R
esumen
A
bstract
4
ISSN 2477-9105 Número 23 Vol.1 (2020)
ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UN ECOSISTEMA ALTO
ANDINO, RIOBAMBA-ECUADOR
Analysis of climate change in a high andean ecosystem, riobamba-ecuador
Natalia Alexandra Pérez, Héctor Salomón Mullo, Jessica Alexandra Marcatoma*
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Carrera de Estadística Informá-
tica/Química Riobamba (Ecuador)
*jmarcatoma@espoch.edu.ec
The purpose of this research is to demonstrate the existence of climate change in a high Andean
ecosystem of Ecuador, through the study of the linear trend of the maximum, minimum, average
and precipitation temperature of the meteorological station (M1036) of the Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) located in the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH). The univariate statistical analysis of the multiyear monthly averages of the years 1976
to 2017 determined a dry climate in the months of June to September and a humid climate in two
intervals (February - May and October - December). On the other hand, by means of the Mann
Kendall Test, it was evidenced that the average temperature showed a decreasing tendency (-0.004);
while the maximum, minimum and precipitation temperature had an increasing tendency (0.0002,
0.003, and 0.039 respectively), where the last two are significant at 5%. It is concluded that climate
change is plausible in the central andean area of Ecuador, generating environmental problems
that we must face, and that public policy articulators in the country should consider as inputs for
planning.
KEYWORDS: Climate Change, Maximum Temperature, Minimum Temperature, Average
Temperature and Precipitation
El propósito de esta investigación es evidenciar la existencia del cambio climático en un ecosistema
alto andino del Ecuador, a través del estudio de la tendencia lineal de la temperatura máxima,
nima, promedio y precipitación de la estación meteorológica (M1036) del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) ubicada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH). El análisis estadístico univariante de los promedios mensuales multianuales de los años
1976 a 2017 determinaron un clima seco en los meses de junio a septiembre y un clima húmedo en
dos intervalos (febrero - mayo y octubre - diciembre). Por otra parte, mediante la prueba de Mann
Kendall, se evidenció que la temperatura promedio presentó una tendencia decreciente (-0,004);
mientras que la temperatura máxima, mínima y precipitación tuvieron una tendencia creciente
(0,0002; 0,003; y 0,039 respectivamente), donde las dos últimas son significativas al 5%. Concluyendo
así, que el cambio climático es plausible en el área centro andina del Ecuador, generando problemas
ambientales a los que nos debemos enfrentar, y que los generadores de políticas públicas del país
deben considerar como insumos para la planificación.
Palabras claves: Cambio Climático, Temperatura Máxima, Temperatura Mínima, Temperatura
Promedio y Precipitación
Fecha de recepción: 14-06-2019 Fecha de aceptación: 18-10-2019
5
I. INTRODUCCIÓN
El cambio climático se conoce como grandes
variaciones en los promedios del clima. Según
él IPCC Grupo Intergubernamental sobre el
Cambio Climático, (2013) es la variación es-
tadísticamente signicativa en las condiciones
climáticas medias o en su variabilidad durante
un período prolongado, típicamente décadas o
más. Aunque estas variaciones se producen a
escala mundial, sus efectos a menudo varían de
una región a otra. Las condiciones climáticas en
el Ecuador, por ejemplo, son inuenciadas por
dos variables o factores principales la tempe-
ratura y la precipitación, que dan lugar a mar-
cados cambios temporales y espaciales en las
diferentes regiones del país. A diferencia de los
países con latitudes altas, en el Ecuador se ob-
servan dos épocas bien diferenciadas por la dis-
tribución temporal de las precipitaciones, una
época lluviosa y otra seca, excepto en la Amazo-
nía, ya que las lluvias son consideradas durante
todo el año, al igual que en el resto del planeta,
las observaciones de temperatura muestran un
leve cambio que se ha ido registrando de mane-
ra paulatina a través del tiempo.(1)
En la última década, se han realizado diversos
estudios para detectar posibles tendencias cli-
ticas en todo el mundo y estos han reportado
diferentes eventos que han provocado enormes
consecuencias para la sociedad humana y para
el medio ambiente natural, un ejemplo de ello es
la temperatura extrema debido al cambio climá-
tico; como, la ola de calor de verano de 2003 so-
bre Europa y la ola de calor de Rusia.(2) Para, el
caso ecuatoriano, según el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) entre los
años 1969 y 2006 la temperatura media anual
aumentó en 0,8 ºC, la temperatura máxima en
1,4 ºC y la temperatura mínima 1ºC. También
entre 1969 y 2006 la precipitación anual prome-
dio se incrementó un 33% en la costa y 8% en
la sierra. Ocasionando un aumento de riesgos
parasitarios y enfermedades transmitidas por
mosquitos.
