po-
lities focused on their improvement.
Key words: Multivariate analysis, containerization system, urban solid waste
Characterization of containerization system of Riobamba city thought multivariate
analysis
Fecha de recepción: 29-08-2018 Fecha de aceptación: 17-06-2019
Díaz, Pilataxi, Puente, Gallegos, Baquero, Jara
50
ISSN 2477-9105 Número 22 Vol. 2 (2019)
I. INTRODUCCIÓN
La gestión correcta de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), se ha convertido en los últimos años en una pre-
ocupación constante para las autoridades municipales y
para los gobiernos en general. El crecimiento poblacio-
nal, el consumismo, la falta de educación ambiental de
la población, la diversidad de residuos sólidos y los esca-
sos recursos económicos asignados para su gestión, han
hecho que esta problemática se agudice en los países de
América Latina.
En el Ecuador, según datos proporcionados por el Pro-
grama Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos
(PNGIDS), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivien-
da (MIDUVI) y otras instituciones, se determinó que el
servicio de recolección de residuos sólidos tiene una co-
bertura nacional promedio del 84.2 % en las áreas urba-
nas y 54.1 % en el área rural, la fracción no recolectada
contribuye directamente a la creación de micro basurales
descontrolados (1).
A nivel global, no existe un modelo ideal para la gestión
de RSU debido a particularidades ligadas a cada locali-
dad (número de habitantes, supercie del municipio,
viabilidad económica, vocación del municipio, servicios,
residencial, industrial, contexto geográco, etc.), por lo
que algunos modelos pueden complementarse entre sí y
coexistir (2).
En el país, la recolección de estos residuos se ha realizado
tradicionalmente puerta a puerta, generando altos cos-
tes de transporte relacionados al recorrido de las rutas
de recogida de residuos, horarios establecidos y personal
asignado (3). En vista de esta problemática, el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de la ciudad de
Riobamba (GAD-M Riobamba), en el año 2 013, imple-
mentó un sistema de contenerización de residuos sólidos
con base en la experiencia adquirida en el sistema tradi-
cional, sin aplicar herramientas informáticas indispensa-
bles para llevar a cabo estudios relacionados con localiza-
ción geográca y gestión de transporte (3). El uso de estas
herramientas posibilitaría el diseño de modelos óptimos
de localización de los contenedores, sustituyendo el tra-
dicional diseño manual y el empleo de mapas físicos (4).
Los sistemas de información geográca facilitan a los
municipios la captura, almacenamiento, manipulación
de datos referenciados para simplicar los diseños de la
gestión de residuos urbanos, el sistema es exible a las
potenciales modicaciones en dependencia del compor-
tamiento de la comunidad (3).
En la práctica este sistema permite disponer, visualizar
y consultar de forma sencilla y ordenada la información
cartográca y del plano de la ciudad (5).
En este sentido, la presente investiga-
ción se centró en la georreferenciación
de 1 093 contenedores de RSU ubicados
en el perímetro urbano de la ciudad de
Riobamba y en la aplicación del análisis
multivariado para conocer el grado de
satisfacción de los usuarios a n de que
las autoridades municipales puedan im-
plementar mejoras en la ampliación de
este servicio.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el período
marzo-noviembre de 2 017, en la ciudad
de Riobamba, situada a 2 750 msnm, a
1º 41' 46” latitud Sur; 0º 3' 36” longitud
Occidental del meridiano de Quito, en
la región Sierra Central de Ecuador. Se
contó con la autorización y colaboración
de la Dirección de Gestión Ambiental
Salubridad e Higiene del GAD-M Rio-
bamba para la obtención de información
y acceso a las áreas de estudio.
Georreferenciación de los contenedo-
res
Para la georreferenciación de los conte-
nedores se tomó como punto de partida
los talleres municipales de la ciudad de
Riobamba donde se encuentran los ve-
hículos recolectores de carga lateral. Se
trabajó con un GPS 64s GARMIN.
Población y Codicación de los conte-
nedores
Una vez georreferenciada la población
de contenedores, se creó un mapa web
con la ayuda de la herramienta Google
Maps.
