
34
ISSN 2477-9105 Número 23 Vol.1 (2020)
explicó que ciertos átomos metálicos al formar
compuestos y actuar como núcleos centrales
pueden utilizar valencias auxiliares (2).
Un compuesto de coordinación es una estructu-
ra química formada por un ion complejo y uno
o varios contraiones (iones con carga opuesta).
Este ion complejo posee un átomo central que
corresponde a un metal de transición que se en-
cuentra unido a una o diversas moléculas deno-
minadas ligandos (2). La importancia del estudio
de los compuestos de coordinación radica en las
propiedades físicas y químicas que presentan
entre las que sobresalen: colores intensos, para-
magnetismo simple y estructuras cristalinas bien
definidas que les permiten tener un gran número
de aplicaciones a nivel industrial, entre ellas des-
tacan: secuestro de iones metálicos, extracción y
separación de metales, colorantes textiles, cata-
lizadores en procesos de hidrogenación y oxida-
ción (3).
Otro aspecto interesante de los compuestos de
coordinación es su importancia a nivel biológi-
co debido a que constituyen parte esencial de la
estructura de enzimas que actúan como cataliza-
dores en los sistemas biológicos por lo que estas
sustancias también poseen aplicaciones terapéu-
ticas como: tratamiento del cáncer, artritis y en-
venenamientos (4).
El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo principal el estudio de las propiedades
físicas y químicas del compuesto de coordinación
trioxalatoferrato (III) de potasio, a través de su
síntesis y caracterización, para su aplicación en
la técnica de copiado fotográfico monocromático
conocida como cianotipia que es posible gracias
a una característica propia del hierro, un compo-
nente del ion complejo que le permite reaccionar
de forma interesante cuando entra en contacto
directo con una fuente de radiación ultraviole-
ta como la luz solar. Los objetivos específicos de
este trabajo se fundamentan en la obtención de
cristales de trioxalatoferrato (III) de potasio en
el laboratorio químico en base a la práctica rea-
lizada por el autor Castro (3), profesor de la Fa-
cultad de Ciencias la Universidad del Valle en el
año 2016, la identificación de las reacciones invo-
lucradas en la formación del compuesto de coor-
dinación y la propuesta final de una aplicación
factible para el compuesto obtenido.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio, primero se realizó la síntesis del
compuesto de coordinación en el Laboratorio de
Química General e Inorgánica de la Escuela Su-
perior Politécnica de Chimborazo, en base a la
práctica realizada por el autor Castro (3) en la
Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle
(Colombia) en el año 2016. Los reactivos con sus
respectivas cantidades y unidades se presentan
en la Tabla 1.
REACTIVOS MARCAS CANTIDADES
Agua destilada Prolabor 80 ml
Ácido oxálico Fisher Scientic 37.8 g
Hidróxido de potasio Emsure 33.6 g
Cloruro de hierro (III) Prolabor 16.2 g
Etanol al 98% Prolabor 50 ml
Tabla 1. Reactivos para la obtención de cristales
de trioxalatoferrato (III) de potasio
Fuente: Castro (3)
La obtención de cristales de trioxalatoferrato
(III) de potasio se fundamenta en la reacción de
precipitación que permite obtener precipitados
sólidos en una disolución gracias a reacciones
químicas. En esta técnica de síntesis, el precipi-
tado obtenido se recuperó como cristales color
verde esmeralda. En la práctica de laboratorio se
trabajó en base a la preparación de disoluciones
donde el solvente fue el agua destilada a punto
de ebullición. Los reactivos fueron añadidos gra-
dualmente en un vaso de precipitación con agua
en el siguiente orden: ácido oxálico, hidróxido de
potasio y cloruro de hierro.
La disolución fue preparada con ayuda de una
plancha de calentamiento y con agitación ma-
nual constante para la obtención de una disolu-
ción homogénea. Cabe destacar que cada reactivo
debe ser añadido por etapas y cuando cada uno
haya sido disuelto completamente en agua se po-
drá añadir el siguiente. En esta práctica hay una
reacción exotérmica cuando la solución de ácido
oxálico entra en contacto con el hidróxido de so-
dio por tanto este último debe ser incorporado
lentamente para evitar ocasionar una reacción
química extremadamente violenta y también es