Los análisis de cambios en los extremos dentro
del registro de observación han identicado
cambios generalizados en las colas de la distri-
bución de la temperatura que son consistentes
con el calentamiento a gran escala.(3) En ge-
Pérez, Mullo, Marcatoma
neral, los cambios en los extremos asociados
con la temperatura mínima han sido mayores
que los de la temperatura máxima, aunque el
calentamiento reciente (últimos 30 años) se ha
caracterizado por mayores incrementos en las
anomalías cálidas en relación con las anoma-
lías del frío. De acuerdo con el INAMHI, 2001
en el Ecuador, las temperaturas medias fueron
variando tanto espacial como temporalmente,
existiendo predominio de las anomalías positi-
vas. Desde el mes de enero hasta el mes de ju-
nio del 2001, se registraron 10 récords de tem-
peraturas extremas, durante el mes de enero se
registraron anomalías de Temperatura Media
iguales, superiores o inferiores a ± 1,0°C sien-
do en la Estación Meteorológica de Rumipam-
ba -1,1°C. Mientras que en el mes de abril se
registraron temperaturas máximas en el cann
Latacunga de 24,0°C. También existió aumentos
en los extremos de precipitación en muchas re-
giones, pero con menos homogeneidad espacial
que los cambios de temperatura.(3) Muchas
áreas terrestres, incluidas la mayoría de las re-
giones dentro de los Estados Unidos, se caracte-
rizan por tendencias positivas en la frecuencia
y/o intensidad de las precipitaciones.(1,4) Un
creciente cuerpo de evidencia atribuye los cam-
bios a gran escala en la frecuencia y/o la intensi-
dad de las temperaturas y las precipitaciones ex-
tremas al forzamiento radiactivo de los gases de
efecto invernadero.(5,6) En el Ecuador en dé-
cadas recientes, ha existido un incremento pal-
pable de los daños causados por fenómenos hi-
drológicos, tales como inundaciones y sequías.
