Determination of wind meteorological behavior in the province of Chimborazo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47187/perf.v1i23.262Keywords:
Main components, wind speedAbstract
The Center for Alternative Energies and Environments of the Faculty of Sciences of ESPOCH has as main objective to contribute knowledge to the development of research, science and technology, in the field of alternative energies and environment; it is important to identify regions with similar behavior in the wind speed meteorological variable; in the province of Chimborazo-Ecuador, through the analysis of main components. The study was carried out using the Factoshiny R library and the data correspond to those obtainned from the meterological stations Alao, Atillo, Cumandá, Espoch, Matus, Multitud, Quimiag, Tunshi y Urbina; during the year 2015 in the months of January to November. The analysis of main components allowed the identification of two types of wind speed behaviors; the first is determined by the northern region of the province, with zones located at a height higher than 1000 m.a.s.l.; and the second corresponds to the subtropical region, the same one with the greatest diversity, with a totally different fauna and flora from the former.
Downloads
References
Toainga S. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12012. [Online].; 2015. Acceso 15 de 10 de 2019. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12012.
Richman M. Obliquely totated principal components: an improved meterological map typing technique. Journal. 1981;: p. 1145-1159.
Vicario L., García C, Teich I, Bertoni J, Ravelo A, Rodríguez A. Caracterización de las sequías meteorológicas en la región central de la Argentina. Tecnología y Ciencias del Agua. 2015; VI(1).
Polanco J. El papel del análisis por componentes principales en la evaluación de redes de control de la calidad del aire. Comunicaciones en Estadística. 2016; 9(2).
Roldán E, Gómez M, Pino M, Pradas M, Jiménez J. Determinación de zonas isotérmicas y selección de estaciones meteorológicas representativas en Aragón como base para la estimación del impacto del cambio climático sobre la posible relación entre mortalidad y temperatura. Salud Pública. 2011;(6).
Rueda J, Elles C, Sánchez E, González Á, Rivillas G. Identificación de patrones de variabilidad climática a partir de análisis de componentes principales, Fourier y clúster k-medias. Udistrital. 2016; 20(50).
Ferrelli F, Brendel A, Aliaga V, Piccolo M, Perillo G. Climate regionalization and trends based on daily temperature and precipitation extremes in the south of the Pampas (Argentina). Geographical Research Letters. 2019; 1(45): :p. 393-416.
Ramírez M, Rodríguez D, Ramírez F, Barcia S. Variables meteorológicas y desarrollo fenológico de la caña de azúcar en Aguada de Pasajeros. Cubana de Meteorología. 2019; 25(sp) : p. 354-366.
Quesada A, Nakajima S, Rojas P, Rojas C. Cuantificación estructural forestal según uso de la tierra y reservas de carbono de FEIMA, Turrialba, Costa Rica. Ingeniería. 2019; 30(1): p. 59-74.
Pineda N, Jaimes E, Mendoza J. Aplicación del índice de homogeneidad múltiple a datos climatológicos de Venezuela. Interciencia. 2006; 31(11) : p. 817-821.
Sarricolea P, Martín J. El estudio de la Isla de Calor Urbana de superficie del área metropolitana de Santiago de Chile con imágenes Terra-MODIS y análisis de componentes principales. Geografía Norte Grande. 2014; 57: p. 123-141.
Castillo A, Correa E, Cantón M. Geomorfología y forma urbana. Comportamiento térmico de distintas tramas en áreas piedemonte: el caso de Mendoza, Argentina. EURE. 2019; 45(136) : p. 183-207.
Mejía J, Galeano C, Burbano E, Vallejo F, Arango M. Interacción genotipo por ambiente de nueve variedades de algodón para los Valles interandinos en Colombia. Agronomía Mesoamericana. 2019; 31(1) : p. 31-42.
Esquivel G, Cerano J, Sánchez I, Velásquez M, Flores F, Bueno P. Análisis temporal de sequías (1922-2016) en la cuenca alta del río Nazas usando el SPI y su relación con ENSO. Tecnología y Ciencias del Agua. 2019; 10(3) : p. 126-153.
Rodríguez J, Chaves M. Análisis en deposición total en la zona protectora de los cerros de Escazú en Costa Rica. Innovación académica. 2019; 3(1) : p. 28-37.
Alcón O, Lloret E. Estudio de la influencia de incorporar conocimiento léxico-semántico a la técnica de Análisis de Componentes Principales para la generación de resúmenes multilingües. LinguaMÁTICA. 2015;: p. 53-63.
Satrustegui K, Guitiérrez J, Goitisolo B. Evidencias e interrogantes sobre desarrollo, financiación externa y AOD: un Análisis de Componentes Principales. Economía Mundial. 2014;: p. 153-178.
Jolliffe IT. Principal Component Analysis New York: Springer; 2002.
Chávez C, Sánchez-García J, Cerda-Gastélum D. Análisis de componentes principales funcionales en series de tiempo económicas. GECONTEC. 2015;: p. 12-25.
Peña D. Análisis de datos multivariantes: McGraw-Hill; 2002.
Manosalvas C, Manosalvas L, Nieves J. El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-MINISTER. 2015;: p. 5-15.
Urrutia JA, Reiner PL. Componentes principales en la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura en el Chocó. Scientia et Technica. 2010;: p. 257-262.
Ledesma R, Molina J, Young F, Valero-Mora P. Desarrollo de técnicas de visualización múltiple en el programa ViSta: ejemplo de aplicación al análisis de componentes principales. Psicothema. 2007;: p. 497-505.
Restrepo A, Loaiza H, Caicedo E. Procedimiento automático de reducción de variables basado en ACP para el reconocimiento de formas con ultrasonido. con-ciencias. 2006;: p. 19-30.
Guevara J. Cuantificación del perfil del viento hasta 100m de altura desde la superficie y su incidencia en la climatología eólica. Terra Nueva Etapa. 2013;: p. 46-81.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.