Se añadió una nueva capa, en la cual se
importaron los puntos desde el GPS64s
GARMIN seleccionando el archivo que
contiene la información de la georrefe-
renciación de los contenedores.
El proceso de numeración se llevó a cabo
por medio de la importación del archivo
que contenía la información en el orden
del monitoreo.
51
Muestreo de contenedores
Para la determinación del tamaño de la
muestra en poblaciones nitas, se em-
pleó la fórmula:
n
zpqN
EN zpq

2
22
1
***
**
Donde,
n: tamaño de la muestra
z: nivel de conanza deseado, para el 95
% del nivel de conanza z corresponde
a 1.96
p: proporción de la población que posee
la característica de interés o probabilidad
de ocurrencia, p=0.5 por tanto q=0.5
q: probabilidad de no ocurrencia
N: es el número de contenedores. N=1
030
E: error máximo aceptable. E= 0.05
Para obtener una muestra representativa
del total de la población de contenedores
se utilizó la herramienta Microso Excel
2 013. Cada contenedor fue seleccionado
mediante un muestreo aleatorio (6).
Validación de instrumentos de investi-
gación
Se entrevistó a los usuarios más cerca-
nos de los contenedores seleccionados.
Como referencia se tuvo en cuenta aque-
llos sitios que permanecen en constante
actividad: tiendas, restaurantes, vivien-
das, etc. Para esta actividad se elaboró
una entrevista semiestructurada.
Partiendo del análisis factorial de los
parámetros expresados por la población
beneciaria de los contenedores, se im-
plementó una encuesta, la misma que
fue validada por expertos, aplicada a la
población y luego validada en su abili-
dad mediante el Alfa de Kronbach para
nalmente pasar todos los datos al aná-
lisis multivariado de componentes prin-
cipales.
III. Resultados
Georreferenciación
Se georreferenciaron un total de 1 093
contenedores (Figura 1), de los cuales
1 030 estaban activos para el servicio de recolección de
residuos sólidos. La georreferenciación, se evidencia en
el mapa web https://drive.google.com/open?id=1JLT2X-
qqL4E0t9VCoETEADbf5qyk&usp=sharing y se codicó
de acuerdo a la fecha de registro del GPS64s GARMIN.
Partiendo de un total de 1 030 contenedores activos, se
calculó el tamaño de la muestra probabilística, resultan-
do 280 contenedores; elegidos aleatoriamente; a partir de
esta muestra se procedió a entrevistar a la población que
se sera de los mismos.
Se consideró la creación de una nueva capa en Google
Maps para la ubicación de estos puntos (Figura 2) y se
colocó en el enlace https://drive.google.com/open?i-
d=1Ag-5xPQIxcLsRTd33tUPD0eKdlI&usp=sharing
Entrevista a los usuarios
En total se entrevistaron a 840 usuarios, eligiéndose al
menos tres usuarios por cada contenedor (280x3=840)
para poder realizar el análisis estadístico respectivo. Las
variables y subvariables se determinaron técnicamente y
se registraron los datos en el paquete IBM SPSS Statistics
19.
Tabulación de variables
Se ingresó cada una de las variables y subvariables ana-
lizadas, registrando un total de 15 variables y 108 subva-
riables.
Figura 1. Población y codicación de los contenedores activos en las vías públicas de la
ciudad de Riobamba.
Figura 2. Ubicación de los contenedores, seleccionados aleatoriamente. Google
Maps.
Díaz, Pilataxi, Puente, Gallegos, Baquero, Jara
52
ISSN 2477-9105 Número 22 Vol. 2 (2019)
Análisis de componentes principales
Para dicho análisis, se tomaron en cuenta las variables
más representativas de la entrevista.
La Tabla 1 muestra que existe una estrecha correlación
entre los parámetros de investigación,
lo que permite realizar la prueba Kai-
ser-Mayer-OLkin (KMO) correspon-
diente.
Analizando la prueba de esfericidad de Bartlett de la Ta-
bla 2, el valor de signicancia es 0.000 por lo que se re-
chaza la hipótesis nula (P≥0.05), aceptando la hipótesis
alternativa, mencionando que si es posible hacer el análi-
sis factorial respectivo.