Un ejemplo claro de esta situación se vivió al
nal del año 2009 con los cortes de energía eléc-
trica debido a un fuerte estiaje por las sequías
registradas y de manera signicativa inundacio-
nes en otras partes del país, es probable que el
calentamiento climático produzca una intensi-
cación del ciclo hidrológico, resultando en un
incremento de la magnitud y la frecuencia de
los eventos hidrológicos extremos.(5,7) Por lo
tanto, es de importancia para la planicación y
la toma de decisiones la necesidad de cuanti-
car los cambios en temperatura y precipitación
de las diferentes Unidades Administrativas del
Ecuador, particularmente en la ciudad de Rio-
bamba donde poco o nada se conoce sobre estas
variables y los impactos sociales potenciales del
6
ISSN 2477-9105 Número 23 Vol.1 (2020)
cambio climático en el futuro. En este sentido
el propósito principal de la investigación es evi-
denciar la existencia del cambio climático en la
ciudad de Riobamba, a través del estudio de la
tendencia lineal de la temperatura máxima, mí-
nima, promedio y precipitación de la estación
meteorológica (M1036) del INAMHI ubicada
en la Escuela Superior Politécnica de Chimbo-
razo (ESPOCH).(7)
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se realizó en la estación meteorológica
localizada en una zona de relieve muy irregular,
tipo montañoso y escarpado de los Andes ecua-
torianos, ubicada en el cantón Riobamba, pro-
vincia de Chimborazo. Situada a 211 km al sur
de la ciudad de Quito, con una altitud de 2850
m.s.n.m., en una latitud 9817285 y longitud
757452, en coordenadas WGS 84 UTM zona 17
Sur (ver Figura. 1.). La temperatura promedio
anual para el año 2016 fue de 13,6 °C, precipita-
ción de 537,2 mm al año y la humedad relativa
de 59%. Los datos seleccionados para la presen-
te investigación fueron proporcionados por la
estación meteorológica (M1036) instalada en la
ESPOCH, la cual forma parte del INAMHI sien-
do una Institución con representación nacional
e internacional, miembro de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), organización
intergubernamental especializada de las Nacio-
nes Unidas para la Meteorología (el tiempo y el
clima), la Hidrología Operativa y las ciencias co-
nexas; la cual fue instalada en el mes de abril del
año 1975 y a partir del mes de enero del año 1976
se procede a publicar el primer boletín meteoro-
lógico en forma ininterrumpida hasta la actuali-
dad.
Instrumentos de recolección de datos
Esta estación meteorológica cuenta con dos pi-
ranómetros SR11-10-Hukseflux, uno de ellos
provisto de un anillo de sombra para el registro
de radiación difusa, pluviómetro, anemómetro
ultrasónico 8500 de marca Vaisalia, baróme-
tro QML 201C de marca Vaisalia, termómetro
HMP155 de marca Vaisalia, además de sensores
de perfil de temperatura de suelo.(8) Los regis-
tros se realizaron de forma manual por técnicos
expertos constituyéndose en una de las estacio-
nes meteorológicas con fuente de información
histórica (42 años) en la Provincia de Chimbo-
razo.
Análisis Estadístico
Los datos captados de los instrumentos de medi-
ción (1976 - 2017) se registran en fichas técnicas
para luego ser tabulados manualmente y de estos
se realizó el análisis estadístico (Detección de da-
tos anómalos univariante, Análisis Exploratorio
de Datos, Correlación de Spearman, Análisis de
Tendencia, Prueba de Mann-Kendall y Estima-
dor de la pendiente de Sen)9, para presentar los
resultados y propiciar una idea clara de la situa-
ción actual del Cambio Climático y fenómenos
meteorológicos ocurridos a través del tiempo en
la Estación meteorológica estudiada.
Figura 1. Estación Meteorológica de Recursos Naturales
III. RESULTADOS
El análisis exploratorio de la variable precipita-
ción mostró que existe un promedio de 48,23 mi-
límetros de lluvia por año con una desviación es-
tándar de 34,51 mm/año, este comportamiento,
aunque puede parecer desorientador, no contra-
dice los posibles efectos del cambio climático, en
los cuales se menciona que los comportamientos
graduales de la precipitación pueden incremen-
tarse como disminuir, pero, debe evidenciarse
un aumento de eventos extremos.
La Temperatura Máxima evidenció un prome-
dio de 20,75°C durante los últimos 42 años con
una variación de 1,17°C mostrando que no existe
mayor fluctuación con el paso de los años, el pro-
medio de la Temperatura Mínima fue de 8,14°C
y una desviación de 1,3°C, en tanto que, la media
7
Esto confirma, lo enunciado por Favier et al.
(2004), quien muestra que, en la región andina
de Ecuador las variaciones en temperatura y hu-
medad no son suficientemente grandes como
para caracterizar un régimen estacional pronun-
ciado.
