32 ISSN 2477-9105 Número 29 Vol.1 (2023) DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.200 Valle Hermoso en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador (Tabla 1), sio representavo de la producción de este frutal en esa provincia, con una clasificación ecológica de bosque seco bajo. El sector de Valle Hermoso ene una temperatura media anual de 12 °C, humedad relava media anual 82.5%, y precipitación anual de 864.4 mm. Material vegetal Frutos del culvar Gigante anaranjado y culvar Gigante morado, provenientes de plantas injertadas sobre Nicoana glauca. Los culvares fueron propagados vegetavamente (ramilla) de plantas culvadas en huerto comercial. Los frutos fueron obtenidos por autopolinización y las mediciones de las variables iniciaron cuando el fruto estuvo formado (Figura 1). Descripción de los huertos y autopolinización de frutos El estudio se realizó en plantas de dos años de edad, mismas que estuvieron establecidas con un diseño rectangular, a una distancia de 1 m entre plantas y de 1.5 m entre hileras. Se seleccionaron 10 plantas de cada culvar al azar, para lo cual se ulizaron los siguientes criterio: aquellas que tenían mayor floración, similares en altura y área foliar, y libres de plagas y enfermedades. Cosecha de frutos A los quince días después de la autopolinización, se procedió a cortar la parte inferior de las fundas y confirmar el cuajado (formación) de los frutos. La primera cosecha se realizó a los Tabla 1. Ubicación geográfica de las dos parcelas de estudio de la provincia de Tungurahua, sector Valle Hermoso. Figura 1. Estados desde el botón floral (izquierda, fila inferior) hasta el cuajado del fruto (derecha, fila superior) del tomate de árbol. La flor se abre, y una vez polinizada se cierra, caen los pétalos y se puede apreciar el cuajado del fruto. Figura 2. Proceso de autopolinización de las flores del tomate de árbol: A) selección de racimo floral, B) apertura manual de la flor, C y D) emasculación de flor, E) selección de flor abierta para la autopolinización, F) autopolinización, G) flor autopolinizada, H) sellado de las flores autopolinizadas con fundas de papel kraſt, I) equetado de flores autopolinizadas. Culvar Sio Latud Longitud msnm Gigante anaranjado Caserío Inapi 1 ° 20'51.23" S 78 ° 30'58.65" O 2193 Gigante morado Caserío Artezon 1 ° 20'25.36" S 78 ° 31'26.52" O 2275 Las plantas fueron marcadas con una cinta fluorescente para su idenficación y equetado. Para la autopolinización manual de las flores (Figura 2), se seleccionaron racimos florales con flores en estado de botón (flores cerradas), se realizó un raleo dejando las flores que no se encontraban abiertas, en un promedio de 2 a 4 flores por inflorescencia. Con la ayuda de una pinza se abrieron las flores para realizar el proceso de emasculación, el cual consisó en eliminar las anteras y dejar el pislo. Se tomó una flor abierta del mismo árbol, y con ayuda de los dedos se presionó suavemente encima de la flor emasculada para permir que el polen descendiera al esgma. Se cubrieron las flores polinizadas ulizando una funda de papel kraſt y se equetaron con la fecha de la polinización, nombre del culvar y número de flores polinizadas. Este proceso se realizó en un total de 200 flores por culvar y un total de 10 flores por árbol.