La Varianza total explicada en la Tabla 3, supera el 65
% requerido para caracterizar el problema; también se
muestra que los autovalores mayores a 1 son aquellos que
son retenidos para vericar el número de factores que son
asociados, siendo en este caso los cuatro primeros com-
ponentes.
Respecto a la Tabla 4, se determinó cuá-
les son las variables de cada componente,
en consecuencia, son las componentes
principales que están linealmente corre-
lacionadas, determinando la percepción
de los usuarios sobre la calidad del Ser-
vicio de Contenerización de RSU de la
ciudad de Riobamba.
A partir de la agrupación de las compo-
nentes principales, se determinaron res-
pectivamente los siguientes nombres de
los cuales se dio a conocer las caracterís-
ticas presentadas.
La matriz de componentes rotados pre-
senta nalmente los factores que carac-
terizan el servicio de contenerización en
Riobamba.
Los factores que caracterizan a la conte-
Tabla 1. Matriz de correlaciones y determinante
Tabla 2. Prueba de esfericidad de Barlett
Tabla 3. Varianza total explicada
Tabla 4. Matriz de componentes rotados
53
nerización en Riobamba (Tabla 5) son:
efectividad, frecuencia, característica de
posición, cultura y presupuesto.
Planteamiento de Hipótesis
Ho: No existe al menos una componente
que caracterice el servicio de conteneri-
zación de RSU que describa el problema
estudiado. Si p valor es mayor o igual a
0.05 no se rechaza la hipótesis nula.
Hi: Si existe al menos una componente
que caracterice el servicio de conteneri-
zación de RSU que describa el problema
estudiado. Si p valor es menor a 0.05 se
rechaza la hipótesis nula.
IV. DISCUSIÓN
La Varianza total explicada por las 4
componentes que superan el autovalor 1
tienen una frecuencia acumulada mayor
al 65 % requerido para caracterizar el
problema, siendo las 2 primeras las más
importantes cuya ponderación es apro-
ximadamente del 18 %. La componente
1 representa a la efectividad del servi-
cio de contenerización, mientras que la
componente 2 atiende a la frecuencia de
recolección de los residuos sólidos.
La percepción de los usuarios sobre el
servicio de contenerización de RSU, se
reeja en el análisis de componentes
principales de los factores que caracteri-
zan el problema. A continuación, se dis-
cuten cada uno de ellos.
1. Característica de efectividad: se esta-
bleció este nombre conforme a los valo-
Tabla 5. Factores que caracterizan la contenerización en Rio-
bamba
res homogéneos de las variables de la Tabla 4. Mediante
los grácos se vericó que en la variable: Condición del
contenedor, 302 usuarios aseguraron que el contenedor se
encuentra en buen estado siendo eciente, mientras que
en la variable Volumen, 407 usuarios manifestaron que
el contenedor tiene la capacidad suciente para abastecer
la cantidad de residuos sólidos colocados. El volumen de
aforo del contenedor es importante puesto que una capa-
cidad inadecuada o un uso inapropiado, necesariamente
puede restar calidad al servicio (7). Por último, se de-
terminó como ineciente la variable Vectores, pues 232
usuarios manifestaron que existe mal olor. Esto se debe a
la presencia de residuos orgánicos degradables.
Los RSU en las regiones y países en desarrollo presentan
un porcentaje mayor de materia orgánica biodegradable
en comparación con países desarrollados (8, 9, 10). Su rá-
pida descomposición provoca problemas de olor, lixivia-
dos, emanación de gases, atrayendo vectores que causan
problemas de salud (11).
2. Frecuencia: 528 usuarios indicaron que los RSU se re-
colectan a diario. Si bien la ciudadanía se maniesta sa-
tisfecha, el Municipio no cuenta con un estudio técnico
que indique datos del volumen de residuos que recogen
al día que ayude a establecer la frecuencia con que se tie-
nen que vaciar. En función del volumen, los contenedores
necesitarán ser vaciados con mayor o menor frecuencia,
reduciendo los costes del servicio (5). La frecuencia de
recogida de RSU determina el trazado de las rutas, el ho-
rario y empleo de personal (3).