Meses
Desviación Es-
tándar Mensual
Multianual de
Precipitación ()
Promedio Men-
sual Multianual
de Precipita-
ción ()
Promedio
Mensual
Multianual de
Temperatura
Enero
21,898 39,521 14,064
Febrero
38,474 56,380 13,794
Marzo
33,126 67,852 13,867
Abril
32,785 77,793 13,725
Mayo
30,600 55,352 13,493
Junio
21,231 31,268 12,759
Julio
14,906 16,705 12,281
Agosto
12,349 17,711 12,503
Septiembre
22,727 29,575 13,093
Octubre
29,517 55,728 13,917
Noviembre
40,790 59,571 14,017
Diciembre
32,821 50,556 14,038
de la Temperatura Promedio fue de 13,46°C con
una variación de 0,90°C. En el país, según Nieto
et al.,(10) evidencian el incremento de la tempe-
ratura en las cuatro regiones.
La Figura. 3. numerales a, b, c y d muestran los
resultados hallados a partir de 42 años de estu-
dio, los cuales en general presentaron problemas
de asimetría en las distribuciones estadísticas
unitarias de Temperatura Promedio, Máxima,
Mínima y Precipitación entre los años de 1976
y 2017, por tanto, la información no se ajustó a
una ley de probabilidad normal. El valor de la
proporción de outliers en el dominio de cada
variable fue: 1,27% para la variable Temperatura
Promedio (Figura. 3. (a)), 2,4% para la Tempera-
tura Máxima (Figura. 3. (b)) 1,6% para la Tem-
peratura Mínima (Figura. 3. (c)) y 2,1% para la
Precipitación (Figura. 3. (d)).
La desviación estándar y el promedio mensual
multianual de precipitación y temperatura re-
presentados en la Tabla 1 y Figura 2, demuestran
el patrón húmedo y seco de la zona andina, el
clima seco se presentó en los meses de junio a
septiembre y el clima húmedo en dos intervalos
de tiempo: febrero - mayo y octubre – diciembre,
tendencia que se repite en los últimos 42 años.
Los meses secos junio, julio, agosto y septiem-
bre mantuvieron temperaturas promedias de:
12,76°C, 12,28°C, 12,50°C, 13,09°C y precipi-
taciones de: 31,27 mm, 16,71 mm, 17,71 mm y
29,58 mm respectivamente como resultado de
los 42 años de análisis.
Pérez, Mullo, Marcatoma
Tabla 1. Promedio mensual multianual de temperatura y Precipitación.
Figura 2. Promedio mensual multianual de temperatura y precipitación
para determinar meses secos y húmedos.
Figura 3. Diagrama de Cajas de las variables: (a) Temperatura Promedio, (b) Temperatura
Máxima, (c) Temperatura Mínima y (d) Precipitación; de los años 1976 al 2017
8
ISSN 2477-9105 Número 23 Vol.1 (2020)
La Tabla 2 muestra los resultados de la prueba
de Mann-Kendall en el mismo la Temperatura
Promedio presento una leve tendencia nega-
tiva (-0,0004) que no fue significativa (valor p
= 0,132), la Temperatura Máxima por su parte
mostro una tendencia leve positiva (0,0002) sin
llegar a ser significativa (valor p = 0,649). En
contraste, la Temperatura Mínima y Precipita-
ción mostraron una tendencia significativa po-
sitiva (valor p = 5E-08 y 0.039 respectivamente).
Los resultados dados en la Tabla 4, revelaron que
la Temperatura Promedio de los meses húmedos
exhibe una tendencia decreciente significativa
(valor p = 0,049), de igual manera, la Tempe-
ratura Mínima para los meses húmedos y secos
tienen una tendencia positiva significativa (valor
p = 2,96E-11 y 8,40E-06 respectivamente), tam-
bién, la Temperatura Máxima presento una ten-
dencia significativa creciente (valor p = 0.043).
En cambio, la Temperatura Promedio de los me-
ses secos, Temperatura Máxima en los meses hú-
medos y las precipitaciones durante todo el año,
no presentaron un crecimiento o decrecimiento
significativo.
