DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO METEOROLÓGICO DEL VIENTO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ECUADOR.
DOI:
https://doi.org/10.47187/perf.v1i23.262Palabras clave:
Componentes principales, velocidad de vientoResumen
El Centro de Energías Alternativas y Ambientes de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH tiene como principal objetivo contribuir con conocimientos al desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología, en el ámbito de las energías alternativas y ambiente; es importante identificar regiones con similar comportamiento en la variable meteorológica velocidad de viento; en la provincia de Chimborazo-Ecuador, mediante el análisis de componentes principales. El estudio se realizó empleando la librería Factoshiny de R y los datos corresponden a los obtenidos de las estaciones meteorológicas Alao, Atillo, Cumandá, Espoch, Matus, Multitud, Quimiag, Tunshi y Urbina; durante el año 2015 en los meses de enero a noviembre. El análisis de componentes principales permitió identificar dos tipos de comportamientos en la velocidad de viento: el primero lo determina la región norte de la provincia, con zonas ubicadas a una altura superior que los 1000 ms.n.m.; y el segundo corresponde a la región del sub-trópico, misma que posee mayor diversidad, con fauna y flora totalmente diferente a la primera.
Descargas
Citas
Toainga S. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12012. [Online].; 2015. Acceso 15 de 10 de 2019. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12012.
Richman M. Obliquely totated principal components: an improved meterological map typing technique. Journal. 1981;: p. 1145-1159.
Vicario L., García C, Teich I, Bertoni J, Ravelo A, Rodríguez A. Caracterización de las sequías meteorológicas en la región central de la Argentina. Tecnología y Ciencias del Agua. 2015; VI(1).
Polanco J. El papel del análisis por componentes principales en la evaluación de redes de control de la calidad del aire. Comunicaciones en Estadística. 2016; 9(2).
Roldán E, Gómez M, Pino M, Pradas M, Jiménez J. Determinación de zonas isotérmicas y selección de estaciones meteorológicas representativas en Aragón como base para la estimación del impacto del cambio climático sobre la posible relación entre mortalidad y temperatura. Salud Pública. 2011;(6).
Rueda J, Elles C, Sánchez E, González Á, Rivillas G. Identificación de patrones de variabilidad climática a partir de análisis de componentes principales, Fourier y clúster k-medias. Udistrital. 2016; 20(50).
Ferrelli F, Brendel A, Aliaga V, Piccolo M, Perillo G. Climate regionalization and trends based on daily temperature and precipitation extremes in the south of the Pampas (Argentina). Geographical Research Letters. 2019; 1(45): :p. 393-416.
Ramírez M, Rodríguez D, Ramírez F, Barcia S. Variables meteorológicas y desarrollo fenológico de la caña de azúcar en Aguada de Pasajeros. Cubana de Meteorología. 2019; 25(sp) : p. 354-366.
Quesada A, Nakajima S, Rojas P, Rojas C. Cuantificación estructural forestal según uso de la tierra y reservas de carbono de FEIMA, Turrialba, Costa Rica. Ingeniería. 2019; 30(1): p. 59-74.
Pineda N, Jaimes E, Mendoza J. Aplicación del índice de homogeneidad múltiple a datos climatológicos de Venezuela. Interciencia. 2006; 31(11) : p. 817-821.
Sarricolea P, Martín J. El estudio de la Isla de Calor Urbana de superficie del área metropolitana de Santiago de Chile con imágenes Terra-MODIS y análisis de componentes principales. Geografía Norte Grande. 2014; 57: p. 123-141.
Castillo A, Correa E, Cantón M. Geomorfología y forma urbana. Comportamiento térmico de distintas tramas en áreas piedemonte: el caso de Mendoza, Argentina. EURE. 2019; 45(136) : p. 183-207.
Mejía J, Galeano C, Burbano E, Vallejo F, Arango M. Interacción genotipo por ambiente de nueve variedades de algodón para los Valles interandinos en Colombia. Agronomía Mesoamericana. 2019; 31(1) : p. 31-42.
Esquivel G, Cerano J, Sánchez I, Velásquez M, Flores F, Bueno P. Análisis temporal de sequías (1922-2016) en la cuenca alta del río Nazas usando el SPI y su relación con ENSO. Tecnología y Ciencias del Agua. 2019; 10(3) : p. 126-153.
Rodríguez J, Chaves M. Análisis en deposición total en la zona protectora de los cerros de Escazú en Costa Rica. Innovación académica. 2019; 3(1) : p. 28-37.
Alcón O, Lloret E. Estudio de la influencia de incorporar conocimiento léxico-semántico a la técnica de Análisis de Componentes Principales para la generación de resúmenes multilingües. LinguaMÁTICA. 2015;: p. 53-63.
Satrustegui K, Guitiérrez J, Goitisolo B. Evidencias e interrogantes sobre desarrollo, financiación externa y AOD: un Análisis de Componentes Principales. Economía Mundial. 2014;: p. 153-178.
Jolliffe IT. Principal Component Analysis New York: Springer; 2002.
Chávez C, Sánchez-García J, Cerda-Gastélum D. Análisis de componentes principales funcionales en series de tiempo económicas. GECONTEC. 2015;: p. 12-25.
Peña D. Análisis de datos multivariantes: McGraw-Hill; 2002.
Manosalvas C, Manosalvas L, Nieves J. El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-MINISTER. 2015;: p. 5-15.
Urrutia JA, Reiner PL. Componentes principales en la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura en el Chocó. Scientia et Technica. 2010;: p. 257-262.
Ledesma R, Molina J, Young F, Valero-Mora P. Desarrollo de técnicas de visualización múltiple en el programa ViSta: ejemplo de aplicación al análisis de componentes principales. Psicothema. 2007;: p. 497-505.
Restrepo A, Loaiza H, Caicedo E. Procedimiento automático de reducción de variables basado en ACP para el reconocimiento de formas con ultrasonido. con-ciencias. 2006;: p. 19-30.
Guevara J. Cuantificación del perfil del viento hasta 100m de altura desde la superficie y su incidencia en la climatología eólica. Terra Nueva Etapa. 2013;: p. 46-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.