3. Característica de posición: en la Tabla 4 se presenta-
ron valores de 0.710 y 0.820 los mismos que se agruparon
debido a su similitud lineal; 384 usuarios entrevistados
determinaron que los contenedores se encuentran bien
ubicados criterios que coincide con su distribución en ru-
tas de circulación habituales de los ciudadanos, cruces de
calles, esquinas, etc. (3).
En cuanto a presencia de lixiviados, 159 usuarios dieron a
conocer que no existen uidos que se derramen del con-
tenedor, demostrando que la ubicación del contenedor va
a inuir en la detección del efecto de los lixiviados en los
casos de sectores concurridos y comerciales.
En realidad, el manejo de residuos domiciliarios debe ser
cuidadosamente planicado y diseñado a n de satisfacer
las necesidades de los usuarios y de minimizar el impacto
ambiental de cada una de sus fases de recolección, trans-
Díaz, Pilataxi, Puente, Gallegos, Baquero, Jara
54
ISSN 2477-9105 Número 22 Vol. 2 (2019)
porte y tratamiento (12), de ahí que el estudio georrefe-
renciado es relevante para obtener una cartografía digital
adecuada como factor decisivo a la hora de realizar ope-
raciones de geoprocesamiento y análisis de redes (13).
4. Cultura y presupuesto municipal: esta componente se
ve inuenciada por el comportamiento inapropiado del
usuario. Así, 248 entrevistados sostuvieron que la mayo-
ría de los usuarios hacen mal uso del contenedor arrojan-
do materiales inapropiados, agravando el hecho de que
en la ciudad de Riobamba no se dispone de recolección
diferenciada. Los RSU categorizados como secos (recicla-
bles e inertes) y húmedos (biodegradables) se colectan en
mezcla en un solo contenedor, en los hogares ordinaria-
mente no se usan recipientes separados, y tal como ocu-
rre en cualquier país en vías de desarrollo (14), tampoco
existe un sistema de recolección formal de basura electró-
nica, papel y plástico.
Por último, en la variable Servicio de recolección, 213
usuarios expresaron que no lavan el contenedor. Esto se
debe a que el GAD Municipal de Riobamba apenas cuen-
ta con 3 vehículos de este tipo, de los cuales 2 están en óp-
timas condiciones. Este servicio se puede catalogar como
ineciente pues no es posible lavar con mayor frecuencia
los 1 030 contenedores.
V. CONCLUSIONES
• El análisis multivariado permitió la reducción de di-
mensiones para la determinación de componentes que
caractericen el servicio de contenerización del GAD-M
Riobamba, los cuales fueron: la efectividad del servicio,
la frecuencia de recolección, la posición de los contene-
dores y la cultura y presupuesto municipal. Para estudios
prospectivos, las autoridades municipales han de tomar
en cuenta las componentes citadas para el establecimien-
to de políticas y asignación de recursos. Allí reside la for-
taleza de la presente investigación.
• Para mejorar la gestión de los RSU, además de contar
con información cualitativa de los técnicos y actores del
proyecto de contenerización, se debe recurrir a la geo-
rreferenciación para generar, analizar y
representar datos que contribuyan a la
toma de decisiones de una manera más
técnica.
• El sistema de contenerización imple-
mentado por el GAD-M Riobamba ha
sido aceptado por la ciudadanía que ha
visto en éste, una forma de disponer sus
residuos sin restricciones de horario, de
mejorar la imagen de la ciudad al colocar
los residuos en contenedores cerrados y
la comodidad del fácil acceso a los con-
tenedores ubicados a pocos metros de
las viviendas. Se reconoce el esfuerzo de
las autoridades municipales en vaciar los
contenedores con una frecuencia acep-
table en la mayoría de las rutas urbanas.
• Los aspectos por mejorar están relacio-
nados con la frecuencia de la limpieza de
los contenedores que afecta, sobre todo a
los hogares y negocios próximos a éstos.
• Se evidencia la falta de una cultura am-
biental en la ciudadanía al depositar re-
siduos especiales que por su naturaleza o
tamaño dañan a los contenedores.