La Figura 2, evidencia que los meses de mayor
precipitación promedio en este orden son abril,
marzo, noviembre y febrero con una temperatu-
ra promedio de 13,85°C, mientras que, los meses
con menos precipitación en este orden fueron ju-
lio, agosto, septiembre y junio, con una tempera-
tura promedio de 12,66°C. Observamos, además
que la variabilidad del nivel de precipitaciones de
abril, marzo, noviembre y febrero es considera-
blemente superior a aquellos meses con menos
precipitaciones.
Variable meteoro-
lógica
Estadístico de Prue-
ba Mann-Kendall (S)
Estadístico Z
Valor critico Z
Valor p (bilateral)
Mann-Kendall
Estimador de la
Pendiente Sen
Tendencia
Temperatura
Promedio
-5164 -1,508 ±1,96 0,1320 -0,0004
Temperatura
Máxima
1311 0,4560 ±1,96 0,6490 0,0002 Creciente
Temperatura
Mínima
19198 65,620 ±1,96 5E-08 0,0030 Creciente
Precipitación 5217 20,670 ±1,96 0,0390 0,0390 Creciente
Temperatura
Promedio
Temperatura
Mínima
Temperatura
Máxima
Precipitación
Temperatura
Promedio
α
p
N
472
Temperatura
Mínima
α
0.229
p
0.000
N
425 425
Temperatura
Máxima
α
0.320 0.051
p
0.000 0.297
N
420 420 420
Precipitación
α
0.019 0.311 0.004
p
0.704 0.000 0.943
N 385 385 385 385
Tabla 2. Resultados de la prueba de Mann-Kendall mensual para cada
serie temporal
Tabla 3. Correlación Rho de Spearman (α) entre la Temperatura y Precipi-
tación. *p: valor p
Series de Tiempo Estadístico de Prue-
ba Mann-Kendall (S)
Estadístico Z Valor critico Z Valor p (bilateral)
Mann-Kendall
Estimador de la
Pendiente Sen
Hipótesis Tendencia
Temperatura Promedio
Meses Secos -261 -0,406
0,685
-0,0005 No se Rechaza
Meses Húmedos -3730 -1,968
0,049
-0,0009 Rechaza Decreciente
Temperatura Promedio Anual -49 -0,52
0,603
-0,004 No se Rechaza
Temperatura Máxima
Meses Secos 1016 2,019
0,043
0,005 Rechaza Creciente
Meses Húmedos -1546 -0,941
0,347
-0,0008 No se Rechaza
Temperatura Máxima Anual 49 0,52
0,603
0,004 No se Rechaza
Temperatura Mínima
Meses Secos 2240 4,455
8,40E-06
0,011 Rechaza Creciente
Meses Húmedos 11201 6,649
2,96E-11
0,004 Rechaza Creciente
Temperatura Mínima Anual 407 4.4
1,08E-05
0,033 Rechaza Creciente
Precipitación
Meses Secos -132 -0,325
0,745
-0,011 No se Rechaza
Meses Húmedos 2755 1,837
0,066
0,046 No se Rechaza
Precipitación Anual 24 0,258
0,796
0,841 No se Rechaza
Tabla 4. Análisis de tendencia de los meses secos, húmedos y anuales en la serie de tiempo
9
aumento con mayor rapidez que durante cual-
quier siglo en los últimos 1000 años sin embargo
en el presente estudio se analizó a los últimos 42
años (1976 a 2017) evidenciando un incremento
de 12 a 14º en la Sierra Central del Ecuador.
