12 ISSN 2477-9105 Número 29 Vol.1 (2023) DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.196 V. CONCLUSIONES ocurre únicamente en la superficie externa de las parculas(36). A pesar de que se obenen mejores rendimientos con tamaños de parcula bajos, se debe tener cuidado con los polvos debido a que son complicados de manejar. Sobre todo, en la actualidad la micronización de polímeros no es habitual en el campo industrial (19). Los pigmentos orgánicos de las figuras 5 y 6 han sido incorporados en los pláscos del estudio. Pigmentos orgánicos como: ſtatocianina, antraquinona y quinacridona presentan carbonos electrolicos en sus estructuras moleculares, lo que afecta y limita la posibilidad de un ataque directo por parte del hidróxido (nucleófilo) sobre los carbonos electrolicos en la molécula de PET. Por lo tanto, estas especies químicas contribuyen a la reducción de la pureza del TPA, así como en el rendimiento (37). Se puede llegar a considerar que los pigmentos presentes de estos pláscos actúan como un inhibidor, afectando de esta manera el porcentaje de rendimiento. También es importante señalar que, acorde a los resultados obtenidos en el análisis estadísco Anova y el test Tukey. Si se trabaja con aquellas interacciones en las que no se han presentado diferencias significavas, no se obtendrán porcentajes de rendimiento que difieran relavamente entre ellos. Caracterización del ácido tereſtálico Figura 10. Ácido Tereſtálico Figura 11. Espectro FT-IR del TPA El ácido tereſtálico es un compuesto químico que posee una solubilidad extremadamente baja y su reacvidad es aún más lenta(38). Es por tanto que, en cuanto a la prueba de solubilidad, se observó que con los solventes orgánicos y con el agua deslada se dio la formación dos fases. El ácido tereſtálico es muy poco soluble en compuestos orgánicos y aumenta su solubilidad lentamente con el aumento de la temperatura. La solubilidad en agua a 25°C es de 0.0017gTPA/100g de solvente mientras que a 200°C es de 1,7 gTPA/100g de solvente (39). Los ácidos dicarboxílico no son líquidos a temperatura ambiente. En la figura 11 se detalla grupos funcionales caracteríscos del TPA. La región 1, se evidencia un grupo aromáco fuerte. De igual manera, un aromáco es evidente en el pico 5. Se incorpora la zona 2 para las bandas -OH de ácidos carboxílicos. El pico inherente y caracterísco TPA se observa en 3, con una banda de esramiento C=O del carboxilo (40). La banda 4 simboliza una sustución 1-4 correspondiente al anillo aromáco (23), los cuales son valores próximos a los registrados en el estudio de Căta et al. Por úlmo, la banda específica para anillos de benceno "para-sustuidos" se ubica en 6. Para las dos pruebas de idenficación del plásco, siguiendo el diagrama presentado en la presente invesgación, se descartó cualquier po de plásco que no sea el tereſtalato de polieleno. Con el test de Beilstein se apreció una llama naranja y la formación de un precipitado Región Banda (cm-¹) 1 3064 2 2979-2820-2662-2558 3 1679 4 1575-1509 5 1282 6 782 Tabla 8. Bandas del espectro IR de TPA