• Se considera que este tipo de disposi-
ción de residuos en mezcla dicultaría
futuros procesos de recolección diferen-
ciada con nes de reciclaje.
VI. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Escuela Su-
perior Politécnica de Chimborazo y al
Departamento de Desechos Sólidos Ur-
banos de la Dirección de Gestión Am-
biental Salubridad e Higiene del GAD
Municipal de Riobamba por las facilida-
des brindadas para esta investigación.
55
Díaz, Pilataxi, Puente, Gallegos, Baquero, Jara
R
eferencias
1. Ministerio del Ambiente de Ecuador. Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos
Sólidos PNGIDS. [Internet]. 2016. [citado 12 nov 2018]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.
ec/programa-pngids-ecuador/
2. CONAMA. Congreso Nacional del Medio Ambiente. Modelos y costes en la gestn de residuos
municipales. [Internet]. 2014. [citado 15 nov 2018]. Disponible en: http://www.conama.org/cona-
ma/download/files/conama2014//GTs%202014/8_final.pdf
3. Burgos J., Prieto C. Aplicación de la tig para la optimización de los servicios de recogida y gestión
de los residuos sólidos urbanos del municipio de Aspe (Alicante). XVI Congreso Nacional de Tec-
nologías de la Información Geográfica. Alicante. [Internet]. 2014. [citado 02 dic 2018]. Disponible
en: http://blog.cetop.es/wp-content/uploads/2012/06/1-X.Torrent1.pdf
4. Blanco, A. Localización óptima de contenedores de residuos sólidos urbanos en Alcalá de Hena-
res. Revista electnica de Medio Ambiente UCM. [Internet]. 2016. [citado 06 dic 2018]. Disponible
en: http://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/viewFile/53155/48811
5. Torret X., Sala J. Herramientas de código libre. Una realidad para la gestión ambiental aplicada
a los servicios urbanos. Congreso de Ingeniería Municipal. [Internet]. 2012. [citado 06 nov 2018].
Disponible en: http://blog.cetop.es/wp-content/uploads/2012/06/1-X.Torrent1.pdf
6. Murray R., S. Estadística. Segunda ed. España - Madrid: Lavel. ISBN 0-07-060234-4. 1995. pp.
1-593
7. López Álvarez J.V., Aguilar Larrucea M., Soriano Santandreu F., Fernando de Fuentes A. Con-
tainerisation of the selective collection of light packaging waste material: the case of small cities
in advanced economies. 2009. [citado 22 nov 2018]. Cities 26, 339-348. http://dx.doi.org/10.1016/j.
apenergy.2008.08.018
8. World Bank. WHAT A WASTE: A Global Review of Solid Waste Manag. Urban Development
Series Knowledge Papers; Urban Development & Local Government Unit, World Bank: Washing-
ton, DC, USA. 2012
9. Ikhlayel, M. Development of management systems for sustainable municipal solid waste in de-
veloping countries: A systematic life cycle thinking approach. J. Clean. Prod. 2018, 180, 571–586.
10. Rada, E.C.; Zatelli, C.; Cioca, L.I.; Torretta, V. Selective collection quality index for municipal
solid waste management. Sustainability. 2018, 10, 257.
11. Hettiarachchi H., Meegoda J., Ryu S. Organic Waste Buyback as a Viable Method to Enhance
Sustainable Municipal Solid Waste Management in Developing Countries. 2018. Int. J. Environ.
Res. Public Health, 15(11), 2483; doi:10.3390/ijerph15112483
12. Pérez J, Lumbreras J, De la Paz D, Rodríguez E. Methodology to evaluate the environmental
impact of urban solid waste containerization system: A case study. J. Clean. Prod. 2017; (150), 197-
213. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.03.003
13. Gallardo, A, Beltrán, D, Bovea M, Colomer, F,Alberola, M. Diseño de una herramienta SIG para
la recogida selectiva de residuos urbanos. Aplicación a Castellón de la Plana. 2010. [citado 11 nov
2018]. XIV International Congress on Project Engineering. Madrid.
14. Kumar G. T, Municipal Solid Waste Management in India: A Few Unaddressed Issues. Proc.
Environ. Sci. 2016; (35), 169-175.