El presente estudio encontró evidencia que los
meses de mayor precipitación son febrero, mar-
zo, abril y noviembre, con un valor máximo de
precipitación en el mes de abril, esto coincide
con los estudios de Cauvy-Fraunié(15) y Vui-
lle(16) donde se muestra que estas características
son propias de la región Andina, definidas por
la influencia de la cordillera de los andes, esta-
bleciendo dos temporadas de lluvia por cada año
(febrero-mayo y octubre-diciembre). Por otra
parte, la temperatura promedio tiene presencia
de tendencia decreciente muy leve (-0,0004), la
temperatura máxima presentó una tendencia
creciente muy ligera (pendiente = 0,0002); en
contraposición, la temperatura mínima y pre-
cipitación mostraron una tendencia creciente
significativa (0,003 y 0,039 respectivamente) al
5%, esta información indica que en la ciudad de
Riobamba es plausible la presencia de tendencias
lineales positivas en las variables climáticas, es-
pecíficamente la Temperatura Mínima, Máxima
y Precipitación, por tanto, el cambio climático
es evidente, en virtud de ello, estudios como el
de Hasan(17) advierte que los cambios en los
patrones de precipitaciones tienen un impacto
significativo en la agricultura, repercutiendo en
los tiempos de siembra y cosecha de los cultivos.
Desde otra perspectiva, la variación de la tem-
peratura según Serrano,(18,19) tiene que ver con
el tipo de cobertura vegetal, la escasez de vege-
tación que impide un reciclaje de humedad y
determina una menor inercia térmica, debido
a lo cual, se traduce en mayores variaciones de
temperatura, sumándole a este efecto la acción
de los vientos que traslada las masas húmedas.
Dentro del estudio de correlación entre las varia-
bles meteorológicas, se presentó una correlación
significativa (0,311) entre temperatura mínima y
precipitación, el cual evidencia que, cuando más
intensos son los fenómenos de precipitación, se
registra un incremento de temperatura por el ca-
lor latente liberado al momento de la precipita-
ción.
Pérez, Mullo, Marcatoma
Para determinar la relación entre las variables
meteorológicas se utilizaron observaciones co-
rrespondientes a promedios mensuales. Lue-
go, de acuerdo con la prueba de normalidad de
Kolmogorov Smirnov(11) con la corrección de
Lilliefors, ninguna variable analizada siguió una
distribución normal. Por tanto, se utilizó el coe-
ficiente de correlación de Spearman con una sig-
nificancia del 5%. Analizando las correlaciones
entre las variables climatológicas de la ciudad de
Riobamba (ver Tabla. 3.) se encontró correlacio-
nes positivas consideradas significativas entre
Temperatura Promedio y Temperatura mínima,
esto es bastante lógico debido a que mientras la
temperatura mínima aumenta, también lo hace
la temperatura promedio.
Esta misma lógica ocurre entre temperatura pro-
medio y máxima. Algo interesante surgió al ob-
servar la correlación entre temperatura mínima
y precipitación en donde tuvimos un coeficiente
significativo de magnitud 0,311, que señala que
conforme aumenta el nivel de precipitaciones la
temperatura mínima también aumente, es decir,
cuando más intensos son los fenómenos de pre-
cipitación se registra un incremento de tempera-
tura por el calor latente liberado al momento de
la precipitación.
IV. DISCUSIÓN
El estudio propuesto confirma la amenaza del
cambio climático global antes citado por Cli-
ne(12) en el año 2007, ya que variables climá-
ticas claves para el crecimiento de los cultivos
como precipitación y temperatura, etc serán se-
veramente afectadas e impactaran la producción
agrícola. Aunque los efectos de los cambios en el
clima sobre la producción de cultivos varían am-
pliamente de una región a otra, al menos en la re-
gión Sierra del Ecuador se espera cambios anti-
cipados y con grandes efectos principalmente en
zonas semiáridas. En zonas semiaridas se espera
una mayor frecuencia y severidad de sequías y
calor excesivo, condiciones que en su conjunto
pueden limitar significativamente el crecimiento
de los cultivos y sus rendimientos.(13)
Según el estudio realizado por Cornwall14 du-
rante el 2008 la temperatura promedio del plane-
ta aumento de 1.1 a 6.4º C lo que representa un
10
ISSN 2477-9105 Número 23 Vol.1 (2020)
Finalmente, el clima seco en Riobamba se pre-
senta en los meses de junio a septiembre y el cli-
ma húmedo en dos intervalos de tiempo febrero
- mayo y octubre – diciembre.
V. CONCLUSIONES
El cambio climático global y especialmente en la
ciudad de Riobamba deja muy claro los proble-
mas ambientales a los que nos debemos enfren-
tar, la solución de esta problemática requiere sin
duda de la unión de todas las naciones para no
generar problemas graves en las futuras econo-
mías, no obstante, los generadores de políticas
públicas de la ciudad de Riobamba, Chimborazo
y la Zona 3 del Ecuador deberían considerar es-
tos datos alarmantes como insumos para la pla-
nificación.(20,21)
Por otro lado el crecimiento poblacional y el
progreso acelerado de las naciones tanto desa-
rrolladas como las que están en vías de desarro-
llo, ejercen una presión cada vez mayor sobre
los recursos naturales y los sistemas ambientales
terrestres.(22,23) En la actualidad las capacida-
des autorreguladoras de la atmósfera están sien-
do llevadas a sus límites y según el criterio de
muchos científicos, sobrepasadas.(24) Los estu-
dios de cambios climatológicos a nivel mundial
se han centrado tradicionalmente en regiones
grandes, sin desagregar por subregiones, de he-
cho, no se registran investigaciones sobre análi-
sis de tendencia climatológica en la zona centro
andina del Ecuador(25), debido a ello el presen-
te estudio aporta información exploratoria del
comportamiento climatológico en los últimos
42 años (1976-2017) en la ciudad de Riobamba,
a través del estudio de la tendencia lineal de la
temperatura máxima, mínima, promedio y pre-
cipitación de la estación meteorológica (M1036)
del INAMHI ubicada en la ESPOCH donde se
evidencia de forma clara las consecuencias de
salud que la población podría sufrir frente a los
cambios acelerados por la climatología.
1. Ministerio del Ambiente (MAE). Sistematización de iniciativas de cambio climático en el
Ecuador [Internet]. 02 enero de 2001 [citado 08 de enero 2019]; Disponible en: http://origin.por-
talces.org/sites/default/les/references/114_MAE.Segunda-Comunicacion-Nacional-sobre-Cam-
bio-Climatico.pdf
2. Mahmood, R., Babel, M. S. Future changes in extreme temperature events using the statis-
tical downscaling model (SDSM) in the trans-boundary region of the Jhelum river basin. Weather
and Climate Extremes. 2014; 5: 56-66.
3. Schoof, J. T., & Scott M, R. Projecting changes in regional temperature and precipitation
extremes in the United States. Weather and climate extremes. 2016;11: 28-40.
4. Alexander, L. V., Zhang, X., Peterson, T. C., Caesar, J., Gleason, B., Tank, A. K., Tagipour,
A. Global observed changes in daily climate extremes of temperature and precipitation. Journal of
Geophysical Research: Atmospheres. 2006: 1-22.
5. Caicedo Sandoval, C. E. Estudio sobre los efectos locales del cambio climático y fenómenos
meteorológicos en la provincia de Cotopaxi. [tesis pregrado]. Cotopaxi: Universidad Técnica de
Cotopaxi; 2017.
6. Vuille, M., Bradley, R. S., Keimig, F. Climate variability in the Andes of Ecuador and its re-
lation to tropical Pacic and Atlantic sea surface temperature anomalies. Journal of Climate. 2000:
2520-2535.
7. Vázquez, R. Estudio de los efectos del cambio climático sobre la hidrología local. [Inter-
net]. 8 de enero de 2012 [citado 14 enero 2019]. Disponible en: http://www.elmercurio.com.
ec/316508-estudio-de-losefectos-del-cambio-climatico-sobre-la-hidrologia-local/
8. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Cambio Climático: Cambio y
variabilidad climática en el Ecuador condiciones observadas en el primer semestre del año 2001 en
el Ecuador [Internet]. 2001 [citado 14 enero 2019]. Disponible en: http://www.serviciometeorolo-
gico.gob.ec/
9. Kisi, O., & Ay, M. Comparison of Mann–Kendall and innovative trend method for water
R
eferencias
11
quality parameters of the Kizilirmak River, Turkey. Journal of Hydrology. 2014; 513: 362-375.
10. Nieto, J., Martínez, R., Regalado, j., & Hernández, F.Análisis de tendencia de series de tiem-
po oceanográcas y meteorológicas para determinar evidencias de cambio climático en la costa del
Ecuador. Acta oceanográca del Pacíco. 2002: 17-21.
11. Torres, P. Probabilidad y estadística. notas de clase presentadas en la especialización Trans-
misión y Distribución de Energía Eléctrica, Universidad de Los Andes, 2006.
12. Cline, W. R. Global warming and agriculture: impact estimates by country. Center for Glo-
bal development, Washington DC, 2007.
13. Doering III, O. C., Randolph, J. C., Pfeifer, R. A., & Southworth, J. Eects of climate change
and variability on agricultural production systems. Springer Science & Business Media, 2002.
14. Cornwall, C. La verdad sobre el calentamiento global. Selecciones Reader´s Digest. 2008.
pp: 37-43.
15. Cauvy-Fraunié, S., Condom, T., Rabatel, A., Villacis, M., Jacobsen, D., Dangles, O. Glacial
inuence in tropical mountain hydrosystems evidenced by the diurnal cycle in water levels. Hy-
drology and Earth System Sciences. 2013: 4803.
16. Vuille, M., & Bradley, R. S. Mean annual temperature trends and their vertical structure in
the tropical Andes. Geophysical Research Letters, 27(23), 2000. 3885-3888.
17. Hasan, D., Ratnayake, U., Shams, S. Evaluation of rainfall and temperature trends in Brunei
Darussalam. AIP Conference Proceedings. 2016: 8.
18. Serrano Vincenti, S., Zuleta, D., Moscoso, V., Jácome, P., Palacios, E., Villacís, M. Análisis
estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad cli-
tica y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito. LA GRANJA. Revista de Ciencias
de la Vida. 2014: 23-47.
19. IPCC Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático. e Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fih Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change [Stocker T F, Qin D, Plattner G - K, Tignor M, Allen S K, Boschung J, Nauels A,
Xia Y, Bex V, Midgley P M (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, 1535 [Internet]. 2013
[citado 14 enero 2019]. Disponible en: http://www.gcrio.org/online.html
20. Christidis, N., Peter, A. S., Simon, J. B. e role of human activity in the recent warming of
extremely warm daytime temperatures. Journal of Climate. 2011: 1922-1930.
21. Sayemuzzaman, M., Jha, M. K. Seasonal and annual precipitation time series trend analysis
in North Carolina, United States. Atmospheric Research. 2014; 137: 183-194.
22. Saéz Paguay, M. A. Determinación de la evapotranspiración mediante imágenes aéreas en
bandas del espectro visible e infrarrojo cercano para cultivos de papa solanum spp. [tesis pregra-
do]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2016.
23. Peña, Q., et. a. Trend analysis to determine hazards related to climate change in the Andean
agricultural areas of Cundinamarca and Boyacá. Agronomía Colombiana. 2011; 29(2): 467-478.
24. Favier, V., Wagnon, P., Chazarin, J. P., Maisincho, L., Coudrain, A. One‐year measurements
of surface heat budget on the ablation zone of Antizana Glacier 15, Ecuadorian Andes. Journal of
Geophysical Research: Atmospheres. 2004.
25. Ministerio de Desarrollo sostenible y Planicación. Programa Nacional de Cambio Cli-
tico. Viceministerio de Medio Ambiente Recursos naturales y Desarrollo Forestal. [citado 14
enero 2019]. Disponible en: http://www.un-gsp.org/sites/default/les/documents/bolivia_adden-
dum_spanish.pdf
Pérez, Mullo, Marcatoma